Crece la violencia durante el confinamiento
Detalle BN6
- Inicio
- Crece la violencia durante el confinamiento
Crece la violencia durante el confinamiento
Un equipo de investigación con académicos de cuatro universidades, entre ellas el ITESO, estudian el impacto diferenciado de violencia que hace aún más vulnerables a mujeres y comunidades LGBTI a causa del encierro
Comunicación DGA
A un año de vivir bajo las normas de distanciamiento social se evidencia con mayor fuerza las repercusiones de violencia de género, especialmente contra las mujeres y comunidades LGBTI.
Desde abril 2020 un grupo de investigadores de cuatro universidades, entre ellas el ITESO, han estudiado el fenómeno con la esperanza de ofrecer a organizaciones civiles elementos explicativos y comprensivos sobre las violencias en contexto de confinamiento por la pandemia covid19. Parte del objetivo es apoyar iniciativas de diseño de redes y dinámicas de acompañamiento integral desde las organizaciones.
Mayor estrés, disminución de ingresos y desempleo, mayor exposición a la explotación sexual, precarización de condiciones de trabajo, así como mayores obstáculos para el acceso a servicios de salud y justicia, son algunas de las repercusiones que señala el informe de ONU Mujeres, COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas, con información de América Latina y el Caribe.
El documento hace hincapié en las dificultades que enfrentan mujeres, niñas y jóvenes de mayor vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad, trans, migrantes, refugiadas, desplazadas, indígenas y mujeres que viven en zonas rurales o asentamientos informales.
El equipo de investigación se conforma por diez académicos de ITESO, Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad de Puebla y la Universidad de Chile. El proyecto se hace conjunto con una organización de la sociedad civil jalisciense buscan identificar elementos que hablen de la crisis institucional en términos de gobernanza y de desigualdad.
"Hablamos de las violencias que viven diferentes integrantes de la sociedad (mujeres, población de la diversidad sexual y de género, hombres, niños…); pues las mujeres al igual que otros sujetos, quedan a expensas de quien agrede en casa", acota María Martha Collignon Goribar, académica del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y coordinadora de la investigación titulada "Violencias y confinamiento por COVID- 19".
La investigadora, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, narra cómo conforme avanzaba el proyecto el encierro desarrollaba nuevas figuras de violencias de género por lo que se reorganizó el trabajo hacia el interior y el equipo quedó dividido en cuatro subgrupos. El primero atiende la violencia por confinamiento en la población de mujeres, mientras otro revisa los ejercicios particulares de la masculinidad detonados por el confinamiento y un tercer subgrupo se concentra en rastrear elementos explicativos respecto a la construcción de discursos de odio y bioseguridad en términos territoriales.
Por su parte, la Red Nacional de Refugios comunica que durante la pandemia su servicios de orientación y atención a través de sus líneas telefónicas y redes sociales aumentó 39% en comparación al 2019. La organización marca el mayor incremento del año en marzo (80%), mes en el que inició el confinamiento. Del total de llamadas el 79% fueron efectuadas por mujeres y más de la mitad de ellas reportaban como agresores a sus esposos o parejas.
En este momento el proyecto se encuentra en una etapa de análisis de los datos recabados. Se prevé que a finales del 2021 se produzca un texto colaborativo como parte de los resultados. El objetivo es ofrecer a instancias y organizaciones civiles, elementos explicativos y comprensivos sobre las violencias en contexto de confinamiento por la pandemia covid19, y apoyar iniciativas de diseño de redes y dinámicas de acompañamiento integral.
La investigación se desarrolla desde las propias plataformas de investigación de las y los académicos involucrados, y a partir de los propios recursos.