Comercialización de productos ecológicos
Detalle BN6
- Inicio
- Comercialización de productos ecológicos

Comercialización de productos ecológicos
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL |
|
Comercialización de productos agroecológicos |
|
Comercialización de productos agroecológicos |
Red de alternativas sustentables agropecuarias/RASA |
Comercialización de productos ecológicos |
Mercado Agroecológico en Café Benito |
Cooperativa de producción orgánica |
Círculo de Producción y Consumo Responsable |
Difusión de la Cultura Ambiental |
Colectivo QAT |
Capacitación en huertos urbanos y prácticas afines |
Colectivo Paz y Flora |
Distribución de alimento orgánico |
Cooperativa de consumo consciente y responsable |
Comercialización de productos ecológicos |
Ecofiestas |
Certificación orgánica participativa |
Mercado Agroecológico el Jilote |
Tienda Ecológica |
Tierra 606 |
Comercialización de Productos Agroecológicos (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias RASA)
El proyecto de comercialización denominado RASA (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias) es una alternativa para promover comercialmente los productos de agricultores de diferentes regiones de Jalisco y la zona periurbana de Guadalajara. El comercio que se pretende en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tiene como principios buscar el autoabastecimiento alimentario de las familias productoras e impulsar el comercio justo y local en sus propias comunidades. Además, este proyecto no es meramente comercial, sino que apunta también al fomento de la salud a través de una buena alimentación y el aumento del nivel de conciencia social en materia ecológica, así como a restablecer los vínculos de complementariedad entre el campo y la ciudad. En este sentido, los agricultores se interesan por ofrecer productos más sanos para que los consumidores puedan apreciar los beneficios en su salud.
Origen y desarrollo
La red inició con un espacio de comercialización en el ITESO, entre 2004 y 2005, en donde se vendían los productos de agricultores locales en un establecimiento de la cafetería. Posteriormente se implementaron procesos de transformación para poder mantener una oferta constante de productos. Al cerrar se el espacio en la universidad, la RASA comenzó a buscar otras alternativas. Dio inicio al Tianguis Ecológico de Ajijic, que ayudó a promover a agricultores de la Red. Con el crecimiento del tianguis se consiguió un espacio en una plaza y se introdujeron también productos no orgánicos. El proyecto ha cambiado en oportunidades y condiciones.
Un proyecto nuevo surgió en 2012-2013, fue Canastas la Hormiga, que planeaba entregar productos ecológicos a domicilio. Además, se comenzó a implementar la certificación orgánica participativa en conjunto con el Mercado Agroecológico el Jilote y la comercialización conjunta. El Jilote es el espacio socialmente más amplio y seguro para comercialización de los productores agrícolas que están vinculados a la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA). Aunque primordialmente el proyecto busca que los productos agroecológicos se comercialicen dentro de las comunidades, se atienda el autoconsumo y se promueva el trueque durante los encuentros de agricultores, existen también proyectos de venta en ámbitos urbanos. Un ejemplo de éstos han sido las ecofiestas agroecológicas, las cuales han tenido un éxito importante a nivel social y económico. Otros ejemplos de puntos de venta han sido una tienda de Jardines del Country, el Almacén de Noé, y el tianguis del Trompo Mágico. Actualmente, se están realizando trámites en la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) para abrir un punto de venta en Av. Chapultepec, dentro del municipio de Guadalajara.
Principales logros
•Realizar un trabajo conjunto con el Mercado Agroecológico el Jilote (MAJ) con el objetivo de establecer puntos de venta para los productores de la RASA.
•Establecer un comité de certificación de productos agroecológicos.
•Certificar a varios agricultores del Mercado Agroecológico el Jilote (MAJ).
•Fortalecer los agrosistemas y lograr un alto nivel de resiliencia ecológico-económica.
•Tener variedad en sus productos.
•Aumentar el ingreso económico de los agricultores.
•Desarrollar puntos de venta.
•Fortalecer vínculos y disminuir niveles de migración.
Promotores
Agricultores rurales y periurbanos. Académicos. Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA)
Página web:
http://redmaiz.blogspot.mx/, https://redrasa.wordpress.com
Facebook:
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias
Correo electrónico particular:
omv@iteso.mx
Comercialización de Productos Ecológicos (Mercadito Agroecológico en Café Benito)
La finalidad de este proyecto es concientizar a la gente de escasos recursos a través de la promoción de un comercio justo, un consumo responsable y una alimentación saludable. Por otra parte, el Mercadito Agroecológico pretende fortalecer este tipo de consumo con la impartición de talleres que tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de quienes participan en los mismos. Otra de sus intenciones es fungir como una plataforma para el impulso de proyectos de emprendimiento creativo de jóvenes, ya que son ellos quienes conforman la gran población actual de nuestro país.
