Economía Solidaria
Detalle BN6
- Inicio
- Economía Solidaria

Economía Solidaria
Aquí puedes encontrar proyectos que se dedican a la promoción y comercialización solidaria a través del intercambio de productos.
Economía solidaria |
|
Trueque integral público |
Red de Economía Solidaria |
Huerto comunitario |
Mejor Santa Tere |
Banco del tiempo |
Red de Economía Solidaria |
Difusión de la cultura ambiental |
Colectivo QAT |
Escuela de habilidades compartidas |
Red de Economía Solidaria |
Incidencia Pública Municipal |
Colectivo Tonalá |
Trueque Integral Público (Red de Economía Solidaria)
Los objetivos del trueque son compartir o intercambiar objetos —que cuenten con alguna utilidad, en buen estado y que funcionen— para que alguien más los reutilice. Esto brinda la oportunidad de satisfacer necesidades de adquisición a partir de un cambio de objeto por objeto, en vez de dinero por objeto. Así, se fomenta el consumo responsable y la confianza entre los participantes. Por lo regular, estos trueques son en espacios públicos como el Parque de la Revolución. Se convoca a la gente el tercer domingo de cada mes, y se les prestan (algunas veces) lonas o mantas para colocar sus objetos a intercambiar. De esta manera se crea el tianguis y los asistentes pueden dar un recorrido para elegir productos y solicitar el cambio.
Origen y desarrollo
El trueque comenzó a implementarse en Guadalajara en el 2011. Las primeras ideas de trueques fueron esfuerzo de Andrés Pichardo y la actual Red de Economía Solidaria; eran en espacios pequeños como el Colectivo Café, o en espacios abiertos como el Parque de la Revolución. Conforme pasaba el tiempo, la gente mostraba más interés y se realizaban trueques interesantes. Es por esto que se decidió mantenerlo en espacios públicos para tener un mayor espacio para los asistentes.
Principales logros
•Realizar más de 30 trueques.
•Convocar a éstos más de 3000 asistentes contabilizados.
•Sensibilizar a la población sobre esta iniciativa.
•Replicar la metodología del trueque en otros municipios y estados.
Promotores
La Red de Economía Solidaria (RES) se consolidó desde el 2011. Está integrada por público en general; en logística son seis personas, todos interesados practicar y expandir los principios de la economía solidaria a través de los diversos proyectos.
Sitio web:
reddeeconomiasolidaria.blogspot.mx
Correo electrónico:
economiasolidariaenred@gmail.com
Huerto Comunitario (Mejor Santa Tere)
El propósito del huerto en el Parque Clemente Orozco es principalmente reunir a los vecinos, propiciar el conocimiento entre ellos, invitarlos a apropiarse de este espacio público y que sean corresponsables de su mantenimiento. También se busca hacer que el parque sea un lugar más agradable que antes y ofrezca una oportunidad para desarrollar actividades de educación ambiental con los niños que viven en la zona.
Origen y desarrollo
Antes de empezar el huerto se hizo un diagnóstico participativo para conocer las necesidades de los vecinos. Las problemáticas detectadas se dividieron entre las que le correspondía resolver al ayuntamiento, por ser su responsabilidad, y las otras en las que los mismos vecinos podían ayudar. Así, se decidió hacer un pequeño huerto en el Parque Clemente Orozco. En un segundo momento, se prepararon tres camas de tierra en las que se empezó a sembrar. Se lograron cuatro cosechas en un sólo año (septiembre del 2012 a noviembre del 2013). Hasta el momento la participación de los vecinos ha ocurrido de manera espontánea, sin gran planeación. Una tercera etapa que se pretende iniciar es tener una mejor planeación.
Principales logros
•Lograr que los vecinos del parque se involucren y se auto organicen para regar por turnos el huerto, sin necesidad de que nadie externo los coordine.
•Conseguir que regidores del Ayuntamiento de Guadalajara visiten el parque y prometan apoyos. Aunque éstos no han cumplido, el hecho de que lo hayan visitado demuestra que se han acercado por ver un movimiento comunitario.
•Contribuir a dar más vida y visitas más frecuentes de los vecinos al parque.
