Dra. Carmen Leticia Díaz Alba
Detalle BN6
- Inicio
- Dra. Carmen Leticia Díaz Alba
Dra. Carmen Leticia Díaz Alba
Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente); maestra en Ciencias Políticas (Universidad de Montreal); especialidad en Feminismo, desarrollo y democracia (Universidad Nacional Autónoma de México); licenciada en Relaciones Internacionales (ITESO).
En ITESO, profesora titular en el Departamento de Formación Humana; tutora de la Maestría en Derechos Humanos y Paz, de la Maestría de Ciudad y Espacio Público Sustentable y parte de comité tutorial del Doctorado en Estudios Científico-Sociales (2019-a la fecha); profesora de asignatura en Maestría en Derechos Humanos y Paz (2010-2019).
En Universidad Autónoma Metropolitana, integrante del equipo de Investigación para el Diagnóstico “Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas”, del convenio ONU Mujeres en Guadalajara (2018).
En Universidad de Montreal, asistente de investigación del proyecto “Soberanía alimentaria en la marcha mundial de las mujeres” (2017).
En proyecto “Acoso sexual en el espacio público: experiencias de mujeres en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, integrante de equipo de investigación (2016).
En proyecto conjunto entre Centro de Investigación y Formación Social en ITESO y el Instituto Federal Electoral, integrante del equipo de investigación para Guía teórico-metodológica para identificar buenas prácticas de educación ciudadana en los ámbitos formal y no formal (2013).
En Red de Investigación sobre la Integración de América Latina y el Caribe, capítulo “Ecología política”, asistente de investigación (2012).
En proyecto “Buenas prácticas de género en la docencia”, del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, tallerista (2011-2012).
En proyecto “Zapatismo y género” y “Defensores de derechos humanos en México”, asistente de investigación (2008-2012).
En IMDEC, A.C., integrante del equipo de Acción y Participación Ciudadana (2008-2010).
En Universidad de Montreal, asistente de investigación en el Centro de Investigación sobre Política y Desarrollo Social (2006-2008).
Cursos y talleres:
Curso virtual “La perspectiva de género desde la antropología y la sociología” (2013).
Coordinadora Académica del módulo de acceso a la Justicia en el Diplomado Género, violencia, interculturalidad y políticas públicas (UNAM, CIESAS, INAH, abril- septiembre de 2024).
Tallerista en diversos diplomados: "Liderazgo y participación política de las mujeres" (2019); "Mujeres gobernando" (2015); "La perspectiva de género desde la antropología y la sociología" (2013), "Conflictos y perspectiva de género" (2013) y "Buenas prácticas de género en la docencia" (2011-2012).
Líneas de investigación:
• Desigualdad.
Proyectos:
• DÍAZ ALBA, C. “Reconfiguraciones de los feminismos en Jalisco”. Proyecto en curso (2014-2024).
• DÍAZ ALBA, C. Investigación feminista y acompañamiento formativo: apuestas para despatriarcalizar la academia (en prensa).
• DÍAZ ALBA, C. “La Marcha Mundial de las Mujeres: Feminismos transnacionales en movimiento”. Tesis doctoral inédita. CIESAS Occidente, Guadalajara, México, 2017.
• LARIOS MURILLO, S.; DÍAZ ALBA, C. “Juntas paramos las violencias: movilizaciones feministas en torno al 8 y 9 de marzo en Guadalajara”. Análisis Plural, primer semestre de 2020. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 2020.
• DÍAZ ALBA, C. (coord.) “¡Atención! mujeres transformando. Clavigero. Comunidad de saberes, núm. 16. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 2020.
• LUENGO GONZÁLEZ, E. (coord.) “Las alternativas ciudadanas emergentes en Jalisco”. Complexus 5, Cuadernos de Avances del Centro de Investigación y Formación Social CIFS. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 2014.
• LÓPEZ RAMÍREZ, M.; DÍAZ ALBA, C.; OCHOA GARCÍA, H.; JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, E.; BOGANTES, J. “La agenda ambiental de los sistemas de integración: una mirada desde la ecología política”, en Anuario de la integración latinoamericana y caribeña 2010, Preciado-Coronado, J. (coord), pp.455-477. México: Universidad de Guadalajara, University Press of the South, Ediciones de la Noche, 2014.
