Bancos de semillas orgánicas
Detalle BN6
- Inicio
- Bancos de semillas orgánicas

Bancos de semillas orgánicas
Estos son proyectos relacionados con la conservación y distribución de semillas orgánicas y endémicas.
CATEGORÍA |
PROMOTOR@S |
SUSTENTABILIDAD |
|
Bancos de semillas |
|
Bancos de maíces nativos |
Red de alternativas sustentables agropecuarias (RASA) |
Banco de Semillas Orgánicas |
Semillas Colibrí |
Difusión de la Cultura Ambiental |
Colectivo QAT |
Huerto Agroecológico Universitario |
Colectivo CHAU |
Huerto Urbano |
Azoteas Verdes de Guadalajara |
Bancos de maíces nativos (Red de alternativas sustentables agropecuarias/RASA)
#bancosemillas
Este proyecto surgió por su interés en la defensa del maíz criollo, sobre todo, ante las iniciativas de transnacionales que impulsan el maíz transgénico como Monsanto y Pioneer. A partir de entonces se comenzó a idear cómo se podría trabajar en recuperar, reproducir y distribuir las semillas nativas de maíz, así como ampliar la divulgación de los conocimientos y la cultura asociados a este cultivo, sobre todo en lo concerniente a la alimentación humana.
Origen y desarrollo
En el 2008, a partir de la preocupación respecto al auge del maíz transgénico, la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) vio la necesidad de recuperar aquellas variedades nativas que aún se seguían cultivando, para poder fomentar su reproducción y consumo en las familias campesinas.
La primera etapa del proyecto consistió en la formación e información a los productores campesinos y al público en general sobre lo que estaba pasando con las semillas transgénicas de maíz. En un segundo momento, se realizó un convenio con Semillas de Vida, A.C y, se dio inicio a un proyecto de recuperación de semillas nativas en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Además, se recuperó el conocimiento tradicional del cuidado de semillas y de su uso sobre todo consultando a los ancianos. A la fechas se han reproducido las semillas criollas y se gestionó un banco de semillas local, útil para quienes necesiten semillas nativas en la región, manteniendo y mejorando sus características genéticas.
Luego de tres años de experiencia se diseñó el modelo técnico de manejo de semillas criollas. A partir de entonces, se inició un trabajo de intervención en las comunidades, en donde se identificó el potencial para la recuperación de las semillas. Se realizaron encuentros con campesinos para explicar la problemática de las semillas transgénicas y motivarlos a sembrar variedades nativas. Dicho trabajo se realizó con comunidades que no forman parte de la RASA, sino en comunidades donde hay posibilidades de sostener sus siembras con maíz nativo.
Actualmente, la gente continúa sembrando semillas criollas pues las han encontrado más atractivas a nivel nutricional. Existen en Jalisco los siguientes fondos locales de semillas: en Lomas de Tejeda, en Chiquilistlán y otro en Santa Cruz.
Otra de las metas ha sido el trabajo de sensibilización a la población urbana respecto a la importancia y valor del maíz. Uno de los medios para esta sensibilización han sido las ecofiestas.
Ahora se busca que las personas que adquirieron y sembraron las semillas se conviertan en guardianes y multiplicadores de las mismas. Además, crear más bancos de semillas a nivel regional (Sur, Centro, Sierra Norte, Sierra Centro, Altos), al igual que la creación de una red estatal de defensa del maíz para una mayor incidencia pública.
Principales logros
- El fomento del uso de variedades nativas de maíz con potenciales específicos y diferenciados (unos productos son mejores para tortilla, otros para pozole, etc.)
- Recuperación de variedades nativas mediante la investigación de campo.
- Distribución de semillas nativas dentro de los encuentros y talleres.
- Intercambio y trueque de semillas.
- Creación de bancos de semillas locales con perspectiva a la creación de más bancos en las diversas regiones del Estado de Jalisco.
- Vinculación con grupos de otros estados tales como: Semillas de Vida, A.C.
- Vinculación con redes a nivel nacional como: "Sin maíz no hay país".
