Presentan propuestas políticas para Zapopan
Detalle BN6
- Inicio
- Presentan propuestas políticas para Zapopan

Presentan propuestas políticas para Zapopan
Se llevó a cabo el foro Elecciones 2024: Rumbo y Compromiso con candidatos a la Presidencia Municipal de Zapopan: Pedro Kumamoto (Coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco) y Oscar Santos (Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco). Juan José Frangie, de MC, canceló su participación.
Óliver Zazueta
Por un lado, algunas propuestas para la ciudad, por el otro, diagnósticos y ataques políticos; en un lado manifestaciones de repudio, en el otro de apoyo partidista. El foro Elecciones 2024: Rumbo y Compromiso, que reunió en el ITESO a dos de los candidatos a la Presidencia Municipal de Zapopan, Pedro Kumamoto y Oscar Santos Rizo, destacó por sus situaciones de contraste.
Kumamoto, candidato de la Coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco (Morena, PVEM, PT, Hagamos y Futuro) y egresado de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO, y Santos Rizo, abanderado de la Coalición Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD) y licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara, compartieron sus plataformas electorales para la ex Villa Maicera en un Auditorio Pedro Arrupe, SJ, en el que además de estudiantes había simpatizantes de ambas fuerzas políticas. El ausente en el foro fue el candidato de Movimiento Ciudadano, Juan José Frangie, quien canceló su participación.
Bajo la moderación de Elizabeth Prado, académica del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj), ambos candidatos coincidieron en criticar la gestión de Frangie –hoy en licencia para poder competir por la reelección–, especialmente en el tema de la gestión de los desarrollos inmobiliarios en el municipio.
“A los zapopanos los tienen secuestrados los intereses del cartel inmobiliario, eso va en contra de los derechos de las personas. Hoy quien construyó hace algunos años su casa en Paseos del Sol u otra colonia, de repente le empiezan a construir una torre al lado y al otro, y su derecho al viento, al agua, a la luz solar, en dónde está. Están privilegiando los intereses de unos cuantos que son los que hoy gobiernan en el estado de jalisco”, dijo Santos Rizo.

Kumamoto también cargó contra la especulación inmobiliaria, resaltando la necesidad de un gobierno que pusiera en el centro a las personas y a las necesidades públicas: “es fundamental que cambien quienes están tomando las decisiones en este municipio, porque hoy el gobierno que tenemos no es el reflejo de la sociedad que somos. Este gobierno es corrupto, construye desde el privilegio, y desde los espacios para los cuates”.
Esa fue la única coincidencia entre ambos rivales políticos, el resto de la actividad Santos Rizo se la pasó buena parte haciendo diagnósticos tanto nacionales como locales –señalando tanto a Movimiento Ciudadano como a Morena– de la situación actual, y esbozando algunas cuantas propuestas.
Propuso generar condiciones equitativas para todos, inclusive invertir en una nueva oficina de atención a personas migrantes con énfasis en el desarrollo social; implementar academias municipales deportivas a través del Consejo Municipal del Deporte (Comude) y mejorar la infraestructura de las 90 unidades del municipio; renovar 72 mil luminarias y en dos años transformarlas a energía solar; fortalecer y corregir las deficiencias del área de aseo público, e impulsar que el vertedero de Picachos comience a producir biogás.
“Vamos a generar una política pública municipal para hacer una separación de residuos, vamos a renovar los camiones de la basura, vamos a tomar acciones reales, no que nos lleve Movimiento Ciudadano a un negocio más de unos cuates para generar una nueva crisis en torno a la basura”, expresó.
Kumamoto, quien antes de ir en alianza con otros institutos políticos y de fundar el partido Futuro fue el primer diputado independiente en la historia de México, propuso crear, en alianza con empresas del sector tecnológico, una escuela de programación pública y gratuita dirigida a cambiar la vida para las y los chicos de comunidades vulnerables.
Asimismo, planteó que los 400 millones de pesos que ya se invierten en mochilas y uniformes en Zapopan, se dejen de usar para comprar a un proveedor que trae todo de China, y se construyan cooperativas textiles en Zapopan; habló también de invertir 85 millones de pesos en equipamiento y mejora de las condiciones de vida de los policías locales, pasar de 103 a 220 elementos en la Unidad de Atención a Víctimas, crear la figura de testigo social para que jóvenes practicantes adquieran pericia en la administración pública y combate a la corrupción; aumentar de seis a 15 los comedores comunitarios y crear tres centros de distribución de alimentos, así como invertir 100 millones de pesos en las primarias públicas para crear bibliotecas comunitarias y dar clases de inglés y artes.