Origen y desarrollo
En una labor de apoyo y de impulso a esta bebida, el Café Benito ofreció en marzo del 2013 sus instalaciones ubicadas en la Avenida Juárez 451, en el centro de Guadalajara, para llevar a cabo el proyecto de comercialización de productos ecológicos. Esto permitió al colectivo tener un punto de venta dirigido hacia aquellos productores que no tenían un espacio para la distribución de su mercancía. La iniciativa avanzó muy bien: cada vez aumentó el interés para participar en la venta y en los talleres de alimentación y medio ambiente que se impartían. Tras estos logros, el grupo creó una plataforma para la divulgación y para la comercialización de productos creativos y autogestionados. Se mantuvo el mercado dentro de las instalaciones del Café Benito, pues el colectivo lo considera un buen punto de venta; se generaron relaciones con los consumidores y se consolidó la constante innovación de los productores que participaron.
En un futuro se pretende democratizar la administración del proyecto y fortalecer el grupo de trabajo, así como participar en una red para trabajar en conjunto con el Círculo de Producción y Consumo Responsable y el Mercado Agroecológico El Jilote. De esta manera se podría gestionar una iniciativa donde se lograra vender, por ejemplo, en la avenida Chapultepec (Guadalajara), y así ofrecer una mayor variedad de productos.
Principales logros
•Realizar un trabajo conjunto con el Mercado Agroecológico.
•Ofrecer un espacio de autoempleo creativo para los jóvenes.
•Vincular la producción y alimentación sana con la vida cotidiana.
•Hacer vínculos de confianza entre los productores y los consumidores.
Promotores
Mercado Agroecológico en Café Benito
Facebook:
Mercadito Agroecológico en Benito
Correo electrónico:
Mensaje directo al Facebook
Cooperativa de producción orgánica (Círculo de Producción y Consumo Responsable)
El Círculo de Producción y Consumo Responsable es una cooperativa cuyo objetivo es unir, a través del trabajo conjunto, a productores y consumidores. Otro de sus objetivos ha sido crear consciencia en los consumidores urbanos para habituarse a realizar un consumo responsable. Una de las ventajas que se han podido obtener de este intercambio de experiencias ha sido el convertirlo en un espacio para gestionar proyectos de producción y autoempleo, tanto en la ciudad como en el campo. También, el Círculo de Producción y Consumo Responsable se convirtió en el primer tianguis ecológico en el país, iniciado por el Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) en el año de 1996. Este proyecto fue tan importante e innovador que ha servido como un modelo de comercio alternativo, orgánico y responsable. A partir de este proyecto se ha replicado la estrategia en la misma ciudad y en algunas otras ciudades del país.
Origen y desarrollo
Desde su fundación en 1996 hasta la fecha, el proyecto no ha sufrido muchos cambios, sino que se ha mantenido estable. En un principio fungió como una estrategia educativa, ya que se visitaban algunas parcelas y se otorgaban pláticas de consumo responsable, tratando de generar conciencia en los productores. Gracias a esta estrategia de intervención, a través de la educación, se pudo colaborar y apoyar en el impulso de mercados orgánicos en todo el país.
El proyecto llegó a un punto de estabilidad con las actividades que hacía, que no tuvo necesidad de generar más actividades. Sólo se propuso mantener el apoyo a la creación emergente de otros proyectos similares, como mercados, educación hacia otras parcelas y algunas visitas agroecológicas. Sin embargo, mantiene vigente la estrategia de incrementar la venta de productos y la vinculación con sus consumidores.
El crecimiento del proyecto se ha beneficiado también de la canalización desde otras estrategias alternativas, como han sido las Ecofiestas y el Mercado Agroecológico El Jilote, al igual que otras vinculaciones con asociaciones.
Principales logros
•Mayor grado de conciencia, gracias al trabajo de concientización, de los consumidores urbanos.
•Productores y consumidores relacionándose en un ambiente de reconocimiento y respeto mutuo.
•Aumento en la popularidad de los mercados orgánicos.
•Impulso al Proyecto de Certificación Participativa del Mercado Agroecológico El Jilote (MAJ).