Promotores
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA)
Páginas Web: http://redmaiz.blogspot.mx/ https://redrasa.wordpress.com
Facebook: Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias
Contacto: María de Jesús Bernardo (Presidenta de la Red y representante legal)
Banco de Semillas Orgánicas (Granja Eucaliptos)
#bancosemillas
Semillas Colibrí es un banco de semillas que se dedica a la reproducción de variedad de cultivos, principalmente hortalizas, manteniendo una alta calidad en su producción. Es un proyecto que surge de la necesidad de contar con semillas confiables para la producción ecológica de alimentos.
Origen y desarrollo
El proyecto de Semillas Colibrí inició a cargo de Nereida Sánchez, titular de la granja Los Eucaliptos, en el 2011. Surgió de la necesidad de un grupo de personas, que, al compartir experiencias de agricultura ecológica, requerían tener semillas confiables, acceder a variedades raras y poder aprovechar el trabajo de conservación de semillas que ya se venía haciendo en la granja Los Eucaliptos desde 1998.
Posteriormente, al compartirse la semilla entre los participantes del grupo, se gestó la posibilidad de crear bancos de semillas. Finalmente, se formalizó el proyecto del banco de semillas y se avanzó en la capacitación para la mejora de su calidad.
Actualmente, se está acondicionando un espacio adecuado y específicamente para el banco y se está trabajando también en la investigación para, posteriormente, comenzar la gestión de una red de bancos de semillas a nivel nacional.
Principales logros
- Intercambios, trueques, venta y distribución de las semillas que se producen en ferias de la localidad.
- Producción de más de 100 variedades de cultivos.
- Banco con casi 1000 distintos tipos de semillas.
- Elaboración de un manual para la creación de bancos de semillas.
- Capacitación a personas sobre la producción y almacenamiento de bancos de semillas.
- Documentación sobre producción, conservación y manejo de semillas, lo que ha influido, significativamente, en la mejora del proyecto.
Promotores
Semillas Colibrí
Facebook: Semillas Colibrí
Correo electrónico: semillascolibri@gmail.com
Contacto: Nereida Sánchez (titular de la granja Los Eucaliptos)
Correo electrónico: nereidarubio@yahoo.com.mx
Difusión de la Cultura Ambiental (Colectivo QAT)
El proyecto consiste en brindar información sobre ecotécnias y también implementar la separación de residuos que tienen posibilidades de reciclarse. Se colocan botes para la "basura" y botes para captar papel, cartón, plástico, y vidrio, con la finalidad de que los asistentes al Tianguis Cultural contribuyan a disminuir la contaminación. Estos residuos son utilizados para la creación de talleres de huertos urbanos, como en el caso de las botellas de plástico. Algunos otros, como el papel, son reciclados artesanalmente para realizar libretas. Este proyecto tiene una red de colectivos interesados en compartir conocimiento con los asistentes del tianguis cultural; que participan en la realización de talleres y la organización de eventos como trueque.
Origen y desarrollo
Este proyecto de concientización y difusión de la cultura ambiental comenzó a partir de junio del 2013 con la finalidad de invitar a los asistentes del tianguis cultural a los talleres de ecotécnias, brindar información y asesorías sobre huertos urbanos u otras ecotécnias.
Principales logros
•Reciclar 100 kg de residuos inorgánicos y 80kg orgánicos por mes.
•Convocar a 600 asistentes a los talleres, charlas y capacitaciones.
•Organizar más de 20 talleres ecológicos.
•Conseguir apoyo financiero de IMJUVE.
•Lograr legitimidad de intervención en el Tianguis Cultural.
•Incorporar locatarios en los talleres, trueques y actividades.
•Organizar el primer Trueque Integral Público en el Tianguis Cultural.
•Implementar la Escuela de Habilidades Compartidas en el Tianguis Cultural.
Promotores
Colectivo QAT es un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado, conservación y valía de la naturaleza, que se creó a partir del 2011. Tiene como líneas de acción la cultura ambiental y la difusión del arte pictórico, sobre todo para el rescate de los espacios públicos afectados por grafiti a partir de murales en torno a la apreciación de la naturaleza.
