Economía, administración y mercadología
Detalle BN6
- Inicio
- Economía, administración y mercadología

Economía, administración y mercadología
Mayo 2019
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Sobre el impacto del crecimiento poblacional, aumento de vialidades, ciudades menos verdes y su relación con el calor, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2Qhme0f
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre la licitación de la refinaría de Dos Bocas, Tabasco, que fue declarada desierta por el Gobierno federal, junto con el anuncio de que será realizada por Pemex. http://bit.ly/2Hgjqh4
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la jornada por los 100 años de la OIT y de los aspectos positivos de la reforma laboral en vísperas del Día del Trabajo. http://bit.ly/2UPYNfh
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la negociación de la deuda de Pemex, por 8 mil millones de dólares. http://bit.ly/2LEypFz
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el impacto que esto generará en el mercado internacional y en México. http://bit.ly/2JGrw49
Sobre el impacto del crecimiento poblacional, aumento de vialidades, ciudades menos verdes y su relación con el calor, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2Qhme0f
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron, entre otros temas, de la protesta en Casa Jalisco por los desaparecidos y el problema ambiental por los incendios.http://bit.ly/2HFjSEp
Aunque en abril pasado el precio de la gasolina regular se redujo en 20 centavos con respecto al mes de marzo a nivel nacional, al alcanzar un costo promedio de 19.56 pesos por litro, Jalisco se mantiene entre las Entidades con las gasolinas más caras. El académico del ITESO, Ignacio Román Morales, destaca que el Estado presenta un problema histórico porque se ubica en una zona del país que no es petrolera. "El petróleo hay que conseguirlo, ya sea que entre por Manzanillo, vía buques o que venga de los Estados Unidos, supongo que de Texas a California y de ahí para esta región, lo cual implica llevar de Texas hasta propiamente el Golfo de México y, de ahí, que es costosísimo, bajar por todo el país hasta llegar aquí a Jalisco". http://bit.ly/2HtGJ75 http://bit.ly/2HFCjsM
Marzo - Abril 2019
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, sobre el tianguis turístico internacional y la necesidad de que el turismo se convierta en una forma de intercambio de culturas y mejora en las condiciones de vida de los habitantes de lugares con belleza natural. http://bit.ly/2Dha3vh
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador para que España se disculpe por la conquista. http://bit.ly/2HRsj24
Comentario de Ignacio Román, doctor en Economía del ITESO, sobre la amenaza del Presidente Donald Trump de cerrar la frontera de Estados Unidos y México, y la importancia de fortalecer el mercado interno para depender menos del país vecino. http://bit.ly/2Ucl3nW
Comentario de Ignacio Román, doctor en Economía del ITESO, habló sobre el futuro del dinero como se conoce ahora, rumbo al manejo virtual del sistema financiero, tras la Convención Nacional Bancaria. http://bit.ly/2CDAdrE
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre los programas sociales que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. También participó Carlos Barba, académico de la UdeG. http://bit.ly/2TXP22X
Enero - Febrero 2019
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el Producto Interno Bruto en México durante 2019 y el impacto en la calidad de vida de los mexicanos. http://bit.ly/2BTM0l3
Antes de un subsidio, alianza o apoyo económico a los propietarios del transporte urbano, el gobierno de Jalisco está obligado a transparentar y hacer público quiénes son los dueños de cada una de las unidades, sostiene Ignacio Román, doctor en Economía y catedrático del ITESO. En primer lugar, se debe "revisar quiénes están metidos realmente en el asunto del transporte; se necesita un trabajo muy delicado", dice a Partidero. http://bit.ly/2BZ7YDn
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre la Cumbre para la protección de los menores en la Iglesia.http://bit.ly/2TmeXA2
Ante un entorno económico complejo este año, la tensión entre el gobernador Enrique Alfaro y el presidente Andrés Manuel López Obrador deja a Jalisco con un menor margen de maniobra, consideró Ignacio Román Morales, investigador del DEAM del ITESO. El doctor en Economía explicó que, por ejemplo, en materia de empleo, es importante que los programas de Jalisco se alineen con los federales, situación que se antoja complicada ante las constantes críticas de Alfaro a las propuestas de López Obrador. "Es obvio que, si (Alfaro y López Obrador) no tienen la compatibilidad o la consistencia de apoyar a los mismos sectores, o de apoyar a las mismas regiones, o de apoyar a los mismos grupos sociales, pues en lugar de que se sumen esfuerzos, se dividen esfuerzos", dijo. http://bit.ly/2ThntAq
Comentario de Ignacio Román, profesor del ITESO, sobre la consulta para la termoeléctrica en Morelos, que tuvo una aprobación del 59.5%, y el impacto y los riesgos que se deben tomar en cuenta sobre este proyecto. http://bit.ly/2Vk4Lp0
Comentario de Ignacio Román, doctor en Economía del ITESO, habló sobre la corrupción en el sector energético, los problemas financieros de Pemex y el plan de rescate que anunció el Presidente. http://bit.ly/2V7qHUt
Jalisco registró cifras récord en generación de empleos en enero, sin embargo el 38 por ciento de los puestos no es permanente. Según las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de los 17 mil 570 nuevos empleos creados en enero, 6 mil 654 son puestos eventuales, mientras 10 mil 916 son permanentes. Para Ignacio Román, especialista laboral del ITESO, de mantenerse, esta proporción impactará la economía de las nuevas generaciones al no tener posibilidad de un ahorro para el retiro. http://bit.ly/2S5gR3E
"Si la economía estudia la administración de recursos escasos, cabe entonces preguntarse si hay que dirimir entre dar dinero a las abuelas o a las guarderías o si, en cambio, ambas opciones debieran ser prioritarias y se requiriera buscar otra lógica de financiación, aumentando los ingresos por otras fuentes, o reduciendo gastos en otros ámbitos", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO.http://bit.ly/2BFnWma http://bit.ly/2DO1cAt