Promotores
Mejor Santa Tere (MST) es un colectivo formado principalmente por vecinos de ese barrio tapatío. Es liderado por un grupo de personas que en general tienen un perfil de estudiantes y profesionistas jóvenes, inquietos por recuperar espacios públicos para el disfrute de la gente. Esta organización tiene varios proyectos, entre ellos, el huerto urbano que se ubica en el Parque Clemente Orozco, en la esquina de las calles Jesús García y Clemente Orozco.
Página web:
www.mejorsantatere.org
Facebook:
mejorsantatere
Correo electrónico:
contacto@mejorsantatere.org
Banco del Tiempo (Red de Economía Solidaria)
El Banco del Tiempo (BDT) es una red de intercambio de servicios. Se administra a partir de una plataforma virtual donde se contabilizan las horas de servicio que los integrantes se intercambian entre sí. Para inscribirse al BDT el interesado llena una solicitud en la que expresa los posibles servicios que puede brindar. Posteriormente, se le da difusión a la oferta entre los inversores del tiempo (personas inscritas al proyecto). Con la inscripción al BDT se regalan cinco horas para probar el programa, y se proporciona información de los servicios que están disponibles. Tras seleccionar uno, el interesado contacta al inversor que lo ofrece. Se realiza el intercambio y posteriormente se le da a conocer al administrador del BDT las horas que se invirtieron. Después, el número de horas que el beneficiario tiene en su haber disminuye, y estas horas se le suman a quien proporcionó el servicio.
Origen y desarrollo
Inició en el 2011, con la inquietud de Eduardo Aguilar por implementar el programa en Guadalajara, debido a que él conocía experiencias similares en otros países. Generó gran interés entre los integrantes de la Red de Economía Solidaria y comenzaron a reunirse y a crear la base de datos para los inversores, hacer los estatutos y reglamentos para su funcionamiento eficaz y eficiente.
Principales logros
•Atraer más de 150 inversores del tiempo
•Facilitar más de 200 cambios de servicios por tiempo.
•Llevar más de tres años implementándose en Guadalajara.
Promotores
La Red de Economía Solidaria (RES) se consolidó desde el 2011, está integrada por seis personas de logística y más de 500 personas entre inversores del tiempo, asistentes al Trueque y a la Escuela de Habilidades Compartidas.
Sitio web:
reddeeconomiasolidaria.blogspot.mx
Correo electrónico:
economiasolidariaenred@gmail.com
Difusión de la Cultura Ambiental (Colectivo QAT)
El proyecto consiste en brindar información sobre ecotécnias y también implementar la separación de residuos que tienen posibilidades de reciclarse. Se colocan botes para la "basura" y botes para captar papel, cartón, plástico, y vidrio, con la finalidad de que los asistentes al Tianguis Cultural contribuyan a disminuir la contaminación. Estos residuos son utilizados para la creación de talleres de huertos urbanos, como en el caso de las botellas de plástico. Algunos otros, como el papel, son reciclados artesanalmente para realizar libretas. Este proyecto tiene una red de colectivos interesados en compartir conocimiento con los asistentes del tianguis cultural; que participan en la realización de talleres y la organización de eventos como trueque.
Origen y desarrollo
Este proyecto de concientización y difusión de la cultura ambiental comenzó a partir de junio del 2013 con la finalidad de invitar a los asistentes del tianguis cultural a los talleres de ecotécnias, brindar información y asesorías sobre huertos urbanos u otras ecotécnias.
Principales logros
•Reciclar 100 kg de residuos inorgánicos y 80kg orgánicos por mes.
•Convocar a 600 asistentes a los talleres, charlas y capacitaciones.
•Organizar más de 20 talleres ecológicos.
•Conseguir apoyo financiero de IMJUVE.
•Lograr legitimidad de intervención en el Tianguis Cultural.
•Incorporar locatarios en los talleres, trueques y actividades.
•Organizar el primer Trueque Integral Público en el Tianguis Cultural.
•Implementar la Escuela de Habilidades Compartidas en el Tianguis Cultural.
Promotores
Colectivo QAT es un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado, conservación y valía de la naturaleza, que se creó a partir del 2011. Tiene como líneas de acción la cultura ambiental y la difusión del arte pictórico, sobre todo para el rescate de los espacios públicos afectados por grafiti a partir de murales en torno a la apreciación de la naturaleza.