Capítulos de libros:
• LARIOS, S.; DÍAZ, C. “Reconfiguraciones de las movilizaciones feministas latinoamericanas: una mirada situada en Guadalajara, México (2014-2024)”, en Senderos de los Estudios Feministas del Género en América Latina, Rodríguez, N. (coord). Universidad Iberoamericana, 2024. Disponible en: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/2025-03/senderos.pdf
• DÍAZ, C.; LARIOS, S.; CORREA, J. “Encontrar las grietas: medios de comunicación y movilizaciones feministas en Guadalajara durante 2020”. Informe ETIUS Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco 2020, 2022. DOI 10.31391/kydt9006.8 Disponible en: https://editorial.iteso.mx/index.php/PI/catalog/view/46/42/1548
• DÍAZ, C.; GARCÍA, A.; GARCÍA, A. “El Colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos: construir diálogos por una ciudad intercultural”, en Diversidad migratoria en Guadalajara y Chapala: historias de arribo, asentamiento y procesos de transformación, Aikin O. González, A. y González, A., 2022. Disponible en: https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/6cd34c0f-39cf-4e28-ad9e-33c8e11d2997/content
• DÍAZ, C. “Transnational Shifts: the World March of Women in Mexico”, en Transnational Feminist Itinenaries: Situating Theory and Activist Practice, Ashwini Tambe, Millie Thayer (ed). Duke University Press, 2021.
• DÍAZ, C. “Feministas en movimiento. La red #YoVoy8deMarzo”, en México en Movimientos. Resistencias y alternativas, Geoffrey Pleyers & Manuel Garza Zepeda coord. MA Porrúa, UABJ Oaxaca y UA Ciudad Juárez, 2017.
• DÍAZ, C. “Building transnational feminist solidarity in the Americas: the experience of the Latin American Network of Women Transforming the Economy”, en Solidarities Beyond Borders: Transnationalizing Women's Movements, Pascale Dufour, Dominique Masson y Dominique Caouette (eds). Vancouver University Press, 2010.
Artículos de revista:
• LARIOS, S.; DÍAZ, C.; NUÑO, N.; CERVANTES, K. “¿Estas feministas sí me representan? Expresión, diversidad y conflicto en la reconfiguración del movimiento feminista en Guadalajara”. Revista Incidencias, Número 6. Universidad Iberoamericana Puebla, 2025. DOI: 10.55466/4.v6.mfg Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/620aeaae9b99853026409e7d/t/67ba20651de56200c9c694a8/1740251240756/REVISTA_INCIDENCIAS_NOTA4.pdf
• DÍAZ, C.; COYOTECATL, J. “La Escuela internacional de organización feminista Berta Cáceres (EBC): transgredir fronteras con la educación popular digital”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 28, No. 60, 2023. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/27301
• DÍAZ, C.; LARIOS, S.; CORREA, J. “Luchas feministas en Guadalajara: apuestas y tensiones”. Revista de Estudios de Género, La Ventana, Vol. 6 Número 55, 2022. DOI 10.32870/lv.v6i55.7412 Disponible en: https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7412
• DÍAZ, C. “Traducción intercultural en la construcción de solidaridad transnacional: la Marcha Mundial de las Mujeres”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 2022. DOI: 10.35305/prcs.v7i13.591 Disponible en: https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/591/332
• DÍAZ, C. “The World March of Women: Popular Feminisms, Transnational Struggles”. Latin American Perspectives, 48(5), 96-112, 2021. DOI: 10.1177/0094582X211015323
• DUFOUR, P.; MASSON, D.; DÍAZ, C. “La souveraineté alimentaire dans la Marche mondiale des femmes: un projet politique féministe aux saveurs régionales distinctes”. Militantisme et mobilisations, Volume 32, numéro 2, 2019. DOI 10.7202/1068339ar Disponible en: https://www.erudit.org/fr/revues/rf/2019-v32-n2-rf05199/1068339ar.pdf
• DÍAZ, C.; COYOTECATL, J. “Femibici: Experiencias y reflexiones feministas en la movilidad no motorizada para el derecho a la ciudad. Contreras”. Revista Ciudades 119, 2018.
• DÍAZ, C. “Tres miradas desde el interior de #yosoy132”. Revista Desacatos, pp.233-246, 2013.
• Premios Jaqueline Avard, Comité de Equidad de Género Universite de Montreal (2008).
• LASA Gender and Feminist Studies Section.
• Grupo de Trabajo Feminismos, resistencias y emancipación, CLACSO.
Edificio Q1, cubículo 8
Teléfono: 3336693434 ext. 3063
Correo electrónico: cdiaza@iteso.mx