•Acercamiento entre el campo y la ciudad a través de compartir las experiencias de algunas de las personas participantes.
Promotores
Círculo de Producción y Consumo Responsable
Difusión de la Cultura Ambiental (Colectivo QAT)
El proyecto consiste en brindar información sobre ecotécnias y también implementar la separación de residuos que tienen posibilidades de reciclarse. Se colocan botes para la "basura" y botes para captar papel, cartón, plástico, y vidrio, con la finalidad de que los asistentes al Tianguis Cultural contribuyan a disminuir la contaminación. Estos residuos son utilizados para la creación de talleres de huertos urbanos, como en el caso de las botellas de plástico. Algunos otros, como el papel, son reciclados artesanalmente para realizar libretas. Este proyecto tiene una red de colectivos interesados en compartir conocimiento con los asistentes del tianguis cultural; que participan en la realización de talleres y la organización de eventos como trueque.
Origen y desarrollo
Este proyecto de concientización y difusión de la cultura ambiental comenzó a partir de junio del 2013 con la finalidad de invitar a los asistentes del tianguis cultural a los talleres de ecotécnias, brindar información y asesorías sobre huertos urbanos u otras ecotécnias.
Principales logros
•Reciclar 100 kg de residuos inorgánicos y 80kg orgánicos por mes.
•Convocar a 600 asistentes a los talleres, charlas y capacitaciones.
•Organizar más de 20 talleres ecológicos.
•Conseguir apoyo financiero de IMJUVE.
•Lograr legitimidad de intervención en el Tianguis Cultural.
•Incorporar locatarios en los talleres, trueques y actividades.
•Organizar el primer Trueque Integral Público en el Tianguis Cultural.
•Implementar la Escuela de Habilidades Compartidas en el Tianguis Cultural.
Promotores
Colectivo QAT es un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado, conservación y valía de la naturaleza, que se creó a partir del 2011. Tiene como líneas de acción la cultura ambiental y la difusión del arte pictórico, sobre todo para el res-cate de los espacios públicos afectados por grafiti a partir de murales en torno a la apreciación de la naturaleza.
Facebook:
Mundoporsiempre
Correo electrónico:
mundoxsiempre@gmail.com
Capacitación en Huertos Urbanos y Prácticas Afines (PazyFlora)
Colectivo PazyFlora es un proyecto de capacitación en torno a la creación de huertos urbanos, herbolaria, abonos, producción de alimentos y cocina vegetariana. Además, se dedican a la producción y distribución de insumos, productos y plantas para promover los huertos urbanos en la ciudad. Gran parte de su trabajo se centra en impartir talleres para niños.
Origen y desarrollo
Fue creado entre el 2011 y 2012 por un grupo de mujeres, quienes tenían proyectos previos relacionados con la educación ecológica. Al unirse los trabajos de las integrantes, se decidió formar PazyFlora. En un inicio, mantenían trabajos individuales como talleres de ecología para niños. Al reunirse en PazyFlora, decidieron unir esfuerzos para mejorar sus talleres y su práctica educativa relacionada con la promoción de la agricultura urbana y el uso de remedios herbolarios, entre otros. Hoy en día, además de los talleres, se dedican a la producción y distribución de insumos útiles para promover los huertos urbanos —algunos hechos con materiales reciclados—.
Principales logros
•Autogestión y consumo de alimentos, plantas medicinales y de ornato provenientes del ejercicio de la agricultura urbana.
•Adquirir conocimiento de los ciclos y dinámicas de las plantas.
•Capacitar alrededor de 500 personas a través de talleres de agricultura urbana, herbolaria y cocina vegetariana.
Promotores
Colectivo Paz y Flora
Página web:
www.pazy-ora.info
Correo electrónico:
contacto@pazy-ora.info
Distribución de Alimento Orgánico (Cooperativa de Consumo Consciente y Responsable MILPA)
La Cooperativa de Consumo Consciente y Responsable consiste en consumidores organizados que se esfuerzan por establecer y continuar el contacto con productores ecológicos con la finalidad de acceder al alimento sano, al mismo tiempo que apoyan al consumo local. El proyecto tiene como resultado quincenal una canasta que varía de diez a doce alimentos ecológicos, como tortilla, frambuesas, chayote, fresas, calabacita, frijol, jitomate, etc. El costo es accesible y cada semana suelen variar los productos, debido a que se basan en los excedentes de pequeños productores.
Origen y desarrollo
La cooperativa comenzó a planearse desde el 2012, cuando los integrantes comenzaron a percatarse que la creación de huertos urbanos sensibilizaba a la población sobre los efectos nocivos que tienen en la salud los productos químicos usados en la agricultura. A partir de ello, se decidió crear una estructura y fue hasta 2014 que las personas interesadas en el consumo saludable de alimentos se integraron en la actual cooperativa.
Principales logros
•Conjuntar esfuerzos entre consumidores sensibilizados y productores ecológicos.
•Organizar la cooperativa en comisiones.
•Llegar a más de 30 consumidores.
•Hacer con los productores un compromiso de consumo durante un mínimo de seis meses.
•Conseguir una variedad de más de diez productos orgánicos en las canastas.
•Obtener un espacio para la entrega de las canastas.
•Seguir de forma sistematizada las acciones de la cooperativa.
Promotores
La cooperativa se integra de 33 consumidores y más de 20 productores orgánicos que se dividen en comisiones de aprendizaje, seguimiento, comunicación, mantenimiento y comercialización. Son jóvenes estudiantes, egresados de diversas profesiones nutrición, biología, trabajo social, entre otras, interesados en el consumo sano de alimentos y preocupados por la situación de los productores con iniciativa de crear agroecosistemas sustentables.
Contacto:
cooperativa.consumo@hotmail.com
Página web:
www.coperativaconsumomilpa.org
Contacto:
Paulo Orozco
Correo electrónico particular:
paulo_nutricion@hotmail.com
Comercialización de Productos Ecológicos (Ecofiesta)
Las Ecofiestas son eventos en donde se ha buscado generar, de manera periódica, un vínculo entre la ciudad y el campo, sobre todo en torno a los procesos de producción y alimentación agroecológica. Además de la comercialización de productos con estas características, las Ecofiestas también pretenden brindar un espacio lúdico-educativo, con talleres en donde se compartan experiencias entre los productores artesanales y los que se encuentran cerca de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Cada una de las Ecofiestas mantiene una temática específica, en torno a la cual giran los tópicos de las actividades educativas. Éstos tienen la finalidad de invitar a los asistentes a que juntos generen un espacio de reflexión que pueda llegar a ser replicable y útil para próximos grupos. Cada año, normalmente, se planean cuatro Ecofiestas; una por cambio de estación. En este proyecto convergen diferentes perspectivas de la misma problemática; por un lado, se encuentran las ecológicas y agroecológicas; por otro, las interesadas en la economía y la comercialización solidaria de los productos y; finalmente, las enfocadas en el proceso político y relaciones sociales.
Origen y desarrollo
El proyecto de las Ecofiestas surgió en el 2012, tras la idea de una de las participantes que tenía la intención de compartir las experiencias productivas de su huerto. Se le ocurrió realizar un picnic en este lugar e invitar a otras personas para formar una unidad demostrativa. Posteriormente, se comenzó a formar en lugar del picnic un tianguis lúdico, hasta que, poco a poco, los organizadores fueron apropiándose de las actividades y del espacio. A partir de ahí, se comenzó a gestionar colectivamente los talleres. Cuando se realizó la segunda Ecofiesta, se abrió la posibilidad de realizar con los asistentes actividades más interactivas que fungieran también como un punto de retroalimentación al trabajo de los organizadores y talleristas.
A partir de la tercera Ecofiesta se tomó la decisión de fortalecer más el enfoque lúdico, cultural y educativo que el comercial. Sin embargo, no se ha dejado de lado la constante búsqueda de nuevos espacios que inviten al diálogo entre el ámbito rural y el urbano, con el objetivo de lograr acuerdos en términos de producción y consumo local de los productos basados en una economía solidaria.
Otra de las perspectivas en las que se ha trabajado constantemente ha sido la ecológica, a través de la sensibilización de los asistentes: estos pueden aquí contemplar parte de los impactos asociados al estilo de vida que normalmente se mantiene en las ciudades. Las Ecofiestas tienen un costo de entrada, lo cual forma una parte importante de la sustentabilidad del proyecto. Sin embargo, también cuentan con otros ingresos, como el cobro de los espacios utilizados por los productores y el apoyo e involucramiento de distintas personas y organizaciones civiles. Actualmente, se busca abrir aún más el enfoque hacia el con-sumo local, invitando a más productores y logrando la vinculación con otras organizaciones.