Facebook:
Mundoporsiempre
Correo electrónico:
Escuela de Habilidades Compartidas (Red de Economía Solidaria)
Este proyecto impulsa a jóvenes y adultos a compartir y adquirir diversidad de conocimientos en espacios públicos de una manera sencilla y accesible; solamente tienen que inscribirse en la plataforma virtual Trade School sede Guadalajara para compartir algún conocimiento o para asistir a la charla, taller o clase. Al inscribirse se conoce el pago o costo de la clase; en su mayoría en especie (comida, libros, mate-riales etc.) o por algún servicio (albañilería, fontanería, clases etc.) que requiere la persona que brindará la clase (taller, charla etc). En la Escuela de Habilidades Compartidas (EHC) se han ofrecido más de 300 clases en la plataforma virtual, entre ellas clases de violín, piano, guitarra, cocina vegetariana, yoga, máscaras de papel maché, pulseras, dibujo, charlas sobre duelos, relaciones más sanas, filosofía de la vida, de reformas hacendarias entre otros conocimientos.
Origen y desarrollo
El proyecto comenzó en el 2011, cuando Daniel, integrante de la Red de Economía Solidaria (RES), se esforzó por traducir la información existente en la plataforma Trade School de Nueva York. Posteriormente se incorporó a los proyectos de la RES y se llevaron a cabo las primeras clases en el Parque de la Revolución. En la actualidad existen más de cinco sedes de la EHC.
Principales logros
•Dar lugar a que se impartan más de 300 clases.
•Beneficiar a más de 500 personas (asistentes a las clases).
•Establecer más de cinco sedes en Guadalajara.
Promotores
La Red de Economía Solidaria (RES) se consolidó en el 2011, está integrada por público en general. El equipo de logística de la Red se encarga de coordinar los Trueques, el Banco del Tiempo (BDT) y la Escuela de Habilidades Compartidas.
Página web:
tradeschool.coop/Guadalajara/class
Correo electrónico:
economiasolidariaenred@gmail.com
Consejo Ciudadano (Colectivo Tonalá)
El colectivo está integrado por ciudadanos organizados del municipio de Tonalá que decidieron expresar y gestionar soluciones a diversas demandas sociales; entre ellas, el rescate de espacios públicos para fines lúdicos, recreativos y de educación ambiental en la colonia Loma Dorada. Aquí realizan talleres de huertos urbanos, compostaje, nutrición, producción de hongos y manejo integral de residuos, entre otros. También asesoran y apoyan a los vecinos en cuestiones de procedimientos a seguir ante diversas problemáticas: se les proporciona información a las personas sobre qué hacer, a dónde ir y con quién. Se les da seguimiento a las problemáticas planteadas hasta resolver la inconformidad de los vecinos.
Origen y desarrollo
En el 2008 un grupo de vecinos de Loma Dorada y colonias contiguas decidió organizarse para impulsar la participación de la población en aspectos que se podían mejorar de la colonia, apoyando a los habitantes de esas colonias con el acceso a la información, la gestión en el ayuntamiento o con recursos vecinales.
Principales logros
•Exhibir y presionar por medio de demandas a instituciones públicas a limpiar el río Agua Azul, contaminado a causa de la negligencia y descuido de los drenajes, que vertían aguas negras al río.
•Gestionar y lograr la reinstalación de la Vía Recreactiva en Loma Dorada.
•Expulsar a la directora de una secundaria por fomento del acoso escolar.
•Recuperar tres baldíos para hacerlos huertos urbanos y reforestarlos.
•Practicar el trueque entre los vecinos.
•Apoyar y lograr acuerdos con los maestros para que asistan de manera regular a clases; manifestándose y no pagando cuotas a la escuela debido a la inconformidad por la reforma educativa.
Promotores
Colectivo Tonalá es una organización de vecinos de la colonia Loma Dorada, que tiene la intención de impulsar la cohesión social y construir una realidad local distinta, a partir de la sensibilización de los vecinos y la colaboración o apoyo que se pueden proporcionar entre sí en temas de la vida cotidiana. Funcionan como un comité ciudadano para impulsar iniciativas y formar luchadores sociales informados, conscientes y emprendedores.
Correo electrónico:
colectivotonala@hotmail.com