De 125 Municipios en Jalisco, hay 43 que carecen de bancos, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esto impide que las personas accedan a productos financieros, lo cual, según el Banco Mundial, es clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Para Alicia Márquez, académica de la UdeG, esto habla del poco interés de los bancos para incluir a personas de bajos recursos. Para Ignacio Román, académico del ITESO, la inclusión en la banca tiene sus pros y contras. "Si ponemos el ejemplo de San Sebastián del Oeste, tal vez los hoteles del Centro pueden aceptar pago con tarjeta y no tener una sucursal les implica trasladarse a Mascota, un recorrido de una hora, que es incómodo y aumenta costos. Pero los productores de café de ahí mismo tienen una forma de comercio que no incluye a la banca y que beneficia a la comunidad", detalló. http://bit.ly/2SD1ZO6
El especialista Paulo Orozco Hernández señaló que debido a que la mayoría son alimentos frescos o poco procesados, los 17 productos agregados a la canasta básica alimentaria son un acierto desde el punto de vista nutricional, ya que promueven la diversidad de la dieta de los mexicanos con carencias alimentarias. El académico de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos del ITESO, agregó que "antes era más restrictiva la dieta y, sobre todo, muchos de los alimentos que se distribuían en Diconsa eran muy procesados, los cuales se tiene altamente comprobado que no son buenos para la salud de las personas". A su vez, el profesor de la Escuela de Negocios ITESO, Ignacio Román Morales, coincidió en el beneficio que se genera a la población y a los productores locales con el aumento de los productos de la canasta básica. http://bit.ly/2GrI0LU
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre la situación política y social de Venezuela y de la postura internacional sobre el reconocimiento al Presidente Nicolás Maduro o a Juan Guaidó, proclamado Presidente interino. http://bit.ly/2DeVdUY
Comentario de Ignacio Román, doctor en Economía del ITESO, sobre la baja en la calificación de Pemex y la forma en que operan las calificadoras de riesgos.http://bit.ly/2UI0xYk
Sobre el aniversario de la Constitución mexicana y la forma en que se ha ido modificando, y la importancia de defender, por ejemplo los derechos del trabajador, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2UFSDhV
La inclusión de 17 productos a la canasta básica alimentaria es una decisión favorable desde el punto de vista nutricional, pues promueve variedad en la dieta diaria de los mexicanos con carencias alimentarias, señaló Paulo Orozco Hernández, académico de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos del ITESO y coordinador del Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada ¿Qué Comemos? Aunque coincide en el beneficio a la población el aumento de productos en la canasta básica, Ignacio Román Morales, profesor de la Escuela de Negocios del ITESO, consideró que la decisión podría generar problemas en las cúpulas empresariales. http://bit.ly/2SyseVWhttp://bit.ly/2BpEFJI
"¿Por qué no se generaliza el reconocimiento a Guaidó y la condena a Maduro? Ello va más allá de la legitimidad democrática. Venezuela es el país con las mayores reservas petroleras del mundo, y no parece que en el corto o mediano plazos las energías alternativas lleguen a sustituir a los hidrocarburos. El control de EU sobre las reservas venezolanas puede ser apoyado por el Grupo de Lima, pero no es lo que le conviene a los exportadores de petróleo ni a los competidores de EU. Venezuela no merece pasar por la situación que vive, pero tampoco merece que, en nombre del cambio, pierda el recurso fundamental del que dispone para ella misma y para el planeta entero", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2HyR9Ew http://bit.ly/2FU8qGM
Aunque el salario mínimo, ya con este incremento, es insuficiente para comprar la canasta básica para una familia, nos comentan que ahora sirve nada más para comprar lo que sería la canasta básica, pero para una sola persona. Habla el economista del ITESO Ignacio Román Morales: "en conjunto, creo que genera un aspecto positivo, más bien, lo que criticaría es que no se haya aumentado en la misma proporción el salario mínimo profesional". http://bit.ly/2UaQIBP
Platicamos con Ignacio Román, él es doctor en Economía y académico del ITESO, y él advierte que hay todavía mucha incertidumbre respecto a lo que va a poder pasar este año 2019. El posible aumento del precio de los combustibles a lo largo del año, pues todavía está muy imprevisto si va a haber impacto de este retiro del subsidio a los combustibles. http://bit.ly/2CE2FZG
Aunque cuentan con un trabajo y perciben un ingreso mensual, uno de cada cuatro trabajadores en Jalisco no gana el salario suficiente para poder cubrir sus gastos mínimos de alimentación. Al segundo trimestre de 2018, el ingreso del 24.9 por ciento de los trabajadores de la entidad fue inferior al costo de la canasta alimentaria para zonas urbanas, de acuerdo con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que mide el Coneval. Sin embargo, la dimensión del problema es aún mayor si se considera que para la medición del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza sólo se toma en cuenta la canasta alimentaria, es decir, únicamente comida, no la canasta básica general, donde se incluyen servicios como luz y gas, transporte, educación, salud y esparcimiento, entre otros, señaló Ignacio Román, experto en economía del ITESO.http://bit.ly/2swbcJe
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hicieron un análisis de los acontecimientos del segundo semestre de 2018, como las elecciones de julio y las acusaciones contra sacerdotes pederastas. http://bit.ly/2Mmt2rw
Ignacio Román, profesor del ITESO, participó en el programa en el que hicieron una revisión de los acontecimientos nacionales durante 2018.http://bit.ly/2AV0r8c
Noviembre 2018
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la caravana migrante y las actitudes xenófobas de algunos mexicanos; sobre la situación económica en el país y las razones por las que se realizan los éxodos en otras partes del mundo. http://bit.ly/2qYgoVJ
Ignacio Román, académico del ITESO, afirma que esta inserción laboral no debería traducirse específicamente como algo positivo, ya que las tasas de deserción educativa han aumentado a través de los años, principalmente en el bachillerato, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2017, del Inegi, lo que podría explicar por qué ingresan más pronto a la vida laboral.http://bit.ly/2Dj5AZB http://bit.ly/2OHQOxt
