Premian proyecto de cine colaborativo indígena
Detalle BN6
- Inicio
- Premian proyecto de cine colaborativo indígena

Premian proyecto de cine colaborativo indígena
El cortometraje "'IKÚ'+XATSIKAYARI", realizado como parte del PAP "Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales", fue seleccionado como Mejor Propuesta Nacional en el Festival Internacional Cine en Corto 2022. Participaron, como cocreadores, estudiantes de la secundaria Tei M+ayema, del ITESO y del ISIA.
Alejandra Guillén / Sofía Koerdell
En la familia de Uxtamei faltaba comida. Él salió a buscar maíz con sus vecinos, pero solo le dieron dos granos y le dijeron de otro lugar donde podría encontrar alimento. A mitad del camino se quedó dormido; los vecinos se convirtieron en hormigas, le cortaron las cejas y lo dejaron ciego. La paloma Kúkuru lo sanó y lo condujo hasta un pueblo donde había maíz.
Uxtamei llegó a una familia donde las hijas eran maíz azul, rosa, pinto, amarillo, rojo y blanco. Así inicia el relato de la historia del nacimiento del maíz que se cuenta de generación en generación en las comunidades wixaritari y que se narra en el cortometraje 'IKÚ'+XATSIKAYARI, que hace unos días fue seleccionado como La mejor Propuesta Nacional del Festival Cine en Corto 2022.
Cada comunidad wixárika tiene su propia forma de narrar la historia del maíz. La de 'IKÚ'+XATSIKAYARI es particular de Tsapara (Mesa de Chapalilla), La Yesca, Nayarit, construida a través de los relatos que las y los estudiantes de la Secundaria Intercultural Tei M+ayema han escuchado en su comunidad.
El cortometraje se realizó como parte del PAP Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, del verano de 2022, en el que participaron como cocreadores estudiantes de la Secundaria Tei M+ayema; de Comunicación para el Desarrollo Social, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), y de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO.
El proceso inició con talleres básicos de iluminación, encuadre, dirección, producción y de sonido para quienes estudian en Tei M+ayema. Con esto, las y los estudiantes de secundaria propusieron una historia y luego en equipo eligieron solo tres relatos: Mi casa, Tsapara; La fiesta del tambor e 'IKÚ'+XATSIKAYARI, que remarca la importancia del maíz para el pueblo wixárika.
Afra Mejía, profesora del PAP, comparte que el proyecto de cine colaborativo indígena se trata de hacer cine con ellos, no sobre ellos. "Además, intentamos acercarnos a personas de otras edades, en este caso fue con niños de secundaria, para que trabajen con tecnología y que adquieran seguridad. Son procesos que generan conocimiento y autoconocimiento. Es decir, con el audiovisual conoces más de la comunidad donde vives: entrevistas al abuelo, conoces mejor la fiesta, reconoces tus propios saberes y tus habilidades que han sido invisibilizadas por toda una sociedad colonial que invisibiliza los saberes de las comunidades", explica.
Además de 'IKÚ'+XATSIKAYARI, los otros dos cortos que se realizaron en el verano también están relacionados con lo central de la vida wixárika. En Mi Casa, Tsapara, por ejemplo, se narra la vida cotidiana de las niñas y los niños y su gusto por bordar, sembrar, hacer nixtamal, tortear, caminar por su pueblo, ir a la escuela, reunirse en las tardes de cuentos wixaritari y meterse al río que en esta montaña de la Sierra Madre Occidental sigue limpio. El otro cortometraje es sobre la fiesta del tambor que se realiza al final de la temporada de lluvias en el momento de levantar la cosecha. Con esa fiesta se agradece la protección y la generosidad recibida para las cosechas.
Algunas estudiantes del ISIA compartieron que les sorprendía el cuidado de la lengua que aún existe en Tsapara. Amalia Toribio, por ejemplo, sigue hablando ayuuk y sintió que Mesa de Chapalilla era como su casa: "Ellos hablan wixárika, yo ayuuk, y somos como hermanos; de donde yo vengo también hay fiesta —comunalidad que ellos llaman tequio—, tenemos asamblea, las historias de los abuelos". Añadió que el cine que hicieron muestra lo que "sabemos, pensamos y tenemos en nuestra cultura; ahí plasmas lo que te significa la cultura en la vida cotidiana donde la comida, la fiesta y la lengua tienen significado".
El proyecto de cine colaborativo indígena ha realizado antes proyectos audiovisuales en otra comunidad wixárika, en Jalisco, y en Jaltepec de Candoyoc, Oaxaca, donde se encuentra el ISIA.
Un trabajo a favor de la educación autónoma e intercultural
Tei M+ayema es una secundaria que subsiste desde hace cinco años sin recursos económicos gubernamentales. El profesor Ubaldo Vázquez sostiene el proyecto con el apoyo de padres y madres de familia que imparten talleres de cultura wixárika. Él es el director y único profesor de la secundaria que dedica su vida a la docencia, la gestión y la enseñanza de la cultura wixárika.
Para la enseñanza de la lengua wixárika imaginó y convocó a la Tarde de Cuento Wixárika, de la que resultó la publicación Narraciones de mi comunidad. Por esta labor, Ubaldo fue nombrado Guardián de la Lengua en Nayarit por parte del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). La escuela ha solicitado por distintas vías que se reconozca su modelo de educación intercultural, pero la estructura del modelo de educación pública sigue organizada de modo que no haya enseñanza en lengua indígena después del nivel primaria, lo que complica que prosperen los modelos educativos interculturales.
Aún con el panorama adverso, Tei M+ayema continúa trabajando para que la organización comunitaria e historias como la del maíz, que se narran en el cortometraje 'IKÚ'+XATSIKAYARI, sean reconocidas a nivel nacional.
Mientras tanto, Ubaldo, como parte de la Red Ceiwyna, sigue con la gestión y el reconocimiento de su modelo intercultural, para asegurar la continuidad de Tei M+ayema.
Noticia
comunicación y artes audiovisuales