Mujeres en la ciencia
Detalle BN6
- Inicio
- Mujeres en la ciencia

Mujeres en la ciencia
Conoce a las investigadoras que han estado en el Café Scientifique ITESO
Históricamente el papel de las mujeres en el campo de la ciencia ha sido muy limitado. En ocasiones se les ha excluido y en otras simplemente no se les ha dado el crédito por su trabajo.
No obstante, hoy sabemos que una gran cantidad de mujeres han hecho ciencia, hacen ciencia, quisieran hacer ciencia o pudieran imaginar que la ciencia es un camino para ellas. Este compilado de las científicas que han participado en el Café Scientifique ITESO es una forma de dar visibilidad a sus importantes contribuciones, y al espacio social que con ello brindan a otras mujeres.
Sigue habiendo grandes deudas, grandes inequidades y desigualdades, no obstante, también contamos con grandes científicas, inspiradoras, creativas y con una producción científica de alta calidad, a las cuales hay que reconocer, nombrar y por supuesto escuchar. Es por esto que el 11 de febrero la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Encuentra en esta página sus nombres, datos de su trayectoria y el link a su charla para volverla a oír.
Julia Carabias
Es licenciada en biología y maestra en ciencias por UNAM, donde es profesora del Laboratorio de Ecología de la Facultad de Ciencias desde 1987.Su trabajo de investigación se ha centrado en diversos temas ambientales, como la regeneración de selvas tropicales, la restauración ambiental, el manejo de recursos naturales, la ecología y sistemas productivos, el cambio global, la relación entre pobreza y medio ambiente y política ambiental.
Charla: Medio ambiente y futuro, retratos de la interconexión
María Martha Collignon Goríbar

María Martha Collignon Goríbar es licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Educación, ambas por el ITESO, y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Como actividades de difusión ha sido ponente y articulista en diversos foros que vinculan sexualidad, educación, cultura y medios de comunicación, así como asesora en actividades de formación, capacitación y educación para el SIDA.
Laura Guzmán Dávalos
Profesora Investigadora Titular "C" y Jefa del Laboratorio de Micología, del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA, Universidad de Guadalajara. Es Licenciada en Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N., Maestra en Ciencias (Biología) de la Facultad de Ciencias, UNAM y Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, UNAM, con mención honorífica. Desde hace tiempo sus temas de investigación giran en torno a los hongos, micro y macroscópicos, su taxonomía, morfología y los estudios micobióticos.
Charla: Entre el manjar y la muerte. ¿Cuáles hongos del bosque se pueden comer?
Lucía Capra

Es una investigadora enfocada en las áreas de geología general, cartografía, estratigrafía y sedimentología volcánica; así como de peligros volcánicos, estudio de fenómenos de remoción en masa en terrenos volcánicos, manejo de Sistema de Información Geográfica, y simulación de flujos gravitacionales. Capra estudió Geología en la Universidad de Milán, Italia. Maestría y doctorado en Ciencias de la Tierra los realizó en la Universidad Autónoma de México (UNAM) en el Instituto de Geofísica.
Charla: Los volcanes y sus amenazas ¿Estamos preparados?
Nació en Madrid, España, el 8 de diciembre de 1954. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, así como la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es mexicana por naturalización desde 1978.
Charla: ¿Equidad lingüística o equidad social? Hablemos del lenguaje "igualitario"
Elba Castro
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctorante en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son: comunicación educativa y educación ambiental, relación sociedad naturaleza, consumo responsable, uso eficiente y gestión del agua y valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria (historia ambiental), sobre los que ha publicado diversos libros y artículos.
Charla: Sabor que somos: Cultura Alimentaria y Territorio
Susana López Charretón
Viróloga adscrita al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Susana López Charretón ha recibido gran cantidad de reconocimientos: el Premio Universidad Nacional en Ciencias; el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias; los premios de The World Academy for Sciences y de L'Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia; así como el Carlos J. Finlay, que también otorga la UNESCO, entre otros, y en el 2018 le fue otorgado el Doctorado Honoris causa por el Sistema Universitario Jesuita, al cual pertenece el ITESO. Es miembro de El Colegio Nacional.