Sobre la propuesta de diputados de Morena para eliminar comisiones bancarias y la importancia de establecer las negociaciones en ciertos temas para que las consecuencias no sean más graves que los beneficios habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2PUQ24T
Septiembre - Octubre 2018
-Raúl Rodríguez, académico del ITESO e investigador del SNI
Raúl Rodríguez, profesor-investigador del ITESO, habló sobre los resultados preliminares de las elecciones intermedias en Estados Unidos y cómo impactará en el aspecto económico. http://bit.ly/2AQ3IWv
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Los resultados de la elección intermedia en Estados Unidos, que se lleva a cabo el día de hoy, incidirán en la vida sociopolítica y económica de México, señaló el economista y académico del ITESO, Ignacio Román Morales, quien considera que un triunfo de los demócratas representaría un alivio en la política migratoria, un tema que ha sido prioritario en la etapa previa a los comicios.http://bit.ly/2yUf8Y4
Arrancó la elección de la legislación intermedia en Estados Unidos, cuyos resultados incidirán en la vida sociopolítica y económica de México. El economista y académico del ITESO en Guadalajara, Ignacio Román Morales, considera que un triunfo de los demócratas representaría un alivio en la política migratoria, un tema que ha sido prioritario en la etapa previa a los comicios.http://bit.ly/2zwXTvk
"En la lógica de defensa del libre mercado, las leyes de la oferta y la demanda dirigen a los agentes económicos hacia el equilibrio, es decir, hacia el punto óptimo, el de mayor eficiencia para todos. Ese libre funcionamiento constituye la famosa mano invisible de Adam Smith. Sólo las malas interferencias, como la del gobierno o la de los sindicatos, son las que perjudican al funcionamiento económico. Para que el libre mercado funcione correctamente, las mercancías, el dinero, los capitales bursátiles y el trabajo deben dirigirse hacia donde se les demande. Tal es la base de la llamada "globalización de los mercados". ¿Pero realmente los mercados están globalizados?", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2q555KQ http://bit.ly/2CZiUTI
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, sobre la lugar que obtuvo México en el Informe Global sobre Competitividad para el año 2018 presentado en el Foro Económico Mundial. http://bit.ly/2yvayPN
David Velasco, SJ, y el profesor Ignacio Román, participaron en el programa donde hablaron sobre la situación política y social en Honduras y de la caravana de migrantes. http://bit.ly/2Cyh9f7
Comentario de Ignacio Román, académico del ITESO, sobre el temporal de lluvias y el aprovechamiento que debería darse sobre el líquido y el cuidado que se debe tener en el Lago de Chapala. http://bit.ly/2J05k2x
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el resultado electoral en Brasil y los resultados más recientes, con tendencia a gobiernos de derecha y nacionalistas. http://bit.ly/2RzHjmT
"Ante la fragilidad de Chapala, cabe preguntarse como cuidamos el lago. La mayor parte del consumo de agua es agrícola y gran parte del agua que le llega es a través de la cuenca del río Lerma. ¿Qué tipo de contaminantes le están llegando al lago por la vía de los agroquímicos empleados, especialmente en los cultivos de exportación?, ¿Cuánta agua requiere la producción de berries, jitomates y aguacates frente a la que se requiere para maíz, frijol o trigo?, ¿Qué contaminantes químicos están lanzando al lago las industrias que se encuentran a lo largo de la cuenca?, ¿Qué cantidad de desechos orgánicos se lanzan a los afluentes o al propio lago? Si los niveles de contaminación afectan a los ecosistemas y atentan contra la vida de plantas, animales y seres humanos, el extraordinario recurso del agua se convierte en un veneno mortal, mientras que se desdeña su perjuicio ante el beneficio de las inversiones altamente contaminantes pero generadoras de divisas", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2QzS3Ak http://bit.ly/2ONhVLI
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las implicaciones del acuerdo comercial entre México, Estados Mnidos y Canadá en el sector automotriz.http://bit.ly/2OEuqt0
Sobre la globalización y las relaciones comerciales entre países y las restricciones comerciales con China y Venezuela, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2pF1UJM
En el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre el 12 de octubre, aniversario del Descubrimiento de América y la declaración del Presidente electo sobre la construcción de la Presa El Zapotillo. http://bit.ly/2QAEQqY
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el contexto económico de los años 60 y el aprendizaje que se debe tomar en cuenta para la política económica actual. http://bit.ly/2y9ciNK
Sobre el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y el contexto histórico y económico en 1968, que culminó con la movilización estudiantil, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2OtgAcP
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el acuerdo entre Canadá y Estados Unidos para la integración del Tratado de Libre Comercio, por lo que sí se hará el nuevo acuerdo entre México y los dos países. http://bit.ly/2zJQ3zR
Ignacio Román, profesor del ITESO, hablaron sobre los aniversarios de los sismos del 19 de septiembre de 1895 y 2017, y el desvío de recursos para apoyar a los damnificados. http://bit.ly/2xANA9z
"El convenio 98 de la OIT, promulgado en 1949, es uno de los ocho fundamentales de esta organización, que se integró a la ONU, pero se formó desde 1919. La OIT se conforma de manera tripartita por organismos empresariales, de trabajadores y de los gobiernos. Durante casi un siglo ha representado el principal esfuerzo mundial por la conciliación de los intereses de los diversos agentes económicos y por el cumplimiento de los derechos laborales a nivel mundial. (…) Pues bien, los gobiernos mexicanos se habían negado a firmar este convenio fundamental desde 1949 y no fue sino hasta el pasado 20 de septiembre que el Senado lo ratificó. Con la historia mexicana actual, la firma mexicana del Convenio 98 puede convertirse en la base fundamental para el fin del corporativismo político y el sometimiento de los trabajadores. En horabuena (sic)", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2OMCIfn http://bit.ly/2Q3mIG1