Facebook: Mundoporsiempre
Correo electrónico: mundoxsiempre@gmail.com
Huerto Agroecológico Universitario (Colectivo CHAU)
El Colectivo Huerto Agroecológico Universitario (CHAU) es una iniciativa de estudiantes del ITESO que tiene como finalidad autoformarse a través de la práctica agroecológica, fungir como un espacio de diálogo de saberes tradicionales y científicos, y ser una plataforma para el despliegue de proyectos académicos y aprendizaje de técnicas de agricultura ecológica mediante el trabajo directo.
Origen y desarrollo
La idea del huerto surgió en 2010 por una necesidad de los estudiantes de contar con un espacio de experimentación y autoformación en agricultura ecológica dentro de la universidad. Más tarde, éstos formalizaron el proyecto para solicitar la aprobación de uso del terreno y la consolidación formal del colectivo. Tras la respuesta afirmativa del ITESO se acordaron las líneas mínimas de funcionamiento, pertenencia, organización, perspectivas, etc.
El proyecto se encuentra en una fase de implementación. El aprendizaje ha sido y es una constante durante todas las fases de puesta en práctica de la agricultura ecológica. Si bien se trabaja en el cultivo de productos con estas características, se considera importante continuar aprendiendo. En un futuro se espera poder difundir el valor de la agroecología en la universidad y analizar el proceso de formalizar acuerdos con el área de servicios generales y la coordinación de ingeniería ambiental del ITESO.
Principales logros
•Conseguir un espacio para agricultura ecológica en la universidad a partir de la presentación de un proyecto bien planeado y su puesta en práctica.
•Desarrollar la posibilidad de practicar y experimentar diferentes formas y saberes de la agroecología.
•Servir de plataforma para proyectos académicos de investigación aplicada.
•Vincularse con otros proyectos académicos.
•Compartir en mayor medida los conocimientos y su difusión al sumarse más personas.
•Reproducir algunas especies de hortalizas y granos de manera ecológica.
•Generar un pequeño banco de semillas orgánicas
Promotores
Colectivo Huerto Agroecológico Universitario (CHAU), estudiantes y egresados del ITESO.
Facebook: Huerto Agroecológico Universitario Correo electrónico: colectivohau@gmail.com
Huertos Urbanos (Azoteas Verdes de Guadalajara)
Es un proyecto de capacitación, creación y educación en torno a huertos urbanos, que parte del conocimiento de la agroecología y de las necesidades actuales de la zona urbana. Huertos urbanos impulsa el rescate de espacios públicos para poder dar a conocer técnicas de producción de hortalizas, plantas medicinales y abonos, de manera sencilla y accesible para la población en general.
Sus miembros realizan talleres como control de plagas, lombricultura, abonos, producción de alimentos en pequeños espacios, flores comestibles en la ciudad, y producción de hongos y plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara.
Origen y desarrollo
La creación de huertos inició en el 2010, con la intención de rescatar espacios públicos en las ciudades e invitar a la ciudadanía a participar diversas actividades, tales como compartir y adquirir conocimiento de producción de alimentos y fomentar la educación ambiental en Guadalajara.
Principales logros
•Redactar cuatro manuales para compartir conocimientos de agricultura ecológica urbana.
•Abrir más de 30 talleres a público en general, con temas muy diversos.
•Alcanzar más de 2000 beneficiarios.
Promotores
En el 2010 un grupo de jóvenes comenzó a reunirse en el Parque de la Revolución para compartir sus conocimientos sobre la producción de hortalizas en el hogar y en espacios públicos. Comenzaron a experimentar en sus casas la creación de huertos urbanos. Se consolidó la participación de los asistentes en el colectivo Azoteas verdes de Guadalajara y con la experiencia adquirida se empezó a planear material didáctico para enseñar a crear huertos. Empezaron a dar talleres en diferentes partes de la ciudad para conseguir recursos para la impresión de estas herramientas.
Sitio web: blogdeazoteasverdes.wordpress.com
Correo electrónico: arteporlaevolucion@gmail.com