Ofreció crear 30 plazas nuevas para tener especialistas en salud mental y nombrar a 40 jueces municipales para “desescalar” los conflictos dentro de las comunidades y prevenir así la violencia.
Otra propuesta fue digitalizar el sistema de permisos y licencias en el municipio, con la finalidad de evitar los trámites cara a cara y con ello no dejar espacios para la discrecionalidad y la corrupción, y cambiar de fondo la contraloría ciudadana e implementar mecanismos de denuncia anónima.
“Es fundamental que la honradez y la transparencia sean uno de los principales temas de la administración”, dijo.
La seguridad fue otra de las preocupaciones que se hizo sentir a través de las preguntas de la audiencia, en ese respecto, Kumamoto dijo que un eventual gobierno a su cargo apostaría por un fortalecimiento de la policía municipal a través del aumento de recursos y capacitaciones, en primer lugar, pensando que, al terminar el trienio, cada elemento gané 23 mil pesos mensuales –el sueldo actual es de 18 mil, según explicó–; que las hijas e hijos de los policías tengan beca garantizada en instituciones públicas o privadas; que tengan seguro de vida para que, en caso de caer en el cumplimiento de su deber, sus familiares tengan un sustento asegurado; que cuenten con atención a su salud mental, capacitación en derechos humanos, e impulsar un mecanismo de protección en caso de amenazas a su vida.
A su vez, consideró necesario reformar el Escudo Urbano C5, por medio de una colaboración pública-privada para aumentar su capacidad y tener una conexión con las cámaras externas de tiendas de conveniencia, universidades y centros comerciales, así como aumentar el personal en el monitoreo. Además, propuso fortalecer el núcleo vecinal, a través de una guardia común.
Santos Rizo aseguró que en su administración se pasaría de 1.8 a 2.8 elementos por cada mil habitantes, esto significaría contratar a mil 500 nuevos policías –actualmente son alrededor de 2 mil 700– para terminar en 4 mil 200 elementos, lo que implica una inversión de 300 millones de pesos por año: “los policías están cansados y agotados. Necesitamos aumentar el número de elementos que estén al servicio de la población”.
Sumando al tema de atracción de inversiones y desarrollo económico del municipio, quien también fuera presidente del PRI Municipal dijo que apuesta por recuperar el Reto Zapopan, un programa dedicado al emprendimiento; buscar la instalación de un mercado de abastos de Zapopan, crear un clúster agroalimentario para darle valor agregado a lo que ya se produce y desarrollar una zona del vestir en el municipio, como ocurre en Medrano u Obregón en Guadalajara.
En el tema del agua, Kumamoto explicó que buscará garantizar la inversión de 40 mil millones de pesos que se requiere para infraestructura de agua potable, en temas como mantenimiento, captación de agua pluvial, innovación, apuesta por las ecotecnias y una red de monitoreo. Insistió en la necesidad de reformar al Siapa, renovar su consejo de administración y que su director sea un técnico y especialista, no un político.
El foro no estuvo exento de muestras de inconformidad, por ejemplo, en el caso de Kumamoto, quien tuvo algunas protestas de parte de estudiantes del ITESO, que cuestionaron su alianza con Morena para esta elección, algo que aprovechó Santos Rizo para cuestionarlo también.
política
elecciones 2024