Formación en agricultura ecológica
Detalle BN6
- Inicio
- Formación en agricultura ecológica

Formación en agricultura ecológica
Aquí puedes encontrar proyectos que están trabajando en la educación y formación de agricultores ecológicos.
SUSTENTABILIDAD |
|
Formación en agricultura ecológica |
|
Formación en agricultura ecológica |
Red de alternativas sustentables agropecuarias (RASA) |
Capacitación en huertos urbanos y prácticas afines |
Colectivo Paz y Flora |
Huerto Urbano |
Azoteas Verdes de Guadalajara |
Difusión de la Cultura Ambiental |
Colectivo QAT |
Huerto comunitario |
Mejor Santa Tere |
Trueque Agroecológico |
Red de Economía Solidaria |
Incidencia Pública Municipal |
Colectivo Tonalá |
Cultura ambiental en el barrio |
Coatlicue madre tierra a.c. |
Cultura ambiental reforestaciones, campamentos y ecoturismo |
Bio ambiental |
|
|
Formación en Agricultura Ecológica (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias RASA)
Es un proyecto de formación en educación ecológica para agricultores creado por la Red de alternativas sustentables agropecuarias (RASA). Surgió de la necesidad y motivación de los agricultores por aprender técnicas alternativas, compartiendo y construyendo conocimientos de manera conjunta, sobre todo a través de encuentros campesinos. Se basa en una metodología de compartir experiencias de campesino a campesino y tiene una gran inspiración en la ética de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB).
Origen y desarrollo
Esta idea surgió en 1999, durante los encuentros de intercambio de saberes campesinos. Bajo el método "campesino a campesino", se comenzó con la formación para el aumento y la diversificación de la producción. En un inicio, estaba destinado exclusivamente a agricultores varones, posteriormente, gracias a la presencia indígena y organizaciones que trabajaban con mujeres, se enfocó el trabajo no sólo hacia el agricultor sino a las familias de éstos. Con el tiempo se amplió el objetivo hacia la generación de una vivienda sustentable. Con esta iniciativa se pretendía que la familia campesina tuviera una vivienda digna, asegurara su autoconsumo y consumiera productos orgánicos. Una vez alcanzado este paso, es decir, asegurando el consumo, el siguiente fue la comercialización. Se tomó la decisión colectiva de trabajar en este aspecto desde dos perspectivas: comercio justo y formación de consumidores.
Actualmente, los participantes en el proyecto están en un proceso de formación política, con el objetivo de vincularse a la lucha en contra de la promoción y distribución de alimentos transgénicos, al igual que contra la devastación ambiental, entre otros intereses. Lo anterior ha permitido la articulación con organizaciones a nivel nacional, como Sin Maíz No Hay País.
Principales logros
•Estabilizar los vínculos en la red.
•Integrar a los campesinos en la toma de decisiones de la red.
•Disminuir los índices de migración en familias involucradas en procesos de formación.
•Lograr que las familias tengan sus propias producciones y mantengan una mejor alimentación en cuanto a calidad y cantidad.
•Conseguir que la venta de excedentes de producción les genere ganancias económicas a las familias participantes.
Promotores
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA)
Página web: http://redmaiz.blogspot.mx/ https://redrasa.wordpress.com
Facebook: Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias
Correo electrónico particular: jaimem@iteso.mx
Capacitación en Huertos Urbanos y Prácticas Afines (PazyFlora)
Colectivo Paz y Flora es un proyecto de capacitación en torno a la creación de huertos urbanos, herbolaria, abonos, producción de alimentos y cocina vegetariana. Además, se dedican a la producción y distribución de insumos, productos y plantas para promover los huertos urbanos en la ciudad. Gran parte de su trabajo se centra en impartir talleres para niños.
Origen y desarrollo
Fue creado entre el 2011 y 2012 por un grupo de mujeres, quienes tenían proyectos previos relacionados con la educación ecológica. Al unirse los trabajos de las integrantes, se decidió formar PazyFlora. En un inicio, mantenían trabajos individuales como talleres de ecología para niños. Al reunirse en PazyFlora, decidieron unir esfuerzos para mejorar sus talleres y su práctica educativa relacionada con la promoción de la agricultura urbana y el uso de remedios herbolarios, entre otros. Hoy en día, además de los talleres, se dedican a la producción y distribución de insumos útiles para promover los huertos urbanos —algunos hechos con materiales reciclados—.
Principales logros
•Autogestión y consumo de alimentos, plantas medicinales y de ornato provenientes del ejercicio de la agricultura urbana.
•Adquirir conocimiento de los ciclos y dinámicas de las plantas.
•Capacitar alrededor de 500 personas a través de talleres de agricultura urbana, herbolaria y cocina vegetariana.
