Transformar las ciudades patrimonio hacia la accesibilidad
Detalle BN6
- Inicio
- Transformar las ciudades patrimonio hacia la accesibilidad

Transformar las ciudades patrimonio hacia la accesibilidad
Fabiola Colmenero Fonseca, investigadora del ITESO, desarrolla una propuesta para incidir en el diseño arquitectónico de Guanajuato hacia uno más amigable para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas e infantes
Gabriel Urrea con información de Jacaranda Ayala / Comunicación DGA
Por sus 10 ciudades catalogadas por la UNESO como Patrimonio Mundial, nuestro país es el séptimo del mundo con más designaciones entre las 167 naciones del listado. El título es conferido por la organización internacional con la intención de preservar y dar a conocer su importancia cultural e histórica como herencia de la humanidad. Sin embargo, ninguno de estos sitios es completamente accesible para sus poblaciones y visitantes.
A pesar de los reconocimientos, en México aún falta una cultura en la que se considere que facilitar la experiencia a personas con discapacidad, o dificultades de movilidad, para vivir, viajar y visitar estas ciudades es un elemento vital de cualquier política de turismo y habitabilidad responsable y sostenible. El tema no sólo tiene que ver con oportunidades económicas, sino con un asunto de respeto a los derechos humanos.
En los últimos tres años, Fabiola Colmenero Fonseca, arquitecta con reconocimiento laureado e investigadora del ITESO, es responsable de la investigación "Estudio de la ciudad patrimonial actual, su impacto ambiental en las transformaciones urbano arquitectónico y paisajístico, eliminación de barreras arquitectónicas en Guanajuato, Guanajuato", un proyecto internacional de alto impacto que social que propone una transformación al diseño arquitectónico de la ciudad hacia uno más amigable para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas e infantes.
"Este proyecto nace en 2017 como parte de una propuesta de accesibilidad para las ciudades mexicanas. El propósito es desarrollar ideas propositivas de diseño universal de espacios, comunicaciones, objetos, incluso servicios, que puedan ser utilizados con la mayor extensión posible para todas las personas", detalla Colmenero, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Guanajuato, junto a Campeche, CDMX, Oaxaca, Morelia, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas conforman la lista de ciudades consideradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
De acuerdo a la académica, también galardonada con el Premio Nacional a la Investigación por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, se pretende que Guanajuato sea la primera de ellas, y partir como ejemplo de éxito que pueda ser replicado en todas las ciudades mexicanas con el título de Patrimonio Mundial.
La propuesta fue llevada a una convocatoria del Gobierno Federal con el fin de conseguir recursos para aportar a las sociedades y dependencias de gobierno que están involucradas en el desarrollo y crecimiento de ciudades. Tras el éxito de esta primera convocatoria, el Estado de Guanajuato apoya con equipo de medición para comenzar a realizar los primeros trabajos los cuales han continuado a distancia desde entonces.
El proyecto se destaca por involucrar a más investigadores y docentes de distintos departamentos, así como de universidades externas. Participa la Universidad Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomás de Tunja —ambas de Colombia —; la Universidad de Pavía en Italia, y dentro del ITESO colaboran miembros del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano, Estudios Socioculturales y Psicología, Educación y Salud.
"Nosotros partimos de que todo ser humano reconoce su realidad. Se tiene que promover su autonomía a poder decidir, sentir y actuar en la conciencia de su capacidad sensorial, intelectual, y motriz, inclusive en la parte afectiva y espiritual. Permitiendo a todas las personas y realizar actividades sin limitaciones", menciona Fabiola, sobre su propósito al terminar el proyecto.
Como parte de los productos resultados de la investigación, se espera que los conocimientos o experiencias reflexionadas en estas visitas puedan ser difundidos a través de congresos ponencias, estancias de investigación, veranos de investigación, talleres y culmine con la publicación de un producto de investigación en papers, revistas, libros impreso y memorias digitales. También se espera tener material suficiente para la elaboración de un manual de diseño arquitectónico, que incluya diseño incluyente en cuestiones de habitabilidad del espacio urbano, de cómo se puede habilitar el espacio y el funcionamiento de este de acuerdo a las normas específicas.
Otro de los objetivos del proyecto es realizar un viaje de estudio con miembros de la comunidad universitaria y elaborar un taller que informe y sensibilice tanto a estudiantes como a los arquitectos sobre el derecho que tienen las personas con discapacidad a llevar una vida independiente y sin barreras durante sus actividades cotidianas y de ocio.
"Si logramos desarrollar ideas propositivas de diseño universal de espacios, comunicaciones, objetos, incluso servicios, que puedan ser utilizados con la mayor extensión posible para todas las personas, hablando de género, de ocupación, de condición o capacidad, prioritariamente a las personas con discapacidad, los adultos mayores, mujeres gestantes, infantes (habremos tenido éxito)." Culmina Fabiola.
........................................................................................................................................................................................
¿Quieres saber más acerca de la producción académica de nuestra universidad? Visita saber.iteso.mx