20 años compartiendo alimento e historias: Las Patronas
Detalle BN6
- Inicio
- 20 años compartiendo alimento e historias: Las Patronas

20 años compartiendo alimento e historias: Las Patronas
Las Patronas celebran 20 años de activismo a favor de los derechos humanos de los migrantes
4 de marzo del 2015
Por: Graciela Larios
Aquella mañana su madre las mandó por pan y leche a la tienda, pero Bernarda y su hermana nunca imaginaron que lo iban a compartir con personas migrantes. La Patrona es un poblado de Amatlán, Veracruz, donde a diario se escucha pasar el tren de carga que lleva migrantes.
Ese día Bernarda y su hermana decidieron regalar su pan a las personas migrantes del tren y al día siguiente hicieron comida especialmente para repartirla a ellos y ellas. Han pasado 20 años desde entonces, y así fue como surgió el grupo conocido como Las Patronas, quienes todos los días cocinan alrededor de 20 kilos de arroz y frijoles, cortan pan y preparan botellas con agua para poder entregarlos a migrantes y aligerar su pesado viaje en el tren con destino a los Estados Unidos.
‘‘Desgraciadamente fue creciendo la migración en condiciones lamentables, lo que conllevó a Las Patronas a buscar apoyo para preparar más alimentos'' comentó Iliana Martínez, investigadora del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) en el departamento de Asuntos Migratorios.
Martínez aseguró que la situación de las personas migrantes es realmente complicada, pues las políticas migratorias en México se están endureciendo, dificultando aún más el paso de migrantes en la frontera del sur.
Según el refugio para migrantes La 72 en Tenosique, Tabasco, el 8 de enero del 2015, en La 72 había más de 250 personas esperando el tren y cerca de 80 personas salieron acompañadas del equipo de voluntariado. Cuando llegaron a las vías se dieron cuenta que estaban agentes del Instituto Nacional de Migración y la Policía Federal, los miembros de esta corporación estaban armados y encapuchados. Ambas dependencias federales iniciaron la persecución, asustando a las personas que tomarían el tren.
El 14 de febrero Las Patronas celebraron 20 años de activismo a favor de los derechos humanos de las personas migrantes, estuvieron acompañadas por defensores y defensoras de derechos humanos como el Obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera López quién ofició la misa cerca de las vías; el padre Alejandro Solalinde del albergue de Ixtepec, Oaxaca; fray Tomás González, de Tenosique, Tabasco; Prisciliano Peraza, de Sonora; Hermana Leticia Gutiérrez Valderrama; Rubén Figueroa, y Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano; el abogado Jesús Robles Maloof; Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro; la periodista Daniela Rea; y el reconocido músico Patricio Hidalgo, entre otras personas.
El aprendizaje que Iliana Martínez nos comparte es que Las Patronas, a pesar de vivir en un contexto en donde las mujeres son consideradas de hogar, se atrevieron a tener contacto con las personas migrantes, en su mayoría hombres, y entender que ellos y ellas también son personas.
Así como ellas, Martínez nos insta a atrevernos a conocerles.