Promotores
Colectivo PazyFlora
Página web:
Correo electrónico:
Huertos Urbanos (Azoteas Verdes de Guadalajara)
Es un proyecto de capacitación, creación y educación en torno a huertos urbanos, que parte del conocimiento de la agroecología y de las necesidades actuales de la zona urbana. Huertos urbanos impulsa el rescate de espacios públicos para poder dar a conocer técnicas de producción de hortalizas, plantas medicinales y abonos, de manera sencilla y accesible para la población en general.
Sus miembros realizan talleres como control de plagas, lombricultura, abonos, producción de alimentos en pequeños espacios, flores comestibles en la ciudad, y producción de hongos y plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara.
Origen y desarrollo
La creación de huertos inició en el 2010, con la intención de rescatar espacios públicos en las ciudades e invitar a la ciudadanía a participar diversas actividades, tales como compartir y adquirir conocimiento de producción de alimentos y fomentar la educación ambiental en Guadalajara.
Principales logros
•Redactar cuatro manuales para compartir conocimientos de agricultura ecológica urbana.
•Abrir más de 30 talleres a público en general, con temas muy diversos.
•Alcanzar más de 2000 beneficiarios.
Promotores
En el 2010 un grupo de jóvenes comenzó a reunirse en el Parque de la Revolución para compartir sus conocimientos sobre la producción de hortalizas en el hogar y en espacios públicos. Comenzaron a experimentar en sus casas la creación de huertos urbanos. Se consolidó la participación de los asistentes en el colectivo Azoteas Verdes de Guadalajara y con la experiencia adquirida se empezó a planear material didáctico para enseñar a crear huertos. Empezaron a dar talleres en diferentes partes de la ciudad para conseguir recursos para la impresión de estas herramientas.
Sitio web: blogdeazoteasverdes.wordpress.com
Correo electrónico: arteporlaevolucion@gmail.com
Difusión de la Cultura Ambiental (Colectivo QAT)
El proyecto consiste en brindar información sobre ecotécnias y también implementar la separación de residuos que tienen posibilidades de reciclarse. Se colocan botes para la "basura" y botes para captar papel, cartón, plástico, y vidrio, con la finalidad de que los asistentes al Tianguis Cultural contribuyan a disminuir la contaminación. Estos residuos son utilizados para la creación de talleres de huertos urbanos, como en el caso de las botellas de plástico. Algunos otros, como el papel, son reciclados artesanalmente para realizar libretas. Este proyecto tiene una red de colectivos interesados en compartir conocimiento con los asistentes del tianguis cultural; que participan en la realización de talleres y la organización de eventos como trueque.
Origen y desarrollo
Este proyecto de concientización y difusión de la cultura ambiental comenzó a partir de junio del 2013 con la finalidad de invitar a los asistentes del tianguis cultural a los talleres de ecotécnias, brindar información y asesorías sobre huertos urbanos u otras ecotécnias.
Principales logros
•Reciclar 100 kg de residuos inorgánicos y 80kg orgánicos por mes.
•Convocar a 600 asistentes a los talleres, charlas y capacitaciones.
•Organizar más de 20 talleres ecológicos.
•Conseguir apoyo financiero de IMJUVE.
•Lograr legitimidad de intervención en el Tianguis Cultural.
•Incorporar locatarios en los talleres, trueques y actividades.
•Organizar el primer Trueque Integral Público en el Tianguis Cultural.
•Implementar la Escuela de Habilidades Compartidas en el Tianguis Cultural.
Promotores
Colectivo QAT es un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado, conservación y valía de la naturaleza, que se creó a partir del 2011. Tiene como líneas de acción la cultura ambiental y la difusión del arte pictórico, sobre todo para el rescate de los espacios públicos afectados por grafiti a partir de murales en torno a la apreciación de la naturaleza.
Facebook: Mundoporsiempre
Correo electrónico: mundoxsiempre@gmail.com
Huerto Comunitario (Mejor Santa Tere)
El propósito del huerto en el Parque Clemente Orozco es principalmente reunir a los vecinos, propiciar el conocimiento entre ellos, invitarlos a apropiarse de este espacio público y que sean corresponsables de su mantenimiento. También se busca hacer que el parque sea un lugar más agradable que antes y ofrezca una oportunidad para desarrollar actividades de educación ambiental con niños que viven en la zona.
Origen y desarrollo
Antes de empezar el huerto se hizo un diagnóstico participativo para conocer las necesidades de los vecinos. Las problemáticas detectadas se dividieron entre las que le correspondía resolver al ayuntamiento, por ser su responsabilidad, y las otras en las que los mismos vecinos podían ayudar. Así, se decidió hacer un pequeño huerto en el Parque Clemente Orozco. En un segundo momento, se prepararon tres camas de tierra en las que se empezó a sembrar. Se lograron cuatro cosechas en un solo año (septiembre del 2012 a noviembre del 2013). Hasta el momento la participación de los vecinos ha ocurrido de manera espontánea, sin gran planeación. Una tercera etapa que pretenden iniciar pretende es tener una mejor planeación.
