Nodo articulador Agua para la Vida
Detalle BN6
- Inicio
- Nodo articulador Agua para la Vida

Nodo articulador Agua para la Vida
Proyectos articulados en torno al agua y restauración de ecosistemas: Nodo articulador Agua para la Vida
Investigadores: Heliodoro Ochoa, Marinés de la Peña, Mario López, Daniela Gloss
CIFOVIS
Premisas:
• El nodo articulador como modelo para el trabajo interdepartamental e interinstitucional: PAP, investigación, formación, servicios, generación de conocimiento y articulación de iniciativas.
• Son proyectos de investigación-vinculación con financiamiento externo.
• Participan diversos actores sociales con responsabilidad compartida.
• Posicionamiento institucional en el tema y en diferentes escenarios.
• Análisis del contexto y co-generación de alternativas de alcance local y regional con perspectiva de ciclo hidrosocial.
Antecedentes y perspectiva:
- El agua es fuente de prosperidad o infortunio, conflicto o cooperación que involucra diversos actores y relaciones de poder a diferentes escalas.
- El espacio local, campo de reivindicación y acción social donde se construyen reclamos y formas alternativas de gobernanza del agua (y de otros bienes comunes).
- En México, la gestión de agua ha sido un fracaso: deterioro y sobreexplotación del agua, corrupción, fallas de gobernanza, rezago en infraestructura y una política hidráulica obsoleta (Conagua 2011).
- Los conflictos sociales (y alternativas) se multiplican por el deterioro de (hidro)ecosistemas, despojo, injusticias y violaciones a derechos.
* Existen alternativas latentes o potenciales basadas en necesidades y capacidades locales que pueden fortalecerse.
La determinación de objetivos y de incidencia e investigación se basan en las necesidades particulares y capacidades expresadas por los participantes.
GESA, Grupo del Agua ITESO desde 2005.
Diseño e implementación de alternativas:
Nodo articulador agua para la vida
•Estrategia para impulsar proyecto(s) y convocar participantes Iteso y externos.
Estudiantes y profesores, PAP, posgrado, becarios, investigadores de planta y asociados, serv. externos.
•Metodologías y herramientas multi, inter y transdisciplinarias a partir del contexto en cada escenario. (Complexus, 2021 y 2022).
-Casos de estudio (Fomix, Semiárido Pronace...)
-Investigación e “intervención”
-Formación (estudiantes y actores)
-Gestión y articulación de proyectos corresponsabilidad
Estudiantes y profesores PAP y de posgrado, becarios, investigadores de planta y asociados (contrato).
Datos del gráfico:
10 Deptos; 38 PAP; 4 becarios; 4 egresados;
5 inv ITESO; 5 Inv. asoc.; serv. externos. // CIESAS+Ciatej; 6 mpios.; 4 org. de productores; usuarios de agua; CEA, Semadet, SEGIA, SICYT, COECYTJAL
Iniciativas actuales / escenarios
Proyectos 2021-2022
4 proyectos aprobados e iniciando ($2.7 mdp 1er año)
4 Proyectos concluidos o en cierre ($11.75 mdp)
4 proyectos en dictaminación o gestión (colaboración)
3 propuestas rechazadas (podrian reelaborarse)
Producción académica 2021-2022
14 Publicaciones
7 Publicaciones en proceso
15 ponencias nacionales e internacionales
Acompañamiento a comunidades de afectados
Cursos ITESO (licenciatura y posgrado), diplomados, tesis (ITESO y externas)
Aprendizajes para una estrategia institucional
El agua tiene creciente relevancia en agendas social, ambiental, política…
ITESO es referente que genera confianza y puede continuar desarrollando y respaldando iniciativas sociales (enfoque justicia hídrica, DDHH, sustentabilidad agua)
La investigación e incidencia se fortalece con el trabajo interdepartamental: multi, inter y transdisciplinario; el nodo como modelo de articulación y acumulación de conocimiento.
Los recursos propios del ITESO quizás tienen alcance más limitado, pero es potencialmente más efectivo (costo vs impacto) definir estrategia, objetivos.
Es importante cuidar el capital social e imagen institucional (cfr. proyectos truncos por $).
Apuesta de investigación-acción: apoyar alternativas que surgen desde abajo y atender retos que enfrentan para su impulso (organización para proyectos recientes Pronace, Fonnor).
¿Qué rol juega mejor el ITESO en el tema del agua?
Avances: proyectos e iniciativas (Cifovis 2018-2020)
1. Un modelo para el saneamiento y gobernanza sustentable de aguas residuales municipales para su reutilización productiva en agricultura ecológica (Fomix-Conacyt).
2. Articulación de una red de actores sociales, gubernamentales, particulares y académicos para desarrollar e implementar alternativas de agua y restauración ecológica basados en modelos de co-gestión social que incluyen soluciones alternativas descentralizadas y a pequeña escala. (Pronace Agua-Conacyt + otros).
3. Desarrollo y adaptación de metodologías y herramientas inter y transdisciplinarias que faciliten gestionar transiciones socio-técnicas para la gestión del agua en contextos de alta presión hídrica, vulnerabilidad hidroclimática y conflictos por el agua.
a) impulsar el desarrollo de alternativas sustentables en diferentes contextos y en alianza con diferentes actores. SUJ.
b) posibilitar la co- producción de conocimiento académico y social.
c) promover la fertilización cruzada y el aprendizaje colectivo entre las distintas experiencias.
Potenciar el capital social y técnico del ITESO con la extensa base de organización social y los antecedentes de trabajo, marcos conceptuales, visiones técnicas y del territorio.
Relación de proyectos aprobados
Proyectos en ¿Bahía de Banderas
Manejo Integral del Paisaje
Red de monitoreo ambiental comunitario
Monitoreo meteorológico