El perfil del profesorado en las universidades jesuitas
Detalle BN6
- Inicio
- El perfil del profesorado en las universidades jesuitas

El perfil del profesorado en las universidades jesuitas
En 2013, durante la Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), en el ITESO, el Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco, SJ, compartió las características que considera deben animar el rol actual del docente en una universidad confiada a la Compañía de Jesús, como el compromiso con los más desfavorecidos y la autocrítica.
Velasco habló de "cuatro convicciones ignacianas" que en su opinión son características que deben animar el rol del profesor en las instituciones jesuitas actuales.
1. Ser ejemplo de vida
El rector argentino llamó a los docentes a compartir una experiencia de vida con los estudiantes, un "modo particular de hacer las cosas". Los convocó a ser "mistagogos" –más que solo pedagogos–, aquellos que sin palabras, pero con su vida, hacen desear una experiencia.
2. En favor de los pobres
El conocimiento de las universidades jesuitas debe tomar partido en favor de los pobres y la segunda "convicción ignaciana". Los docentes deben estar comprometidos con la realidad y transmitirlo a los estudiantes, agregó.
"Una segunda característica de nuestras instituciones universitarias, por cierto de los profesores, según mi parecer, es que deben ser amigos de los pobres, o al menos tener y suscitar alguna sensibilidad por los más desvalidos y oprimidos".
3. Énfasis en las obras más que en las palabras
Los docentes son formados por el "currículum oculto" de las instituciones. Es decir, lo que es y lo que hace cada universidad es lo que forma a los profesores, pues ellos ven las acciones más allá de las palabras.
"El profesor tiene la misión de ser testigo […] poner las cosas más en las obras que en las palabras. ¿Testigo de qué? De que lo que enseña vale la pena, de que cree en lo que hace, de que en los hechos respalda los valores que proclama, por ejemplo el respeto por el estudiante y su opinión, la responsabilidad, el compromiso.
4. Crítica y reflexión
La cuarta "convicción ignaciana" es que los profesores sean críticos, capaces de razonar y ofrecer razones.
"El profesor debe saber evaluar y autoevaluarse, ser autocrítico, capaz de mejorar (…) La capacidad de reflexión, de tomar distancia y preguntar, preguntarse y hacer preguntas es fundamental. Solo así es posible hacer crecer el conocimiento, a los estudiantes, a uno mismo y a las instituciones".
Fuente: http://cruce.iteso.mx/delinean-perfil-del-profesor-en-las-universidades-jesuitas/