Taller: Fundamentos del diseño escénico, con Luis Manuel Aguilar, el Mosco
Detalle BN6
- Inicio
- Taller: Fundamentos del diseño escénico, con Luis Manuel Aguilar, el Mosco

Taller: Fundamentos del diseño escénico, con Luis Manuel Aguilar, el Mosco
Del 23 al 26 de octubre, de 9:00 a 16:00 horas CentroCentro y Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Costo: ITESO $1,200 / Externos $2,000. Cupo: 20 personas.
14 Festival Cultural Universitario del ITESO
Del 19 de octubre al 2 de noviembre de 2016
Este taller está dirigido a diseñadores, artistas plásticos y visuales, directores, actores, bailarines y técnicos escénicos. En él se aplicarán los elementos dramáticos, formales, de contenido y plásticos para la concepción de un espacio escénico, tales como tono, género, ritmo, conflicto, tiempo y lugar a través del uso del instrumento. Se explorará la forma, tensión, equilibrio armonía y luz, así como los elementos de punto, línea, plano, volumen, textura y color.
El participante podrá valorar el concepto de objeto-cosa como eje conceptual en la construcción de los elementos temáticos de la espacialidad, e indagar en el método proyectual de Bruno Munari como eje conceptual en la construcción de los elementos funcionales de la espacialidad.
Temario
1. Antecedentes históricos del diseño de escenografía e iluminación.
2. El carácter polisémico del arte escénico.
3. Ficción y realidad.
4. Los objetos y cosas como elementos catalizadores entre la ficción y la realidad.
5. Movimiento y conflicto: ritmo, tiempo y lugar.
6. Géneros teatrales.
7. Factores de importancia en la aplicación del método de diseño de escenografía e iluminación.
8. Marco teórico de la propuesta: "Metodología para el diseño y realización escenográfica".
9. La propuesta de Bruno Munari en el diseño industrial.
10. "Metodología proyectual para el diseño y realización escenográfica".
11. El lenguaje técnico escénico.
12. Factores en la toma de decisiones en cuanto al diseño de la producción escénica.
13. Fundamentos formales y funcionales en el proceso de diseño.
14. Fundamentos de diseño escenográfico:
Espacio, Plano, Color, Dimensión, Forma, Línea, Ergonomía, Tensión, Función, Punto, Proporción, Simetría, Volumen, Textura, Equilibrio, Contraste.
15. Punto, línea, plano y volumen: Definición y tipología.
16. Dirección, tensión y posición: Definición y funcionalidad.
17. Simetrías: Definición y tipología.
18. Fundamentos de diseño luminotécnico:
Luz, Intensidad, Luz principal, Espacio, Color, Luz complementaria, Equipo, Textura, Forma, Ángulo, Efectos especiales, Ambiente, Atmósfera.
19. El teatro como espacio físico: mecánica teatral y nomenclatura.
Metodología
En un taller didáctico todos sus integrantes son protagonistas, generadores y creadores, se trata de una experiencia compartida donde se valora e integra cada aporte individual.
Durante el taller didáctico ocurren, a grandes rasgos, tres momentos:
- Labor individual independiente. En la que cada integrante trabaja solo siguiendo las orientaciones del asesor. Esta será la preparación inmediata que cada persona llevará a compartir con el resto del grupo.
- Trabajo en pequeños grupos de acuerdo con las tareas sugeridas por el conductor y/o diseñadas por los mismos integrantes.
- Sesiones plenarias en las que se pone en común el trabajo realizado y se llevan a cabo las últimas acciones para conformar el producto del taller.
Los tres tipos de experiencia mencionados no ocurren en forma aislada o con un ordenamiento rígido, pueden irse intercalando según la evolución del trabajo y las necesidades del mismo.
El producto que ha de generarse en el taller debe especificarse en grado suficiente para que una vez obtenido pueda ser conocido, cuestionado, evaluado, por el asesor y por los mismos integrantes.
Requisitos
Ser artista plástico o visual, director, coreógrafo o actor-actriz, bailarín-a, técnico escénico.
Disposición al intercambio de ideas.
Material
Cuaderno, navajas, pegamento, pinceles, pluma, lápiz, pinturas.
Material de desecho: cartón, alambre, madera, papel, plástico, etc.
Sobre Luis Manuel Aguilar, Mosco
Nació en Guadalajara en 1969. Realizó estudios de actuación y diseño industrial en la Universidad de Guadalajara, formó parte de la compañía de teatro de esa universidad durante ocho años. Asistió a la IX exhibición de diseño de escenografía y arquitectura teatral Prague Quadrennial.
Su trayectoria como escenógrafo fue reconocida en 2009 por la Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco. A lo largo de su carrera ha ganado premios como director, escenógrafo e iluminador. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2003) y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (2004). Fue tutor en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y en el programa Práctica de Vuelo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es director artístico del proyecto CentroCentro consagrado a la enseñanza del diseño y realización escénica.
Para conocer más:
¿Qué es CentroCentro? https://vimeo.com/161225781
¿Quién es Mosco Aguilar? https://vimeo.com/161230197
Bibliografía
Cómo nacen los objetos, Bruno Munari. Ed. Gustavo Gilli
Fundamentos de Diseño, Scott. Ed. Limusa
Escenografía, I. Méndez. Ed. Oasis
La cuarta dimensión del Teatro, Josefina Alcázar, CNA.
Nuevos Rumbos del Teatro, Ed. Salvat
El Arte Teatral, G. Baty, Fondo de Cultura Económica
Análisis del Drama, Claudia C. Alatorre. Ed. Gaceta, Colección Escenología
Create your own Stage Lighting, Tim Streader & John A. Williams, Ed. Prentice-Hall, Inc.
Designing with light, J. Michael Gillette. Ed. Mayfield Publishing Company.
Manual de invenciones, Iván Dorado. CONACULTA