Ignacio Román, profesor del ITESO, participó en el programa donde hablaron sobre la violencia contra estudiantes en la UNAM, por parte de porros, y los enfrentamientos del 68. http://bit.ly/2CHgeL6
Guadalajara tuvo en agosto la inflación más alta a tasa anual (comparando con datos del mismo mes del año pasado) en los últimos seis meses, principalmente por incrementos en las gasolinas. En agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, del Inegi, en la Ciudad subió 4.3 por ciento a tasa anual, la más alta desde el 4.5 por ciento de febrero de 2018. Para Ignacio Román, académico del ITESO, no se puede pensar en reducir la inflación, en el corto plazo, al 4 por ciento, que es el objetivo del Banco de México (Banxico), por lo que se debería pensar en un aumento en los salarios. http://bit.ly/2wXd3Zq
Julio - Agosto 2018
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
El aniversario de la revolución cubana y la situación actual del país y la crisis en Honduras, fueron temas abordados en el programa donde participa Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2KV82FT
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la migración y la integración de las nuevas sociedades, a partir del origen de los jugadores de las selecciones jugaron la final del Mundial de Futbol.http://bit.ly/2vGKm3t
Escribe Ignacio Román, profesor del ITESO: "Los resultados del 1 de julio le otorgaron un gran poder político al próximo gobierno. No sólo es el triunfo de AMLO, sino su victoria en gubernaturas y alcaldías que estuvieron en juego, la mayoría absoluta en el Congreso federal, así como en los locales de la mayor parte de los estados." http://bit.ly/2Mf2IyH
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la renegociación del TLCAN y los cambios en los posibles acuerdos con la participación de representantes del próximo gobierno de México. http://bit.ly/2mY48Cx
Ignacio Román, profesor del ITESO, habló sobre crisis política "disfrazada". http://bit.ly/2M65Lcx
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la viabilidad económica de las propuestas del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. http://bit.ly/2mfbnFJ
Mayo - Junio 2018
-Olga Gil, académica del ITESO
Para Olga Gil, académica del ITESO, los candidatos a Los Pinos debieron concentrarse en responder sobre la relación del comercio exterior con el sector empresarial, pues es un factor fundamental en las negociaciones y necesita ser atendido para que exista mayor innovación y tecnología, con lo cual México podría salir a otros mercados en el extranjero, más allá de las exportaciones a Estados Unidos. http://bit.ly/2Li4X40 http://bit.ly/2kc4C6E
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Ignacio Román, economista y académico del ITESO, advirtió que, pese a que la tasa de desocupación bajó en Jalisco del 2.65 a 2.54 por ciento de mayo de 2017 al de 2018, eso no significa haya un mejor nivel de vida y que hay que tomar en cuenta otros aspectos, cómo el salario. http://bit.ly/2lCNRSL
Economista y académico del ITESO, Luis Ignacio Román Morales, consideró que el panorama presentado por Informe del Observatorio de Salarios 2018 de la Universidad Iberoamericana en Puebla, donde se muestra que el salario promedio de los jóvenes bajó casi un 9% en los últimos 12 años, lleva a un "fenómeno reciente de jóvenes con escolaridad que ganan cada vez menos, cuando anteriormente se consideraba el estudio de una licenciatura como la puerta de acceso a un trabajo bien remunerado". http://bit.ly/2N0DVPs
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las humillaciones que sufre México, como las medidas migratorias de Estados Unidos al separar a familias; el fraude con la planta de etileno Siglo XXI y la posible privatización del agua en México. http://bit.ly/2JU0EiA
Ignacio Román, profesor del ITESO, participó en el programa donde hablaron, entre otros temas, sobre la despenalización del aborto en Argentina; los contratos de Pemex con Odebrecht http://bit.ly/2yp3xCA
Programa de análisis del último debate entre los candidatos a Gobernador, en el que participaron Ignacio Román, académico del ITESO, y Oscar Augusto Mora, presidente de la USAI. http://bit.ly/2ychkfy
Ignacio Román, académico del ITESO, y Oscar Augusto Mora, presidente de la USAI, participaron en el programa donde analizaron el tercer debate entre candidatos presidenciales. El periodista Ricardo Salazar consideró "patético" que solo dos preguntas fueran tomadas de la participación ciudadana en redes sociales y el resto de "una tendencia que hizo el ITESO, que hizo Google". http://bit.ly/2JOEQAy
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las encuestas y la tendencia en la intención de voto para las próximas elecciones, tanto para presidente como para gobernadores y legisladores. http://bit.ly/2HOiRI8
Para Ignacio Román, académico del ITESO, en el tercer debate presidencial realizado ayer en Yucatán, los candidatos tuvieron la oportunidad de hablar sobre materia económica y no lo hicieron. "Faltó hablar de crecimiento y desarrollo económico, era su oportunidad y creo que nadie lo hizo, se enfocaron en peleas. Además, en el tema de pobreza todos hablan de generar empleos, de aumentar el salario mínimo, pero sin impuestos y no dicen cómo", destacó. http://bit.ly/2JOUXS1
Sobre los debates entre candidatos, con señalamientos y acusaciones, en lugar de abordar temas importantes para el país, como el crecimiento económico, distribución de riqueza y la disminución de pobreza, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2LHXKcY
"Ante el empobrecimiento creciente una salida fácil es culpabilizar a las otras naciones. El empobrecimiento de los ingleses es culpa de los europeos continentales, el de los estadounidenses culpa de los mexicanos y así sucesivamente. Es fácil eludir la responsabilidad del dizque libre mercado. Echándole la culpa a los otros, a los de afuera, Trump se presenta como campeón del comercio justo y de las causas populares norteamericanas, aún ante el G–7, al tiempo que por la vía de la política fácil favorece a los más ricos y la polarización social en los EU. Los movimientos ultranacionalistas asumen el poder en Italia y Austria y el libre mercado se convierte en el miedo o el desprecio a los otros", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2JBB2CO http://bit.ly/2l15MST
