Llévate mis amores, un largometraje hecho de corazón
Detalle BN6
- Inicio
- Llévate mis amores, un largometraje hecho de corazón

Llévate mis amores, un largometraje hecho de corazón
Llévate mis amores, un largometraje hecho de corazón
"Sí, el pueblo es un poco aburrido, pero cuando me toca estar en la cocina ese día me siento libre, porque puedo platicar con estudiantes, con migrantes. Me siento útil porque estoy cocinando el arroz, el frijol y lo estoy haciendo con amor y esto me da motivación para que el día de mañana... tenga un motivo de salir yo adelante." Así explica Arturo González, director del documental "Llévate mis amores" por qué las mujeres de la comunidad La Patrona salen diariamente a repartir comida y otros bienes a los migrantes que viajan en el tren conocido como La Bestia que atraviesa su pueblo, sin recibir nada a cambio.
Esta charla fue una de las tres actividades que se titularon "Migraciones: miradas y caminos que se cruzan", impulsadas por el Centro Universitario Ignaciano (CUI-ITESO) y por el Programa de Asuntos Migratorios del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS-ITESO), generó un espacio de reflexión a partir del documental en construcción en el que trabajan, desde hace dos años, Arturo González (director) y Juan Antonio Meicalco (fotógrafo), egresados de la carrera de comunicación social de la UAM-Xochimilco.
A partir de las preguntas del moderador Joel Uribe y de los propios asistentes, los realizadores abordaron algunos de los principales retos que han enfrentado para terminar su proyecto. Desde las cuestiones técnicas y financieras que implica realizar un proyecto de calidad, hasta las cuestiones de seguridad trabajando con migrantes en un estado como Veracruz. Sin embargo, al preguntarles sobre el momento que más les ha impresionado en el proceso de realización, Arturo contesta contundente "el cambio de vías."
Explica que el cambio de vías es el momento en el cual los trenes se detienen más adelante de La Patrona. Cuando esto sucede las mujeres se transportan hasta ese punto y los migrantes pueden bajarse por unos momentos del tren para ir a recoger los alimentos por ellos mismos. El ver a 60 o 70 personas corriendo hacia la comida lo impresionó mucho. Y comenta "cuando estás ahí y cruzas la realidad y tu cuerpo cruza todas estas realidades físicas, es donde te cuestionas...donde dices ¿Qué está pasando con la gente? ¿Qué está pasando con la humanidad? ¿Por qué hay tanta necesidad?"
Texto: Iliana Martínez