Charla: Consejos prácticos a partir de lo que hemos aprendido los virólogos este año de pandemia
Laura García Vedrenne
Laura Garcia Vedrenne ha sido Maestra en Conservación de Textiles por el Centre for Textile Conservation and Technical Art History (CTC-TAH) de la Universidad de Glasgow y Licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). Desde el 2019, ha formado parte del equipo del Laboratorio de Conservación de Textiles del de Young Museum, en los Fine Arts Museums of San Francisco (FAMSF).
Charla: Tramas de ciencia y arte en la conservación de textiles e indumentaria
María Elena Medina Mora
Es Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente ocupa el puesto de Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" y desde el 2006 es Miembro de El Colegio Nacional. Es profesora de las Facultades de Medicina y Psicología de la UNAM y profesora adjunta en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Charla: Adicciones: Mente, cuerpo y pertenencia
Pilar Luna
Fue una arqueóloga submarina mexicana, pionera en este campo de la arqueología. Egresó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el grado de maestría en Ciencias Antropológicas. Durante varias décadas fue la titular del Área de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
Charla: Arqueología subacuática: cápsulas del tiempo en el lecho marino
Herminia Pasantes
Fue investigadora emérita (SNI III) del Instituto de Fisiología Celular (desde 1990) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudio biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la maestría en Bioquímica en la Facultad de Química de la UNAM y el doctorado en Ciencias por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Fue autoridad en materia de neurociencias en México, y durante mucho tiempo abordó, entre otros, el tema de las emociones en el cerebro.
Charla: El Cerebro y las Emociones
Renée De la Torre
Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara. Es profesora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente (CIESAS). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.
Charla: Las nuevas formas de creer en la Guadalajara contemporánea
Maggie Aderin-Pocock
La doctora Aderin-Pocock es una científica del espacio y comunicadora de la ciencia que realizó sus estudios en el Colegio Imperial de Londres (Imperial College London), donde obtuvo un título en física y un posgrado en ingeniería mecánica. Ha dedicado su carrera a la innovación de instrumentos para entornos académicos e industriales. Éstos varían desde detectores manuales de minas hasta subsistemas para telescopios espaciales.
Charla: Para qué sirve la luna, o cómo los satélites rigen nuestra vida.
Silvia Singer
Directora general y fundadora del Museo Interactivo de Economía (MIDE). Realizó sus estudios en Biología y de Doctorado en Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. La Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña, le otorgó el título de Profesora Certificada en Biología y Economía de la Naturaleza y participó en el Programa de Alta Dirección de Museos organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Getty Foundation en el año 2009.
Charla: Prohibido no tocar: perspectivas actuales de los museos de ciencias
Rossana Reguillo
Rossana Reguillo es profesora numeraria del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Estudió la carrera y la maestría en comunicación en el ITESO, y el doctorado Ciencias Sociales en el CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Charla: El estudio de las culturas complejas. Etnografía y otros desafíos metodológicos
Raquel Zuñiga
Es maestra y doctora en Biotecnología e Industrias Alimentarias con la especialidad en productos lácteos por la École Nationale Supérieure d´Agronomie et des Industries Alimentaires de Nancy, Francia. Realizó la licenciatura en ingeniería en Industrias Alimentarias en el ITESM Campus Monterrey.
Charla: ¿Los alimentos funcionales funcionan o no funcionan?
Ma. Eugenia Herrera Lima
María Eugenia Herrera Lima estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Veracruzana donde obtuvo mención honorífica. Más tarde realizó estudios de doctorado en derecho internacional público en la Université de Droit, d'Economie et de Sciences Sociales de París, Francia; la licenciatura en letras francesas; la maestría en letras (lingüística hispánica) en la UNAM; el doctorado en lingüística hispánica en la UNAM, también con mención honorífica y donde fue distinguida con la Medalla Alfonso Caso al término de sus estudios.
Charla: La lingüística como ciencia, una aventura como historia
Julia Tagüeña Parga
Cuenta con un doctorado en física del estado sólido, por la Universidad de Oxford. Antes, se licenció en física, por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Actualmente, es Investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Energía de la Unam. Pertenece a diversas sociedades científicas que incluyen a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha participado en un gran número de cuerpos colegiados y comisiones evaluadoras, así como en jurados de diversos premios.
Charla: Planeta prestado: las fuentes renovables de energía
María Emilia Beyer Ruiz
María Emilia es bióloga de profesión. Se dedica a la divulgación de la ciencia a través de medios tan diversos como los museos de ciencia, la publicación de libros, programas radiofónicos, conferencias y artículos en revistas. Destaca en su trayectoria la coordinación y asesoría para la fabricación de exposiciones itinerantes en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y el Museo Universum de la UNAM.
Charla: Monstruos vistos a través de la ciencia
Esmeralda Matute
Es egresada de la Universidad de las Américas en la Ciudad de México donde estudió la licenciatura en Educación Especial. Continuó sus estudios en Neuropsicología y Neurolingüística en la Escuela de Altos Estudio en Ciencias Sociales en París, Francia, donde obtuvo el Diploma de la Escuela, el Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) y finalmente el Doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística. Durante su estancia en Francia realizó investigación sobre afasia infantil y sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral funcional.
Charla: ¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición?
Rebeca Mejía Arauz
Rebeca Mejía estudió la Licenciatura en Psicología en el ITESO, después hizo una maestría en Psicología Social en Londres, a lo que le siguió una especialización en el ITESO en Desarrollo Cognoscitivo y un doctorado en Psicología del Desarrollo que realizó en el estado de California, en los Estados Unidos. Después de estudiar su doctorado con Barbara Rogoff, fundó con ella una red que estudia el aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades, la cual se enfoca principalmente en comunidades indígenas y comunidades cuya experiencia escolar es escasa a través de las generaciones.
Charla: Mitos y sorpresas en el aprendizaje y desarrollo de los niños mexicanos.
Aída Albuerne
Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene un diplomado en Alta Especialización en Tecnología de Alimentos, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia, España. De su trayectoria profesional destaca su labor en la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, de la Secretaría de Salud, como Comisionada de Operación Sanitaria y como directora General de Control Sanitario de Productos y Servicios. Además fue Directora de Dictaminación y Fomento Sanitario de la Dirección General de Calidad Sanitaria de la Secretaría de Salud.
Charla: Tecnología al servicio de los derechos del consumidor.
Laurence Mercier
Laurence Mercier, es doctora en acuicultura por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), maestra en oceanografía por la Universidad de Rimouski (Canadá) y licenciada en biología marina de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra). Recibió varios reconocimientos durante sus estudios, destacando la medalla académica de oro del Gobernador general de Canadá como reconocimiento a su trabajo de maestría. Es autora de 30 trabajos científicos entre congresos y publicaciones, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero del 2011.
Charla: Acuicultura: proyectos de hoy manjares del mañana.
Ana Isabel González
Es bióloga egresada de la Universidad de Guadalajara y tiene estudios de maestría y doctorado en Conservación Biológica en el Reino Unido. Su tesis se enfocó al uso de información sobre comportamiento animal en la conservación y problemas de manejo de un mamífero invasor.
Charla: Especies exóticas invasoras.
Covadonga Torre Marina
Es maestra en Ciencias con especialidad en alimentos por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y obtuvo la Presea Lázaro Cárdenas, además cursó la Maestría en Historia del Pensamiento en la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Panamericana, Campus México. Es Química Fármaco Bióloga en Tecnología de Alimentos por la Universidad la Salle (ULSA). Realizó el Diplomado en Divulgación Científica en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM y el Diplomado en Nutrición IPN/UNAM/INNSZ (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán).
Charla: el metate a la gastronomía molecular
Ivette Quiñones
Egresada de ingeniería biomédica de la Universidad Iberoamericana, Ivett Quiñones es Maestra en Ciencias en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Surrey, del Reino Unido y Maestra en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España.
Charla: El deporte, una cancha donde la ciencia también juega
Nalliely Hernández
Nalliely Hernández es profesora investigadora de Filosofía de la Universidad de Guadalajara, estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C), y sus temas de investigación son principalmente: filosofía de la física, filosofía de la ciencia, epistemología pragmatista, y teoría de la ciencia y la cultura.
Charla: La interpretación de Copenhague de la teoría cuántica: ¿un debate filosófico?
Rocío Díaz de la Garza
Es ingeniero químico por el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, maestra en Ciencias en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Chihuahua y doctora con especialidad en biología molecular y celular vegetal por la Universidad de Florida en el Instituto de Ciencias de los Alimentos y Agricultura en Estados Unidos.