Principales logros
•Lograr que los vecinos del parque se involucren e inclusive ellos se auto organicen para regar por turnos el huerto, sin necesidad de que nadie externo los coordine.
•Conseguir que regidores del Ayuntamiento de Guadalajara visiten el parque y prometan apoyos. Aunque éstos no han cumplido, el hecho de que lo hayan visitado demuestra que se han acercado por ver un movimiento comunitario.
•Contribuir a dar más vida y visitas más frecuentes de los vecinos al parque.
Promotores
Mejor Santa Tere (MST) es un colectivo formado principal-mente por vecinos de ese barrio tapatío. Es liderado por un grupo de personas que en general tienen un perfil de estudiantes y profesionistas jóvenes, inquietos por recuperar espacios públicos para el disfrute de la gente. Esta organización tiene varios proyectos, entre ellos, el huerto urbano que se ubica en el Parque Clemente Orozco, en la esquina de las calles Jesús García y Clemente Orozco.
Página web:
www.mejorsantatere.org
Facebook:
mejorsantatere
Correo electrónico:
contacto@mejorsantatere.org
Trueque Agroecológico (Red de Economía Solidaria)
El interés principal de asistir a este trueque es el intercambio de conocimientos sobre agricultura ecológica, plantas medicinales, producción de abonos, bioinsecticidas y semillas, entre otros. Es una oportunidad para retroalimentar información y entablar un diálogo entre promotores ambientales, agricultores, productores urbanos o periurbanos, jóvenes o público en general. Con esta iniciativa se impulsa la diversidad genética de las plantas tanto ornamentales como comestibles y se expande el conocimiento tradicional de la agricultura.
Aparte de conocimientos se comparten experiencias; también plantas medicinales, semillas, hongos, alimentos, abonos, lombrices californianas, hortalizas, árboles, plantas ornamentales, consejos para producir alimento, materiales didácticos sobre agricultura, ecología o temas afines.
Origen y desarrollo
Los Trueques Agroecológicos comenzaron en el 2011 en el Parque de la Revolución. En el encuentro de promotores ambientales se logró impulsar el conocimiento sobre la producción de alimento, la diversidad genética, y el reciclado de residuos. También se intercambiaron diferentes tipos de semillas y plantas; estas últimas a partir de la campaña de "lechuga por basura" en la que se pedía a la gente que llevara envases de plástico y se les regalaba una plántula de lechuga.
Principales logros
•Organizar más de 10 Trueques Agroecológicos.
•Involucrar a más de 1000 personas.
•Llevar a cabo más de 100 consejos ecológicos.
•Organizar más de 100 intercambios de semillas orgánicas.
•Impulsar la interacción entre productores, agricultores y consumidores.
Promotores
La Red de Economía Solidaria (RES) se consolidó desde el 2011. Está integrada por público en general; en logística son seis personas, todos interesados practicar y expandir los principios de la economía solidaria a través de los diversos proyectos.
Sitio web:
reddeeconomiasolidaria.blogspot.mx
Correo electrónico:
economiasolidariaenred@gmail.com
Consejo Ciudadano (Colectivo Tonalá)
El colectivo está integrado por ciudadanos organizados del municipio de Tonalá que decidieron expresar y gestionar soluciones a diversas demandas sociales; entre ellas, el rescate de espacios públicos para fines lúdicos, recreativos y de educación ambiental en la colonia Loma Dorada. Aquí realizan talleres de huertos urbanos, compostaje, nutrición, producción de hongos y manejo integral de residuos, entre otros. También asesoran y apoyan a los vecinos en cuestiones de procedimientos a seguir ante diversas problemáticas: se les proporciona información a las personas sobre qué hacer, a dónde ir y con quién. Se les da seguimiento a las problemáticas planteadas hasta resolver la inconformidad de los vecinos.
Origen y desarrollo
En el 2008 un grupo de vecinos de Loma Dorada y colonias contiguas decidió organizarse para impulsar la participación de la población en aspectos que se podían mejorar de la colonia, apoyando a los habitantes de esas colonias con el acceso a la información, la gestión en el ayuntamiento o con recursos vecinales.
Principales logros
•Exhibir y presionar por medio de demandas a instituciones públicas a limpiar el río Agua Azul, contaminado a causa de la negligencia y descuido de los drenajes, que vertían aguas negras al río. •Gestionar y lograr la reinstalación de la Vía Recreactiva en Loma Dorada.