La decisión del gobierno de Estados Unidos de poner aranceles al acero y la respuesta de las autoridades mexicanas quienes tuvieron que aplicar la misma medida, puede ser considerada como el inicio de una guerra comercial que en nada beneficiaría a los mexicanos, advirtieron especialistas en la materia. "Es muy difícil establecer una lógica de impacto de largo plazo, porque no estamos hablando solamente de México, sino del probable inicio de una guerra comercial abierta, donde está involucrada la Unión Europea, Canadá, México y Estados Unidos y se está poniendo en cuestión la lógica de la liberalización económica que había predominado a nivel mundial durante los últimos 30 o 40 años", dijo Ignacio Román Morales, académico de la Escuela de Negocios del ITESO. "Con las medidas que impuso Ildefonso Guajardo el impacto será doble, porque a final de cuentas como México está tratando de compensar este tipo de aranceles con otros aranceles sobre otros productos, los dos países terminan perdiendo dinero a consecuencia de esa decisión", agregó Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado de Estudios Económicos de la UdeG. http://bit.ly/2JM6m4Z
Ignacio Román, profesor del ITESO, participó en el programa en el que hablaron, entre otros temas, sobre los estudiantes desaparecidos, la guerra sucia en las campañas electorales. http://bit.ly/2sNUOEz
De febrero de 2017 y hasta el primer trimestre de este año, el Gobierno federal inyectó 81 mil 820 millones de pesos en subsidios para suavizar los aumentos al precio de las gasolinas. Es el monto que se ha dejado de recaudar por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Además de factores como el aumento en los precios del petróleo, el costo por transportar los combustibles y la variación peso-dólar, el académico de la UP, Alejandro Rodríguez, señala que los altos precios obedecen a que se importa más del 70% de las gasolinas. A esto se suma que los impuestos van en aumento, como el IEPS que este año creció 6.74 por ciento. Sin embargo, el académico del ITESO, Ignacio Román Morales, aclara que reducirlos no sería la solución: "Si apostamos a ‘le quitamos el impuesto a las gasolinas', creamos una situación de bancarrota a nivel de Gobiernos estatales y municipales". http://bit.ly/2Lu5kaS
Las propuestas económicas de los candidatos al gobierno del estado son sólo buenos deseos y no deben prometer lo que no van a cumplir. Tendrán que reorientar el monto presupuestal y manejar adecuadamente las regulaciones y normas públicas. Especialistas en la materia proporcionaron su opinión sobre los planteamientos económicos de cada candidato a la gubernatura de Jalisco. Uno de ellos fue el doctor en Economía, Ignacio Román Morales. "No pueden prometer el sol, la luna y las estrellas", señaló el catedrático del ITESO, quien también enfatizó en que los candidatos deben pasar de los buenos deseos a decisiones concretas. El doctor Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del CUCEA, de la UdeG, dijo que entre las soluciones reales que se necesitan y que han planteado los candidatos se encuentran reducir la tramitología que afecta la productividad y esquemas de financiamiento reales para las Pyme. http://bit.ly/2xNTve0 http://bit.ly/2HryHYY
La reunión de Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena a la Presidencia de México, con el Consejo Mexicano de Negocios, a la que ha llamado "la mafia del poder", previo al último debate de los candidatos, con el tema de la estrategia del desarrollo económico, fue el tema abordado por Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2JcN5KA
De febrero de 2017 y hasta el primer trimestre de este año, el Gobierno federal inyectó 81 mil 820 millones de pesos en subsidios para suavizar los aumentos al precio de las gasolinas. Es el monto que se ha dejado de recaudar por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Durante esa semana, se dejaron de recaudar 3.46 pesos por cada litro de gasolina Magna vendida, si se toma en cuenta que la cuota del IEPS establecida para este año es de 4.59 pesos. Además de factores como el aumento en los precios del petróleo, el costo por transportar los combustibles y la variación peso-dólar, el académico de la UP, Alejandro Rodríguez, señala que los altos precios obedecen a que se importa más del 70% de las gasolinas. A esto se suma que los impuestos van en aumento, como el IEPS que este año creció 6.74 por ciento. Sin embargo, el académico del ITESO, Ignacio Román Morales, aclara que reducirlos no sería la solución: "Si apostamos a ‘le quitamos el impuesto a las gasolinas', creamos una situación de bancarrota a nivel de Gobiernos estatales y municipales". http://bit.ly/2Juglf2 http://bit.ly/2LZAfNE
Los altos precios de las gasolinas debido a la cantidad de combustibles que se importan desde Estados Unidos, es el costo a pagar luego de que en el país se abandonara la refinación del petróleo, sumado a que no se tiene capacidad de almacenamiento, destaca Ignacio Román Morales, investigador del ITESO. http://bit.ly/2Juglf2 http://bit.ly/2LlwTDq
Durante la semana pasada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aplicó estímulos fiscales a los combustibles por hasta un 75 por ciento. Los más altos en lo que va del año para hacer frente a los incrementos en los precios de las gasolinas, que en el caso de la Premium supera los 20 pesos en varios estados del país, entre éstos, Jalisco. Ignacio Román Morales, investigador del ITESO, comenta que en la medida en que el peso pudiera tener posibilidades de revaluación, teóricamente el subsidio se reduciría y el precio en términos locales disminuiría, pero como habría una apreciación de la moneda, no habría modificaciones significativas en lo que la gente paga en las gasolineras. http://bit.ly/2Juglf2 http://bit.ly/2LY36lu
Ignacio Román, académico del ITESO, participó en el programa donde hablaron sobre la situación política y electoral en Colombia; la violencia que se vive en Nicaragua y la represión del gobierno de Daniel Ortega; el panorama electoral en México y los señalamientos contra el Gobierno de Enrique Peña Nieto. http://bit.ly/2Hkgug6
Bajo el nombre de ‘Mercado vs Estado' los economistas Sergio Negrete, Luis Ignacio Román Morales y el abogado Simón Levy pusieron frente a frente las ideas de campaña de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), puntero en las encuestas a la presidencia. Rodeados por un público mayoritariamente universitario los tres académicos se reunieron en Guadalajara para este evento organizado por el ITESO. http://bit.ly/2J7ZRpE
