Antecedentes del CUDJ
Detalle BN6
- Inicio
- Antecedentes del CUDJ
Antecedentes del CUDJ
Una respuesta ante la crisis de derechos humanos.
Un proyecto de la Compañía, ante la crisis de derechos humanos
Antecedentes del CUDJ "Francisco Suárez, SJ"
A lo largo de su historia, la Compañía de Jesús ha trabajado por el respeto de los derechos de las personas. Sus diversas obras se ubican en los llamados "lugares de frontera", como se llama a los espacios donde, por su complejidad, otras instituciones no pueden o no quieren trabajar. A través de distintas estrategias la congregación responde a los retos que la sociedad contemporánea plantea.
La respuesta de la Compañía se rige por: a) los sitios donde existen mayor necesidad y más injusticia; b) los lugares donde la presencia de los jesuitas es más pertinente, y c) el bien más universal, el que promueve la creación de cambios estructurales que favorecen la vida digna de las mayorías.
El apostolado social de la Compañía de Jesús intenta la defensa de las personas y sectores más excluidos. Consiste en obras que ofrecen un servicio a las personas marginadas y busca concretar la misión de la orden: el servicio de la fe y la promoción de la justicia (Congregación General 32- Decreto 40). Este servicio tiene como fundamento la labor entre las personas pobres y pretende responder a los problemas agudos de injusticia social, de acuerdo con la tradición de los Jesuitas. Hoy, este trabajo es indispensable en Jalisco y el Occidente de México.
La Congregación General —la reunión que decide el futuro de la orden— número 35, celebrada en 2008, estableció el compromiso de la Compañía para colaborar en la construcción de relaciones sociales justas. El documento invita a "mirar el mundo desde la perspectiva de los pobres y marginados, aprendiendo de ellos, actuando con ellos y a su favor. [...] con una llamada profética".
Las universidades confiadas a la Compañía de Jesús están llamadas a este compromiso y tareas. Desde la formación, vinculación e investigación deben contribuir a la solución de los problemas sociales de las comunidades cercanas.
El entonces rector del ITESO, el doctor Luis Arriaga Valenzuela, SJ, partió de estos principios, así como de la tradición de trabajo en derechos humanos y paz que ha tenido la Universidad, el contexto de graves violaciones a los derechos humanos en Jalisco y la misión de la Compañía de Jesús en México y en el mundo, y planteó la necesidad urgente de crear un centro universitario que tenga como mandato central contribuir con la solución de los principales retos y problemas de derechos humanos en la entidad y en la región.
Según el decreto de creación emitido por el rector, el Centro tiene como propósito central realizar una labor de incidencia importante en las agendas de derechos humanos para promoverlos y contribuir con su vigencia en Jalisco.
Un diagnóstico, cuatro programas
Durante la creación del Centro Universitario por la Dignidad y Justicia "Francisco Suárez, SJ", se convocó a una Comisión para fortalecer la estrategia de derechos humanos del ITESO. Este grupo hizo un diagnóstico con el fin de identificar las principales líneas de trabajo y los retos que tendría la instancia en ciernes.
Se escucharon las voces de diversas personas dentro de la universidad, así como fr colectivos, organizaciones de derechos humanos,víctimas, periodistas y especialistas de México y de otros países. El propósito fue conocer su experiencia y opinión sobre la forma en la que el ITESO puede fortalecer su trabajo en este tema. Además, se revisaron los modelos de centros de derechos humanos de otras universidades.
La Comisión identificó el trabajo de derechos humanos y paz que hacía el ITESO desde antes, algunos temas sin atención y los problemas de derechos humanos con mayor necesidad de visibilidad en Jalisco.
A partir de ese diagnóstico se identificaron los problemas más urgentes en materia de derechos humanos en Jalisco y la necesidad de que el CUDJ fortalezca las agendas y el trabajo de las organizaciones, movimientos sociales, autoridades y se sume al impulso de estos temas, desde la universidad.
A partir de estas accioness previas, se configuraron cuatro programas de trabajo. Cada uno responde a los problemas de graves violaciones a los derechos humanos en Jalisco, de acuerdo con lo que arrojó el diagnóstico:
- Programa de desaparición, tortura y ejecuciones extrajudiciales.
- Programa de seguridad ciudadana y justicia.
- Programa de violencias de género.
- Programa de derecho al agua y el territorio.
El CUDJ tiene una dinámica doble de funcionamiento. Por un lado, cuenta con equipos de trabajo articulados en proyectos, que a su vez están en programas alrededor de los problemas que se identificaron en el diagnóstico. Desde los programas se generarán la investigación y acciones. Además, el centro tiene funciones transversales a todos los programas. Se trata de acciones claves para lograr su propósito.