•Expulsar a la directora de una secundaria por fomento del acoso escolar.
•Recuperar tres baldíos para hacerlos huertos urbanos y reforestarlos.
•Practicar el trueque entre los vecinos.
•Apoyar y lograr acuerdos con los maestros para que asistan de manera regular a clases; manifestándose y no pagando cuotas a la escuela debido a la inconformidad por la reforma educativa.
Promotores
Colectivo Tonalá es una organización de vecinos de la colonia Loma Dorada, que tiene la intención de impulsar la cohesión social y construir una realidad local distinta, a partir de la sensibilización de los vecinos y la colaboración o apoyo que se pueden proporcionar entre sí en temas de la vida cotidiana. Funcionan como un comité ciudadano para impulsar iniciativas y formar luchadores sociales informados, conscientes y emprendedores.
Correo electrónico:
colectivotonala@hotmail.com
Cultura Ambiental en el Barrio (Coatlicue Madre Tierra)
El trabajo comunitario para la difusión de alternativas, ecotecnias e información de cultura ambiental con los vecinos de la colonia Oblatos se realiza a partir de foros urbanos en espacios públicos y campamentos. Tiene el objetivo de concientizar respecto a la extracción de recursos. El trabajo de campo inclusivo entre los vecinos jóvenes, niños y adultos, así como constructoras o asistentes, está enfocado a la elaboración de productos a partir del uso de materias primas que son consideradas residuos y que pueden tener un mejor aprovechamiento en la colonia. Este proyecto también se difunde en el Ecotianguis, un espacio para comercialización de alimento orgánico ubicado en el centro de Guadalajara que pretende impulsar el consumo responsable. Los productos orgánicos son promocionados por la asociación Coatlicue Madre Tierra en una tienda de nombre Ecoatli, en la que se maneja una relación de comercio justo con los productores.
Origen y desarrollo
Inicialmente comenzó como una inquietud de Nayeli Oropeza —que se concretaría, en conjunto con Roberto C. Jiménez, como organización civil en el 2012— con la finalidad de difundir temas de cultura ambiental en Guadalajara. Se enfoca principalmente en la colonia Oblatos, donde está ubicada su oficina y su iniciativa de comercialización de productos ecológicos.
Principales logros
•Organizar un evento anual (Miktlan) para difundir entre los colonos la tradición del día de muertos.
•Promocionar la conciencia ambiental en el barrio a través de diversas campañas.
•Establecer convenios con constructoras para sensibilizar al personal.
•Crear una tienda ecológica basada en el comercio justo.
•Tener prestadores de servicio social.
•Brindar servicios y capacitaciones a empresas.
•Mantener un equipo constante, dinámico y creativo.
•Hacer trabajo de campo en la colonia Oblatos.
Promotores
La asociación se integra de tres directivos que se organizan de manera horizontal, y de cinco voluntarios y prestadores de servicio de diferentes profesiones. Su trabajo de campo se enfoca a la difusión de cultura ambiental a partir de proyectos comunitarios.
Correo electrónico:
coatlicuecyp@gmail.com Roberto C. Jiménez,
coordinador de campañas y proyectos.
Cultura Ambiental, Reforestaciones, Campamentos y Ecoturismo (Bio Ambiental)
La difusión de la cultura ambiental en temas de restauración de suelos, ecotécnias, reforestación, residuos sólidos, flora y fauna, servicios ambientales del Bosque a Primavera, compostaje y agricultura orgánica, entre otros, es compartida por el colectivo Bio Ambiental. También se impulsa el ecoturismo rural, para sensibilizar en temas de paisajismo e impacto al ambiente con el consumo de los recursos naturales. Utilizan como medio los senderos interpretativos y los talleres en campamentos.
Origen y desarrollo
El proyecto comenzó a gestarse cuando Reforestamos México convocó a promotores ambientales para poder colaborar en sus diversas campañas de reforestación. Este equipo de trabajo se fue consolidando, lo que generó que sus integrantes se organizaran para trabajar en otros proyectos. Finalmente, se conformaron como colectivo para comenzar a ofrecer los servicios de cultura ambiental.
Principales logros
•Conformarse como colectivo.
•Tener más de 13 talleres diseñados.
•Organizar eventos creativos.
•Sensibilizar a siete empresas respecto a la cultura ambiental.
•Crear un grupo de promotores multiplicadores.
•Conseguir que se impulsen en las empresas los liderazgos ambientales y que se generen cambios en la producción y organización de éstas.
Promotores
El colectivo Bio Ambiental se integra de cuatro jóvenes que pretenden estructurarse como una cooperativa de servicios de capacitación en torno a la cultura ambiental. Se organizaron en el 2013 y han trabajo en conjunto desde entonces.
Contacto:
Mario Sánchez
Correo electrónico particular: