Altar de Dolores
Detalle BN6
- Inicio
- Altar de Dolores

Altar de Dolores
Con una gran cantidad de velas encendidas, el Altar de Dolores te va a sorprender por su belleza artesanal ¡Visítalo!
El Viernes de Dolores que este año se celebra el 7 de abril, a partir de las 20:00 horas se podrá disfrutar de una presentación musical dirigida por Guillermo Covarrubias. El altar, conocido también como Incendio de Dolores, podrá visitarse desde la mañana de ese día.
Sobre el Incendio de Dolores
En Guadalajara, desde la época de la Colonia, los jesuitas introdujeron la devoción a la Virgen de los Dolores y durante la Cuaresma se comenzaron a levantar anualmente altares conmemorativos llamados tradicionalmente Incendios de Dolores.
Retomando esta costumbre, y bajo la convicción de que el patrimonio cultural también radica en las festividades y tradiciones ligadas a la vida cotidiana, en la Casa ITESO-Clavigero se confeccionará —como cada año— un altar de Viernes de Dolores, elaborado por el investigador de arte popular José Hernández. El altar estará presidido por una Dolorosa.
Dávila Garibi, en su relato sobre la tradición, dice: "abundaban en el adorno de estos altares las palomitas de algodón y grenetina, los comalitos de cebada recién nacida, las flores, el confeti, las esferas de cristal y, sobre todo, las velas de cera en gran cantidad, cuyas luces producían una atractiva y deslumbrante iluminación".
Se llamaron incendios precisamente por la gran cantidad de velas encendidas en estos altares. Las calles de Guadalajara, y de otros pueblos donde se ponían estas ofrendas carecían de alumbrado, por lo que el reflejo que salía por las ventanas daba la impresión de que las casas se incendiaban. En ocasiones, debido al aire propio de la temporada, las llamas de las velas alcanzaban alguna cortina provocando un incendio de verdad.
Hoy en día, esta tradición perdura tanto en Guadalajara como en otras poblaciones del estado, en la ciudad de México y en otras entidades del país; contribuyendo así a preservar nuestras raíces y conformar parte de nuestro ser nacional.
Después del espectáculo se podrán degustar las tradicionales empanadas y agua fresca de limón con chía, la cual, según la tradición se relacionaba con el llanto de la Virgen.
Sobre José Hernández Martínez
Es profesor desde 1994 en el Colegio de Jalisco en los diplomados que imparte dicha institución acerca de historia, arte y geografía de Jalisco. Sus investigaciones se centran en el arte popular, danza, música y gastronomía del Estado. Como artesano en la rama de la cartonería lleva 25 años realizando esculturas en papel policromado sobre imaginería religiosa e indumentaria indígena y mestiza de México.
Más informes con Erandi Medina, erandim@iteso.mx, o a los teléfonos 3615 2242 y 3615 8347, o con Alejandra Ruiz, a los teléfonos 3669 3421 y 3669-3434 extensión 3893, aflores@iteso.mx
La Casa ITESO Clavigero se ubica en José Guadalupe Zuno 2083 Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.