Galería Jardín presentó: Paleoarte, un viaje en el tiempo
Detalle BN6
- Inicio
- Galería Jardín presentó: Paleoarte, un viaje en el tiempo

Galería Jardín presentó: Paleoarte, un viaje en el tiempo
Réplicas de animales prehistóricos a cargo de EoFauna Scientific Research
Invitado al Café Scientifique en julio de 2016, Jorge Ortiz Mendieta fué uno de los creadores de esta exposición, Escucha la charla de este biólogo y paleoartista que se tituló "Biodiversidad prehistórica: los dinosaurios de México".
Sobre la exposición
En un mundo donde la tecnología aeroespacial ha permitido tomar increíbles fotografías de objetos que se encuentran a millones de kilómetros de distancia y donde existen microscopios que permiten observar elementos del tamaño de un átomo, es comprensible que la ciencia haga posible conocer y admirar criaturas que dejaron de existir hace millones de años.
Gracias al trabajo de los paleoartistas podemos ver las formas que pudieron haber tenido sus osamentas, la textura de sus pieles y plumajes y las maneras en que habitaban el planeta. Se ha definido paleoarte como cualquier manifestación artística que intenta reconstruir o representar la vida prehistórica de acuerdo con el conocimiento y evidencias científicas en el momento de la creación de la obra. Lejos de ser resultado puro de la fantasía, sus creaciones surgen del trabajo interdisciplinario de expertos en paleontología, que con base en sus rigurosas investigaciones pueden replicar con veracidad lo que sucedía en aquellos días.
Paleoarte, un viaje en el tiempo, es una exposición que brinda la posibilidad de conocer algunas piezas de EoFanuna Scientific Research, una organización que conjunta a un grupo de investigadores, creativos y especialistas enfocados principalmente en la fauna extinta. Su amplia experiencia en biología, paleontología, metrología, diseño, ilustración y modelismo, les permite "crear material de primera calidad, bajo la mayor rigurosidad científica y belleza artística".
Sobre EoFauna Scientific Research
Con base en España pero formada por paleoartistas de diversas nacionalidades, los objetivos de esta organización se centran en revisar y actualizar información relevante sobre fósiles vertebrados, con el fin de difundir los resultados y conclusiones en revistas especializadas y en libros de divulgación.
Su trabajo de investigación se realiza sobre todo en campos como la biogeografía, biometría, tamaño corporal, anatomía comparada, icnología, morfología funcional, biomecánica y paleontología. Y algunas de sus investigaciones pueden encontrarse en revistas especializadas.
Algunas de las técnicas que más utilizan son las paleoesculturas artesanales realizadas manualmente con plastilina epóxica, super sculpey y arcilla a base de cera, así como modelismo y animación 3D utilizando anatomía comparada y basada en reconstrucciones músculo-esqueléticas.
Sus piezas suelen habitar en museos de ciencia, como el Luberri Centro de Interpretación Geológica de Oiartzun, en Gipuzkoa, España, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en la Ciudad de México y el Museo Caracol de Ciencia, de Ensenada Baja California. Han sido publicadas en páginas de revistas especializadas y de divulgación, como la National Geográphic, y en 2016 se publicarán el primer volumen de una triología sobre diferentes Records de dinosaurios Terópodos. Una buena parte de su producción se incluye en catálogos de coleccionistas privados, como la Colección Gibbson en Benbridge Inglaterra.