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el impacto por los aranceles impuestos al acero por Estados Unidos y orientación de México hacia el mercado externo. http://bit.ly/2svtTwt
Ante la noticia de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump aumentará los aranceles del acero y el aluminio en México ¿Cuáles serán las afectaciones, terribles afectaciones para los mexicanos? Habla el académico del ITESO Ignacio Román Morales. http://bit.ly/2Jnyuv3
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el panorama económico del país y las "verdades a medias" que difunde el Gobierno de Enrique Peña Nieto como logros de su gestión. http://bit.ly/2L8hxlI
El desempeño de la economía mexicana durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue el tema abordado por Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2JbGq2n
"¿Estaría Anaya dispuesto a incrementar los recursos públicos con impuestos crecientes a las grandes empresas; enfrentaría el poder de empresas monopólicas; favorecería los sindicatos independientes y la cogestión; separaría los intereses del Estado y de empresarios? De no hacerlo repetiría las mismas prácticas de lo que hemos vivido en décadas: a las grandes empresas aumentarles subsidios, bajarles impuestos y quitarles regulaciones, armar con ellas la política económica y, en contraparte, buscar el apoyo social con programas focalizados hacia la población en pobreza. Eso NO es Economía Social de Mercado", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2skpiNs http://bit.ly/2LBQ5gY
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco pasó de 531.3 millones de dólares en el primer trimestre de 2017, a 378 millones en enero-marzo de este año, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía (SE). Para Ignacio Román, académico del ITESO, este resultado tiene varias razones. "En una combinación de todo, pondría en primer lugar la incertidumbre con respecto al TLC. Si uno de los sectores clave de inversión es el de autopartes y es el que está poniéndose más en entredicho en esta negociación, pues esto implica problemas, si además se plantea el establecimiento de impuestos estacionales a productos agrícolas, pues también genera otro problema", comentó. http://bit.ly/2s6CTsH
Mientras el salario base de cotización de Jalisco creció 22.4% desde 2013 a la fecha, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), el costo de los combustibles está por arriba del 51.6 por ciento. "En el 2012, un salario promedio de cotización diario podía comprar poco más de 24.75 litros de gasolina Magna. Actualmente, el salario de cotización solo permite comprar 18.8. La diferencia se vuelve muy grande; hay un deterioro real", dice el economista Luis Ignacio Román, del ITESO. http://bit.ly/2IUxRJj http://bit.ly/2kfxCum
Un análisis de la empresa de información financiera Bloomberg, realizado en 61 países con las economías más fuertes del mundo, revela que el gasto anual promedio que hace un mexicano en combustible representa 3.82% de su ingreso. Es el porcentaje más alto de todas las naciones evaluadas. Luis Ignacio Román, académico del ITESO, acentúa que no se trata de un problema del Gobierno federal en turno, sino del modelo de gobernanza. http://bit.ly/2ITrbLl http://bit.ly/2LdQM01
Ignacio Román, académico del ITESO, Antonio Sánchez, del CUCEA de la UdeG, y Luis Alberto Güemez, de la UP, participaron en el programa donde analizaron las propuestas en materia económica de los aspirantes a la Gubernatura, durante el debate organizado por el IEPC. http://bit.ly/2IWljkI
Ignacio Román, profesor investigador del ITESO, escribe en El Debate: "En el mundo circula más dinero, incluyendo los activos bursátiles, que el valor total de las mercancías existentes en el planeta. Las crisis económicas, los procesos especulativos, las criptomonedas y ahora los fraudes cibernéticos nos urgen en el plano internacional a replantearnos el papel del dinero y el poder de sus principales instituciones detentoras. Un cambio de fondo al respecto implicaría una revolución económica global". http://bit.ly/2IBVCCi
De un trimestre a otro, en Jalisco se sumaron a la informalidad 12 mil 237 personas más, para un total de un millón 818 mil 417 trabajadores informales en la entidad. Según Ignacio Román, académico del ITESO, el incremento de la informalidad se debe a que el primer trimestre de cada año es difícil, ya que en los tres últimos meses del año se emplea a muchas personas porque hay una gran demanda de productos, pero al llegar los inicios del siguiente se quedan sin trabajo porque dicha demanda baja considerablemente. http://bit.ly/2KA7JAL
"Anoche fue el primer debate entre los candidatos por la gubernatura de Jalisco. Todos los temas estuvieron asociados a la situación, perspectivas y alternativas estatales: movilidad, medio ambiente, desarrollo económico, empleo y salario. Más allá de lo que hayan podido debatir de menos de dos horas la complejidad del estado lleva a la necesidad de plantearse una estrategia que vaya más allá de proyectos puntuales", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://bit.ly/2wFmTT8
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre omisión del contexto económico en Jalisco y la falta de propuestas en el debate entre los candidatos a la Gubernatura de Jalisco. http://bit.ly/2GgQfqk
Los candidatos al Gobierno de Jalisco relegaron las propuestas sobre desarrollo económico, empleo y salarios, que debieron abordar en el debate de anoche. "Las propuestas económicas en este debate se vieron realmente ausentes, se centraron en los temas de solución de transporte, pero incluso en éstas no se dijo el cómo", comentó Alejandro Rodríguez, académico de la UP. "No se abordaron cuestiones fundamentales, qué va a pasar mañana si, por ejemplo, no se llega a un acuerdo en el TLC o qué pasa si el Gobierno de Estados Unidos toma medidas más contundentes contra los migrantes", dijo Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2IislAs http://bit.ly/2jTpEXI
Para Luis Ignacio Román Morales, investigador del ITESO, no hubo claridad ni consistencia en el manejo de los temas económicos, pues las propuestas realizadas se asemejaron al momento de la caída del Imperio Bizantino, cuando se discutía cualquier cosa. "No hay propuesta a mi parecer. Hay ideas puntuales, algunas de ellas valiosas, pero no hay una visión de conjunto, y si tenemos ideas valiosas, pero en un contexto que no estamos ubicando, me parece que es muy delicado". http://bit.ly/2wHgs1O http://bit.ly/2Ij5TDm
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el turbio nivel de las campañas políticas y los señalamientos entre contendientes políticos en materia económica, el panorama actual y la importancia de no generar una campaña de terror. http://bit.ly/2Im6LKF
Ignacio Román, académico del ITESO y conductor del programa Multiverso de Radio UdeG, participó en el programa donde hablaron sobre las criptomonedas. http://bit.ly/2K8efhF
En el último sexenio, las canastas básicas alimentarias urbana y rural se han incrementado en una cuarta parte, lo que ha provocado que a las familias les resulte más difícil adquirir sus alimentos y otros servicios básicos para subsistir. Según Héctor Luis del Toro, investigador de la UdeG, gracias a este aumento de los costos de la vida, productos como pollo, pescado, huevo, cereales o leche "podrían no estar siendo consumidos por muchas personas, ya que quedan fuera de su alcance, por lo que la dieta de muchos jaliscienses y mexicanos se está restringiendo de manera significativa". Este incremento tiene un efecto "muy fuerte sobre la dieta de buena calidad de los mexicanos", coincide Luis Ignacio Román Morales, investigador del ITESO. http://bit.ly/2HT6viX http://bit.ly/2rpj9PQ
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), productos como el limón, el plátano, el huevo, la carne de ave y la leche, son algunos de los que han presentado más incrementos de precios en los primeros tres meses del 2018 en la ZMG. "La canasta básica continúa quedando fuera del alcance de las personas de bajos ingresos, así como de la mayoría de la población, por la caída del poder adquisitivo que han experimentado los sueldos de los trabajadores", manifiesta Héctor Luis del Toro, investigador de la UdeG. Luis Ignacio Román Morales, investigador del ITESO, acentúa que los verdaderos incrementos se vendrán durante el segundo semestre del año, al finalizar las elecciones del 1 de julio. "Lo que se está manejando en los últimos meses es una estrategia fuerte de contención de los precios de los bienes y servicios públicos. http://bit.ly/2HT6viX http://bit.ly/2HOdHAR
Ignacio Román, académico del ITESO, y Juan José Durán, de la UdeG, hablaron sobre el Día del Trabajo y el panorama en México con la reforma laboral. http://bit.ly/2I2XLu3
Marzo - Abril 2018
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre los desaparecidos, y sobre la guerra sucia, mentiras, señalamientos y propuestas que han realizado los candidatos presidenciales. http://bit.ly/2qU6ODA
En México, el 57 por ciento de la población ocupada pertenece al sector informal, pero aquellos en la formalidad también influyen para que esto continúe. Esto porque al querer comprar a un precio más bajo, muchas veces buscan productos en establecimientos informales y así se cae en un círculo vicioso que incentiva a las personas a continuar en esta actividad. Entre los factores para que las personas busquen productos más económicos en el sector informal están los bajos salarios, indicó Luis Ignacio Román Morales, académico de la UP (sic). http://bit.ly/2J45XH8
Sobre el próximo debate entre candidatos presidenciales, los señalamientos en pro y en contra de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la situación económica en el país, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2H8IBj8
En Jalisco, un 49.5 por ciento de la población trabaja de manera informal, y el 20 por ciento de ésta se desempeña en el sector comercio. De acuerdo con Ignacio Román, catedrático del ITESO, esto ocurre porque es más complicado entrar en otros sectores que están industrializados, por lo que las personas deciden iniciar su propio negocio con algo que no requiere un gran capital.
La informalidad va más allá de las personas que venden dulces en la calle, ya que se puede hallar hasta en oficinas, incluidas las de Gobierno e instituciones privadas. Es por esto que, según datos del Inegi, las instituciones privadas y las dependencias de Gobierno son las que más registran generación de empleos informales, con un 45.8 por ciento en Jalisco. "Nos remitimos a población que, aunque esté trabajando en empresas e inclusive en el Gobierno no está teniendo un contrato como trabajador, en otras palabras se le paga por un contrato civil o se le paga por lo que denominaríamos honorarios", expuso Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2EQxrgX
Prepararse y tener un grado alto de estudios no garantiza obtener un trabajo formal. De acuerdo con datos del Inegi a 2017, de un total de 49.5 por ciento de la población que trabaja en la informalidad en Jalisco, el 24 por ciento corresponde a personas con educación media superior y superior. Una de las causas es que al no haber un crecimiento del sistema económico que permita generar la cantidad de empleos formales suficiente, las personas buscan una alternativa, que encuentran en la informalidad, señaló Ignacio Román Morales, académico del ITESO. http://bit.ly/2JQG3Yw
Sobre la Cumbre de las Américas y las ausencias de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y Estados Unidos, Donald Trump, y los avances en la negociación del TLCAN en época electoral, habló Ignacio Román, académico del ITESO. http://bit.ly/2GTc0xB
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la séptima ronda de la negociación del TLCAN y la situación que enfrenta México a nivel económico y político a nivel local e internacional. https://goo.gl/y4UGiK
"¡Prepárese para la megaventa del poder político del próximo verano! Participe en la Expochamba 2018, donde están a su servicio las principales empresas colocadoras de puestos públicos para los próximos tres o seis años. Poco importa si usted está en favor de las reformas estructurales y de la libre apertura para todos los mercados, sin importar sus consecuencias sociales o ambientales, o si, por el contrario, usted considera que con buenas intenciones todo se resuelve", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. https://goo.gl/k4cFd8 https://goo.gl/D4ucGq
Aranceles al acero y al aluminio impuestos en Estados Unidos por Donald Trump pondrán en jaque a empresa metalúrgicas de México y el mundo, señala Ignacio Román Morales, académico del ITESO. https://goo.gl/x9qk9U
