Ecotécnias
Detalle BN6
- Inicio
- Ecotécnias

Ecotécnias
Aquí puedes encontrar proyectos que se encuentran desarrollando productos que aprovechan de una mejor manera los recursos naturales.
SUSTENTABILIDAD |
|
Ecotécnias |
|
Producción y capacitación en ecotecnologías |
Bicimáquinas |
Difusión de la Cultura Ambiental |
Colectivo QAT |
Huerto Urbano |
Azoteas Verdes de Guadalajara |
Incidencia Pública Municipal |
Colectivo Tonalá |
Higiene femenina |
Toalla sana |
Cultura ambiental en el barrio |
Coatlicue madre tierra a.c. |
Cultura ambiental reforestaciones, campamentos y ecoturismo |
Bio ambiental |
Talleres de salud femenina |
Ixchel ecoalternativas |
Producción y Capacitación en Ecotecnologías (Bicimáquinas)
Bicimáquinas es un grupo que busca la creación y promoción de máquinas accionadas por pedales. Es un proyecto en crecimiento que cada vez busca producir máquinas de mayor calidad y funcionalidad para resolver tareas cotidianas, evitando la dependencia de energía no renovable. Entre los aparatos que han producido, comercializado y capacitado para su construcción se encuentran: la bicilicuadora, el bicimolino y la bicibomba de agua.
Origen y desarrollo
Nació en 2011 con el objetivo de crear máquinas accionadas por pedales para el uso cotidiano y así aprovechar la energía renovable. La inspiración surgió del acercamiento que los integrantes del grupo tuvieron a los proyectos Maya Pedal y Bici Tec, localizados en Guatemala. Una vez que conocieron estos proyectos, tomaron cursos de capacitación. La difusión del proyecto de Bicimáquinas fue enorme y comenzó a tomar mayor interés en la población. A partir de entonces, el proyecto ha crecido en cuanto a capacidades técnicas, productos y talleres ofrecidos al público. Actualmente, se están comenzando a generar vínculos y oportunidades para la exportación de algunas de estas técnicas innovadoras hacia otros países.
Principales logros
•Mejorar las habilidades y capacidades técnicas de los fabricantes y alcanzar mayores niveles de exigencia en la capacidad académica del personal.
•Elevarse en el posicionamiento del mercado.
•Aumentar las ventas y cantidad de exposiciones dentro del país.
•Crecer previsiblemente en la cantidad de productos ofrecidos, así como generar una lista de precios más accesibles.
Promotores
Bicimáquinas
Página web: www.bicimaquinas.com
Correo electrónico: info@bicimaquinas.com
Difusión de la Cultura Ambiental (Colectivo QAT)
El proyecto consiste en brindar información sobre ecotécnias y también implementar la separación de residuos que tienen posibilidades de reciclarse. Se colocan botes para la "basura" y botes para captar papel, cartón, plástico, y vidrio, con la finalidad de que los asistentes al Tianguis Cultural contribuyan a disminuir la contaminación. Estos residuos son utilizados para la creación de talleres de huertos urbanos, como en el caso de las botellas de plástico. Algunos otros, como el papel, son reciclados artesanalmente para realizar libretas. Este proyecto tiene una red de colectivos interesados en compartir conocimiento con los asistentes del tianguis cultural; que participan en la realización de talleres y la organización de eventos como trueque.
Origen y desarrollo
Este proyecto de concientización y difusión de la cultura ambiental comenzó a partir de junio del 2013 con la finalidad de invitar a los asistentes del tianguis cultural a los talleres de ecotécnias, brindar información y asesorías sobre huertos urbanos u otras ecotécnias.
Principales logros
•Reciclar 100 kg de residuos inorgánicos y 80kg orgánicos por mes.
•Convocar a 600 asistentes a los talleres, charlas y capacitaciones.
•Organizar más de 20 talleres ecológicos.
•Conseguir apoyo financiero de IMJUVE.
•Lograr legitimidad de intervención en el Tianguis Cultural.
•Incorporar locatarios en los talleres, trueques y actividades.
•Organizar el primer Trueque Integral Público en el Tianguis Cultural.
•Implementar la Escuela de Habilidades Compartidas en el Tianguis Cultural.
Promotores
Colectivo QAT es un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado, conservación y valía de la naturaleza, que se creó a partir del 2011. Tiene como líneas de acción la cultura ambiental y la difusión del arte pictórico, sobre todo para el rescate de los espacios públicos afectados por grafiti a partir de murales en torno a la apreciación de la naturaleza.
Facebook: Mundoporsiempre
Correo electrónico: mundoxsiempre@gmail.com
Huertos Urbanos (Azoteas Verdes de Guadalajara)
Es un proyecto de capacitación, creación y educación en torno a huertos urbanos, que parte del conocimiento de la agroecología y de las necesidades actuales de la zona urbana. Huertos Urbanos impulsa el rescate de espacios públicos para poder dar a conocer técnicas de producción de hortalizas, plantas medicinales y abonos, de manera sencilla y accesible para la población en general.
Sus miembros realizan talleres como control de plagas, lombricultura, abonos, producción de alimentos en pequeños espacios, flores comestibles en la ciudad, y producción de hongos y plantas medicinales en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Origen y desarrollo
La creación de huertos inició en el 2010, con la intención de rescatar espacios públicos en las ciudades e invitar a la ciudadanía a participar diversas actividades, tales como compartir y adquirir conocimiento de producción de alimentos y fomentar la educación ambiental en Guadalajara.
Principales logros
•Redactar cuatro manuales para compartir conocimientos de agricultura ecológica urbana.
•Abrir más de 30 talleres a público en general, con temas muy diversos.
•Alcanzar más de 2000 beneficiarios.
Promotores
En el 2010 un grupo de jóvenes comenzó a reunirse en el Parque de la Revolución para compartir sus conocimientos sobre la producción de hortalizas en el hogar y en espacios públicos. Comenzaron a experimentar en sus casas la creación de huertos urbanos. Se consolidó la participación de los asistentes en el colectivo Azoteas Verdes de Guadalajara y con la experiencia adquirida se empezó a planear material didáctico para enseñar a crear huertos. Empezaron a dar talleres en diferentes partes de la ciudad para conseguir recursos para la impresión de estas herramientas.
Sitio web: blogdeazoteasverdes.wordpress.com
Correo electrónico: arteporlaevolucion@gmail.com
Consejo Ciudadano (Colectivo Tonalá)
El colectivo está integrado por ciudadanos organizados del municipio de Tonalá que decidieron expresar y gestionar soluciones a diversas demandas sociales; entre ellas, el rescate de espacios públicos para fines lúdicos, recreativos y de educación ambiental en la colonia Loma Dorada. Aquí realizan talleres de huertos urbanos, compostaje, nutrición, producción de hongos y manejo integral de residuos, entre otros. También asesoran y apoyan a los vecinos en cuestiones de procedimientos a seguir ante diversas problemáticas: se les proporciona información a las personas sobre qué hacer, a dónde ir y con quién. Se les da seguimiento a las problemáticas planteadas hasta resolver la inconformidad de los vecinos.
Origen y desarrollo
En el 2008 un grupo de vecinos de Loma Dorada y colonias contiguas decidió organizarse para impulsar la participación de la población en aspectos que se podían mejorar de la colonia, apoyando a los habitantes de esas colonias con el acceso a la información, la gestión en el ayuntamiento o con recursos vecinales.
Principales logros
•Exhibir y presionar por medio de demandas a instituciones públicas a limpiar el río Agua Azul, contaminado a causa de la negligencia y descuido de los drenajes, que vertían aguas negras al río.
•Gestionar y lograr la reinstalación de la Vía Recreactiva en Loma Dorada.
•Expulsar a la directora de una secundaria por fomento del acoso escolar.
•Recuperar tres baldíos para hacerlos huertos urbanos y reforestarlos.
•Practicar el trueque entre los vecinos.
•Apoyar y lograr acuerdos con los maestros para que asistan de manera regular a clases; manifestándose y no pagando cuotas a la escuela debido a la inconformidad por la reforma educativa.
Promotores
Colectivo Tonalá es una organización de vecinos de la colonia Loma Dorada, que tiene la intención de impulsar la cohesión social y construir una realidad local distinta, a partir de la sensibilización de los vecinos y la colaboración o apoyo que se pueden proporcionar entre sí en temas de la vida cotidiana. Funcionan como un comité ciudadano para impulsar iniciativas y formar luchadores sociales informados, conscientes y emprendedores.