Principales logros
•Participar, involucrarse y servir de inspiración para otros proyectos.
•Vincularse con otras organizaciones con perspectivas distintas y similares.
•Impulsar a otros proyectos similares.
•Generar ocho espacios fijos de comercialización como parte de un proceso conjunto con otras organizaciones.
•Vincular a citadinos y campesinos.
Promotores
Ecofiesta
Página web:
http://www.ecoestas.org/
Correo electrónico:
ecoestaitinerante@gmail.com
Facebook:
Ecoesta
Correo particular:
tzenzontleproyectocomunitario@gmail.com
Certificación Orgánica Participativa (MAJ)
El Mercado Agroecológico El Jilote (MAJ) es una organización civil y un espacio de comercialización de productos orgánicos y/o agroecológicos. Es una alternativa originaria de productores, técnicos, promotores y consumidores de este tipo de productos. Además de la distribución y comercialización, el MAJ ofrece un servicio de certificación participativa a pequeños productores que busquen cosechar alimentos sanos, es decir, libres de herbicidas, plaguicidas y elementos contaminantes.
Origen y desarrollo
La certificación orgánica participativa inició como una idea de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) en el 2009. El objetivo del proyecto era el de asegurarse de que los productos que se ofrecían a los consumidores fueran realmente orgánicos y con una calidad confiable. Al intercambiar experiencias entre el mismo productores, técnicos, promotores y consumidores en relación a la comercialización de productos orgánicos y agroecológicos, señalaron la necesidad de unificar criterios respecto a los estándares y la metodología que se quería utilizar al ofrecer productos calidad. Para lograrlo, iniciaron una labor de educación ambiental con los productores tras contactarse con el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA). También, entre otras opciones educativas, asistieron a un encuentro en Brasil sobre Sistemas Participativos de Garantía (SPG) y conformaron, posteriormente, un comité certificador. Este grupo comenzó una pequeña fase de prueba realizando visitas con formatos piloto. Luego de que lograron consolidar los instrumentos de evaluación, dieron comienzo al proceso formal de certificación. Actualmente se encuentran en proceso de abrir el servicio de certificación al público en general y están trabajando en la diversificación de formas de comercialización y enlace entre consumidores y productores.
Principales logros
•Certificar a agricultores.
•Vincularse con otros grupos.
•Realizar Ecofiestas como espacio de formación y comercialización de productos agroecológicos.
•Crear el reglamento del Mercado Agroecológico El Jilote acorde a las necesidades propias.
•Trabajaren conjunto con el parque agroecológico.
Promotores
Mercado Agroecológico El Jilote (MAJ)
Página web:
www.eljilote.org
Tienda Ecológica (Tierra 606)
Tierra 606 es un proyecto para impulsar el acceso al alimento sano. Participan en él más de 50 productores de alimento orgánico y natural, inclusive de objetos y productos ecológicos para la salud (desodorante, pañales y toallas femeninas de algodón, y cremas, entre otros). Tierra 606 tiene más de 40 productos a un precio accesible. También, ofrece clases respecto alimentación vegetariana y un mercadito de alimentos frescos cada miércoles. Con esta alternativa se pretende rescatar la cultura alimenticia, transmitir la importancia del consumo de alimentos y productos ecológicos, así como apoyar a los productores locales y ser autosustentables.
Origen y desarrollo
Tierra 606 comenzó en el 2013, cuando Liliana Zamudio y Verónica Pérez se asociaron para abrir una cafetería. Al adquirir consciencia de la gran necesidad de los productores por comercializar lo que producían decidieron apoyarlos con un punto de venta, el cual se estableció en noviembre del 2013 como tienda orgánica.
Principales logros
•Ser reconocidos como un punto de acceso al alimento sano.
•Ofrecer clases permanentes de cocina (dos grupos de 15 personas).
•Contar con cuatro puntos de distribución de los productos.
•Conseguir que la gente regrese y recomiende la tienda.
•Contar con más de 50 productores (proveedores constantes de la tienda).
Promotores
Liliana y Verónica son socias y realizan el contacto directo con los productores que quieren participar en el proyecto. Ellas son profesionistas entregadas al apoyo y concientización de los habitantes de la ciudad para acceder a un alimento libre de químicos. Comparten con libertad su conocimiento de nutrición, cocina y sobre los productos que existen en la tienda.
Correo electrónico:
tierraseiscientosseis@gmail.com
Teléfono:
36-13-67-32