Mesa de diálogo: Dinamización de las lenguas originarias a través de proyectos culturales
Detalle BN6
- Inicio
- Mesa de diálogo: Dinamización de las lenguas originarias a través de proyectos culturales

Mesa de diálogo: Dinamización de las lenguas originarias a través de proyectos culturales
Viernes 22 de marzo de 2019, 11:00 horas, auditorio D2. Entrada libre
En la página de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se lee:
"Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas, no sólo como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona. Pero a pesar de su inmenso valor, las lenguas de todo el mundo siguen desapareciendo a un ritmo alarmante."
Ante este hecho, ese organismo internacional declaró a 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Su objetivo con esto es "sensibilizar a la sociedad, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo."
México, por ejemplo, es un país multicultural en el que se hablan 68 lenguas, sin embargo, para muchos mexicanos esta realidad pasa inadvertida. Por esta razón y con el objetivo de fomentar el respeto hacia todas las lenguas y culturas que existen en México y la Zona Metropolitana de Guadalajara, el programa de Literatura del Centro de Promoción Cultural del ITESO se une a la agenda de trabajo en esta línea de la Unesco para organizar la mesa de diálogo: "Dinamización de las lenguas originarias a través de proyectos culturales".
La mesa reúne cinco experiencias, desde enfoques académicos y prácticos, sobre la organización de proyectos culturales que buscan fortalecer y revitalizar lenguas originarias mexicanas. Logros, desafíos, puntos de encuentro y desencuentro con los promotores y comunidades serán parte de este diálogo.
Sobre los participantes en la mesa de diálogo:
Jesús Trejo Rosales. Acolhua, Texcocano, sociólogo por la UNAM, mediador cultural y realizador de contenidos audiovisuales. Ha desarrollado proyectos de vinculación artística con comunidades desde 2006 de manera independiente e institucional. De 2010 a la fecha se ha dedicado al desarrollo y promoción de actividades relacionadas con fotografía, narrativa y lenguaje audiovisual; exploración sonora, radio y video documental, atendiendo temas principalmente etnográficos y creación de comunidades a través de la enseñanza de arte, entre los que destacan los documentales A New Perspective of the Huaquechula Canvas Through Its Restauration, realizado para ADABI de México, A.C., para el programa Memory of The World, de la Unesco, y el premio Jikji, de Corea Del Sur; Aquí me quedo, investigación social con instrumentos audiovisuales, en colaboración con el Grupo Cultural La Nave en el Camino A.C., y Donde brota el agua, mediometraje de investigación antropológica sobre músicos de la montaña de la región de Texcoco.
Mtra. Elizabeth Alvarado Garduño. Indígena náhuatl. Docente e investigadora en desarrollo lingüístico en materia de lenguas indígenas. Promotora de su lengua y cultura. Danzante de tradición. Licenciada en Educación Artística de Danza Mexicana y maestra en Pedagogía en el medio Rural e Indígena. Ha sido docente de la Universidad Pontificia de México y de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Héctor Martínez Rojas. Gestor Cultural y fundador del proyecto editorial en lenguas originarias independiente Pluralia que publica materiales en zapoteco, tsostil, zoque, ch'ol, mixe, náhuatl y español. Los libros se vierten en la diversidad cultural, son en su mayoría bilingües e ilustrados y se tejen con el trabajo conjunto de autores, artistas, ilustradores, fotógrafos y músicos, quienes crean obras que narran, ilustran y cantan al oído: de la poesía al mito, del cuento y la leyenda al ensayo y, de la información rigurosa a la ficción.
Mtro. Jesús Yohualli López Javier. Indígena náhuatl. Danzante y músico indígena náhuatl. Licenciado en Filosofía y Letras por la UNAM, licenciado en Danza Mexicana por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y maestro en Pedagogía en Desarrollo Educativo por la Universidad de Puebla. Ha participado como coordinador y docente en lenguas originarias en diversas instituciones entre las que se destacan la UNAM, CIESES e INALI y actualmente coordina el proyecto de revitalización de la lengua-cultura náhuatl en los pueblos de la región de la montaña en Texcoco y la academia de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en donde imparte las asignaturas: "Náhuatl" y "Desarrollo lingüístico en lenguas indígenas". Además, ha participado en eventos tanto nacionales como internacionales en el ámbito del Arte, Cultura y Derecho Indígena; siendo el último en el Ministerio de Cultura Cubana en la Habana Cuba, e impartido Conferencias sobre: "Derechos Lingüísticos Culturales y Educación Indígena en México", en las principales Universidades del País. Forma parte de la coordinación del Coro infantil náhuatl Pipiltonkuikapihkeh.
Carmen Zapata Flores. Es licenciada en Diseño y comunicación visual por la UNAM. Ha realizado estudios de maestría, en revisión de tesis con el trabajo: Wixaritari representación y símbolo, un análisis de identidad y de sentido en la cultura. Actualmente se encuentra cursando un posgrado en Políticas culturales y gestión cultural en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha coordinado diversos proyectos interculturales enfocados a la creación de materiales ludo gráficos en las comunidades wixaritari, nahuas, raramuri, mayas y ñu entre los que destacan El juego y sus raíces, una Lotería cultural mixteca y una Memoria nahua. Actualmente trabaja en Xi´ipal, un libro cartonero de los derechos del niño maya.
Dr. Fortino Domínguez Rueda. Zoque de Chapultenango, Chiapas. Es doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana; maestro en Antropología Social por el CIESAS y licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Ha dictado ponencias, charlas y conferencias en Argentina, Chile, Inglaterra, Estados Unidos, España y México. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge, Inglaterra en 2017; el CESMECA, México en 2016; el Massachussets Institute of Tecnology (MIT) Estados Unidos en el 2015, y en el Colegio de México (COLMEX) en el año de 2004. Su tesis de maestría titulada Los zoques en la ciudad de Guadalajara: la reproducción de una identidad étnica dispersa obtuvo una mención honorifica en los Premios INAH 2012 Fray Bernardino de Sahagún, del área de Etnología y Antropología Social. Actualmente es miembro del Centro de Lengua y Cultura Zoque, conformado en 2014 por diversos profesionistas zoques originarios del Estado de Chiapas, y profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara.
Más información en la coordinación de Literatura del Centro de Promoción Cultural con Lupita Lira (mlira@iteso.mx) teléfono 3669 3434, ext. 3097, o con Alejandra Ruiz (aflores@iteso.mx) coordinadora de Comunicación de ese Centro, a la extensión 3893. También se puede consultar http://cultura.iteso.mx/musica o seguir en Facebook al Centro de Promoción Cultural ITESO.