Correo electrónico:
colectivotonala@hotmail.com
Higiene Femenina (Toalla Sana)
El proyecto de Toalla Sana consiste en el diseño, producción y difusión de toallas reutilizables de algodón. Al mismo tiempo, pretende informar sobre los beneficios de su uso, de tratamientos para prevenir y tratar infecciones, disminuir los cólicos y retomar el tema de la menstruación desde una concepción de no juicio. Toalla Sana también tiene la intención de ofrecer a la población femenina espacios accesibles para obtener y compartir conocimientos sobre diagramas lunares (para conocer el efecto de la luna en la mujer) y sobre cómo hacer sus propias toallas, jabones íntimos, tónico postparto, almohadas de semillas para cólicos, esponjas marinas para tratar infecciones y copas menstruales ecológicas; todo de origen mexicano.
Origen y desarrollo
Esta alternativa nació en el 2010 cuando, tras conocer en Monterrey las toallas de algodón, Cristina Rosales se interesó en el consumo de este producto. El precio le pareció muy elevado y decidió por lo tanto crear unas ella misma. En colaboración con varias costureras y Krisha, una joven inglesa a quien le interesó trabajar en esta ecotécnia, comenzó a planear y a realizar el diseño de las tollas, basados en el uso y la evaluación constante de los productos.
Principales logros
•Alcanzar la sostenibilidad del proyecto.
•Conectar con otros proyectos.
•Rediseñar las toallas (cinco veces hasta el momento).
•Concientizar sobre el uso de toallas desechables.
•Abrir públicamente el tema de la menstruación.
Promotores
Actualmente Cristina Rosales, en colaboración con su esposo, su mamá, su hermana y amigos/as, realizan y mejoran el diseño de las toallas. La iniciativa es fortalecida e impulsada por mujeres y hombres tanto en el diseño como en la realización, publicidad, distribución y comercialización. Actualmente cuentan con doce distribuidoras en Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit.
Correo electrónico:
Cultura Ambiental en el Barrio (Coatlicue Madre Tierra)
El trabajo comunitario para la difusión de alternativas, ecotécnias e información de cultura ambiental con los vecinos de la colonia Oblatos se realiza a partir de foros urbanos en espacios públicos y campamentos. Tiene el objetivo de concientizar respecto a la extracción de recursos. El trabajo de campo inclusivo entre los vecinos jóvenes, niños y adultos, así como constructoras o asistentes, está enfocado a la elaboración de productos a partir del uso de materias primas que son consideradas residuos y que pueden tener un mejor aprovechamiento en la colonia. Este proyecto también se difunde en el Ecotianguis, un espacio para comercialización de alimento orgánico ubicado en el centro de Guadalajara que pretende impulsar el consumo responsable. Los productos orgánicos son promocionados por la asociación Coatlicue Madre Tierra en una tienda de nombre Ecoatli, en la que se maneja una relación de comercio justo con los productores.
Origen y desarrollo
Inicialmente comenzó como una inquietud de Nayeli Oropeza —que se concretaría, en conjunto con Roberto C. Jiménez, como organización civil en el 2012— con la finalidad de difundir temas de cultura ambiental en Guadalajara. Se enfoca principalmente en la colonia Oblatos, donde está ubicada su oficina y su iniciativa de comercialización de productos ecológicos.
Principales logros
•Organizar un evento anual (Miktlan) para difundir entre los colonos la tradición de día de muertos.
•Promocionar la conciencia ambiental en el barrio a través de diversas campañas.
•Establecer convenios con constructoras para sensibilizar al personal.
•Crear una tienda ecológica basada en el comercio justo.
•Tener prestadores de servicio social.
•Brindar servicios y capacitaciones a empresas.
•Mantener un equipo constante, dinámico y creativo.
•Hacer trabajo de campo en la colonia Oblatos.
Promotores
La asociación se integra de tres directivos que se organizan de manera horizontal, y de cinco voluntarios y prestadores de servicio de diferentes profesiones. Su trabajo de campo se enfoca a la difusión de cultura ambiental a partir de proyectos comunitarios.
Correo electrónico:
coatlicuecyp@gmail.com Roberto C. Jiménez,
coordinador de campañas y proyectos.
Cultura Ambiental, Reforestaciones, Campamentos y Ecoturismo (Bio Ambiental)
La difusión de la cultura ambiental en temas de restauración de suelos, ecotécnias, reforestación, residuos sólidos, flora y fauna, servicios ambientales del Bosque a Primavera, compostaje, y agricultura orgánica, entre otros, es compartida por el colectivo Bio Ambiental. También se impulsa el ecoturismo rural, para sensibilizar en temas de paisajismo e impacto al ambiente con el consumo de los recursos naturales. Utilizan como medio los senderos interpretativos y los talleres en campamentos.
Origen y desarrollo
El proyecto comenzó a gestarse cuando Reforestamos México convocó a promotores ambientales para poder colaborar en sus diversas campañas de reforestación. Este equipo de trabajo se fue consolidando, lo que generó que sus integrantes se organizaran para trabajar en otros proyectos. Finalmente, se conformaron como colectivo para comenzar a ofrecer los servicios de cultura ambiental.
Principales logros
•Conformarse como colectivo.
•Tener más de 13 talleres diseñados.
•Organizar eventos creativos.
•Sensibilizar a siete empresas respecto a la cultura ambiental.
•Crear un grupo de promotores multiplicadores.
•Conseguir que se impulsen en las empresas los liderazgos ambientales y que se generen cambios en la producción y organización de éstas.
Promotores
El colectivo Bio Ambiental se integra de cuatro jóvenes que pretenden estructurarse como una cooperativa de servicios de capacitación en torno a la cultura ambiental. Se organizaron en el 2013 y han trabajo en conjunto desde entonces.
Contacto:
Mario Sánchez
Correo electrónico particular:
Talleres de Salud Femenina (Ixchel Ecoalternativas)
Este proyecto busca que las mujeres vivan ciclos menstruales armónicos. Para ello hacen talleres en los que se estudia la anatomía y fisiología del cuerpo humano, principalmente el de la mujer, para entender su naturaleza. Las participantes en los talleres pueden compartir sus experiencias personales, así como obtener y compartir herramientas para vivir un ciclo menstrual más armónico. Hacen investigación y difusión sobre alternativas naturales a la medicina alópata para dar solución a problemas relacionados con ciclos menstruales desequilibrados. Un tema importante que se trata en los talleres es la capacitación para que las mujeres hagan sus propias toallas sanitarias con materiales no contaminantes, lo cual implica, por una parte, evitar la producción de basura y, por otra, un apoyo a la economía de las participantes y sus familias, ya que la autoproducción de las toallas sanitarias tiene como consecuencia el ahorro del dinero.
Origen y desarrollo
La alternativa inició en junio del 2012, a partir de algunas charlas sobre el tema de "ecomenstruación" en las que se compartieron experiencias en el uso de productos alternativos a los comerciales. Posteriormente, se organizaron talleres en zonas rurales en los que enseñaban a las mujeres a hacer toallas higiénicas reutilizables de tela, cómo limpiarlas y los beneficios que esto trae consigo. Debido al éxito que se obtuvo en estos talleres, tomaron la decisión de impartirlos dentro de la ciudad, junto con distintas temáticas relacionadas al conocimiento del cuerpo femenino. Con el paso del tiempo pusieron una oficina y empezaron a impartir talleres gratuitos fuera de la ZMG, que fueron solicitados por las propias instituciones como el Instituto de la Mujer en Tala y el Ayuntamiento de Ameca y, a través de la vinculación con el Colectivo Alcuiz, en Colima. Como estrategia ulterior en es-tos talleres, se dejaron personas líderes de las poblaciones como coordinadoras para dar seguimiento en la realización de los talleres y en la atención a mujeres que lo soliciten.
Principales logros
•Incrementar las ventas de los productos que ellas promocionan
•Obtener reconocimiento, lo que les ha permitido viajar para llevar a cabo sus talleres fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Promotores
Ixchel ecoalternativas es un grupo formado por mujeres que están interesadas en la salud alternativa y en conocer más acerca del ciclo menstrual.
Página web:
www.ixchelecoalternativas.com
Correo electrónico:
ixchel.alternativas@gmail.com