Charla: Biotecnología en alimentos vegetales: hacia una mejor nutrición para todos
Silvia Torres-Peinbert
Astrónoma. Estudió física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó el doctorado en astronomía en la Universidad de California en Berkeley. Es investigadora emérita del Instituto de Astronomía de esa misma universidad y del Sistema Nacional de Investigadores. Se dedica al estudio teórico y observacional de la materia interestelar. En particular a las nubes de gas alrededor de estrellas jóvenes de gran masa, y a los gases que rodean a estrellas viejas, que han terminado su evolución.
Charla: El Universo a Detalle
Viróloga adscrita al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), López Charretón ha recibido gran cantidad de reconocimientos: el Premio Universidad Nacional en Ciencias; el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias; los premios de The World Academy for Sciences y de L'Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia; así como el Carlos J. Finlay, que también otorga la UNESCO, entre otros, y en el 2018 le fue otorgado del Doctorado Honoris causa por el Sistema Universitario Jesuita, al cual pertenece el ITESO.
Charla: ¿Vacunarse o no vacunarse? Esa es una cuestión de responsabilidad social
Helena González
Helena González-Burón es doctora en Biomedicina. Complementó sus estudios universitarios con una intensa formación en Artes Escénicas y en Cooperación al Desarrollo. En 2013 fundó la compañía Big Van Ciencia, una organización sin ánimo de lucro con el objetivo de combinar arte y ciencia, no sólo para comunicar conocimientos sino también para educar en valores. Ha sido coordinadora de actividades pedagógicas en proyectos europeos como H2020-PERFORM y Erasmus+VALUART y ha implementado proyectos de educación científica en regiones desfavorecidas de África y América Latina.
Charla: Defender la risa, desde el rigor científico.
María del Coro Arizmendi
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó sus estudios de posgrado en el Centro de Ecología, también de la UNAM. Sus áreas de investigación se centran en la ecología, evolución y conservación de aves, las cuales ha cultivado durante más de 30 años.Su labor académica y científica ha sido objeto de premios y distinciones en diferentes instancias, entre las cuales se pueden destacar las otorgadas por la Organización para Estudios Tropicales, el Smithsonian Tropical Research Institute, el Comité Nacional de la Iniciativa para la Conservación de las Aves en Norteamérica, el CONACyT y el SNI.
Charla: En el amor y la guerra: los colibríes como polinizadores
Guadalupe Huelsz
La Dra. Guadalupe Huelsz es Investigadora Titular del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pertenece al Sistema Nacional de Investigadores mexicano. Estudió la licenciatura en Física y maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica en la UNAM. Realiza investigaciones en el campo de la mecánica de fluidos y transferencia de calor. Dentro de sus líneas de investigación están los estudios de transferencia de energía y masa en edificaciones, particularmente transferencia de calor a través de sistemas constructivos de la envolvente y ventilación natural.
Charla: Hábitat sustentable: el diseño bioclimático
Karina Scwartzman
Arquitecta graduada con mención honorifica de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México (2010). Cuenta con preparación y certificaciones en el área de diseño y construcción sostenibles, diseño bioclimático de envolventes arquitectónicas, permacultura, diseño de ecovillas, bioconstrucción, biomimesis y diseño de huertos. Forma parte del grupo "Core" de Regénesis en México. Actualmente está cursando la Maestría en Arquitectura Bioclimática de la Universidad Isthmus de Panamá.
Charla: Biomimesis y Desarrollo regenerativo: diseño para un futuro sustentable
Claudia Hunot
Vivió en Londres varios años durante su adolescencia en donde estudio un Bachelor of Science en Basic Medical Sciences and Nutrition en King´s College London. Regresó a Guadalajara en donde cursó la revalidación de la Licenciatura en Nutrición en la UNIVA. Fue invitada a coordinar la primera licenciatura en nutrición en el CUCS y en la Red Universidad de Guadalajara en 1997. Cursó la maestría en Nutrición Humana, orientación materno-infantil en el Instituto de Nutrición Humana del CUCS, UdG, en donde colabora como investigadora actualmente. Posteriormente se doctoró en Behavioural Nutrition por la University College London (PhD).
Charla: Alimentos y relaciones: Apetito, obesidad y otras finas hierbas
Julieta Ramos Loyo
Julieta Ramos es profesora Investigadora Titular "C" en el Instituto de Neurociencias del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, del que también es miembro fundador (1994) y responsable del Laboratorio de Psicofisiología de Procesos Cognitivos y Emocionales.
Charla: Preguntemos al cerebro: ¿Sentimos diferente los hombres y las mujeres?