Mientras que el año pasado la inflación en México se ubicó en 6.77 por ciento, pero en la zona metropolitana de Guadalajara se ubicó en 6.15 por ciento de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor que reporta el Inegi. De acuerdo con el reporte la zona metropolitana de Guadalajara registró un menor encarecimiento de sus precios comparada con otras ciudades como el área metropolitana de la Ciudad de México con 7.09 por ciento y Toluca con 7.53 por ciento, pero mayor que la reportada por Monterrey que fue de 5.59 por ciento. Ignacio Román, catedrático del ITESO, explicó que hay diferencias entre las ciudades que hacen que la inflación sea diferente. https://goo.gl/AohRpD
El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Inegi, arrojó que Tepatitlán, ciudad de la zona de los Altos de Jalisco, es la decimosexta ciudad más cara del país, con una inflación acumulada de 7.05 por ciento. Esta tasa es nueve décimas por arriba de la inflación reportada en Guadalajara (6.15 por ciento). "Las ciudades que están teniendo mayor crecimiento demográfico, están teniendo un mayor crecimiento de la demanda de bienes, lo cual presiona a un mayor incremento de precios. En cambio, en Guadalajara no se ha tenido tanto incremento porque no hay una gran alza poblacional, si descartamos el resto de la zona metropolitana", mencionó Luis Ignacio Román Morales, economista del ITESO. https://goo.gl/QrRXgJ
Sobre las cifras presentadas hoy por el Inegi, de inflación durante 2017 en México, que fue de 6.77% y su impacto en la economía mexicana, como el hecho de que fue superior a los aumentos al salario mínimo y a los salariales, en general, además del impacto al poder adquisitivo, habló Ignacio Román, catedrático del ITESO. https://goo.gl/3TqovN
Sobre la adición de México a la Coalición de la Felicidad Mundial, los indicadores y la forma en que debería medirse el bienestar de la población, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/xqExFT
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las negociaciones del TLC y quiénes se benefician con él, y de los movimientos separatistas, como el más reciente, en Cataluña, y la necesidad de tener un nuevo rumbo económico. https://goo.gl/c2EMsT
En el programa donde participa el académico Ignacio Román hablaron sobre situaciones políticas en distintas partes del mundo, como el movimiento separatista de Cataluña en España; el ataque en Las Vegas, y la salida de Margarita Zavala del PAN. https://goo.gl/46X8p9
Sobre aspectos relacionados entre la economía y el Día de Muertos, como el riesgo de muerte del Tratado de Libre comercio, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/rwz82s
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre las muertes en el país y la situación en España por la intención de independencia de Cataluña. https://goo.gl/QyWAkF
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el aniversario 49 de la matanza de Tlatelolco; de la marcha por el tercer aniversario de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y la situación en Venezuela. https://goo.gl/GkfrC6
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el proceso de reconstrucción de los daños por los recientes sismos, el historial negativo que tiene el Gobierno federal con algunas licitaciones de obras, y la importancia de que los proyectos de liciten de forma moderada y que contribuyan al bienestar del país y no solo para genera un negocio. https://goo.gl/NQguD8
De acuerdo con especialistas de universidades de la metrópoli, Japón, Rusia y Chile son ejemplos de atención ante afectaciones como las que México sufrió tras los sismos del 7 y del 19 de septiembre que golpearon el centro y el suroeste del país. Por ejemplo, Ignacio Román, académico del ITESO, destacó que Japón, país con una incidencia de sismos alta, cuenta con elementos de transparencia, rendición de cuentas, cumplimiento de reglamentos, aplicación de elementos científicos, entre otros factores, que le permiten atender rápidamente los daños por fenómenos naturales y castigar a los responsables que ponen en riesgo a la población. https://goo.gl/oBmbR6
"Otra (respuesta ante una tragedia), la de sacar beneficio propio de la tragedia ajena, la que puede ir desde el asalto al automovilista varado en medio del tránsito, hasta quienes buscan legitimarse socialmente armando una telenovela de rescate de una niña que nunca existió, sea para recomponer la tan deteriorada imagen gubernamental sea para aumentar los "ratings" televisivos. Los terremotos pueden ser una gran oportunidad para reposicionarse electoralmente con la provisión de despensas o la priorización en las obras de reconstrucción y no se diga, una extraordinaria ocasión para hacer inmensos negocios de compadres en la asignación de contratos para tales obras: 140 mil edificios con daños y 50 mil casas con pérdida total son una gigantesca fuente de ganancias y asignaciones de obra en que la calidad, la seguridad y el interés público sean secundarios. Ya si luego aparecen nuevos socavones y derrumbes el problema será de otros.", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/Mspf55
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio y las condiciones en que se están presentando por parte de los países involucrados. https://goo.gl/DHR
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el impacto económico de desastres como sismos y huracanes, y las afectaciones por daños en infraestructura que no está edificada de la forma adecuada, por casos de corrupción y falta de rendición de cuentas. https://goo.gl/TRHT3n
En el programa donde participa el académico Ignacio Román, hablaron sobre la violencia de género, los feminicidios en México y las marchas organizadas en Guadalajara por el asesinato de la estudiante Mara Castilla; los actos de corrupción del Gobierno federal que involucran a universidades públicas, y la relación política de México con Estados Unidos. https://goo.gl/xg3M8j
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el sismo y los huracanes que han afectado a México y otros países, algunos con menores recursos, por lo que consideró que sería importante establecer convenios de apoyo en estos temas, no únicamente en cuestiones comerciales, como los tratados de libre comercio. https://goo.gl/rCVtWv
El peligro que acecha a los millennials responde a un problema estructural más fuerte, el de la progresiva pérdida de prestaciones laborales en los últimos años, que ha afectado a todos los trabajadores, no solo a los más jóvenes, señaló Luis Ignacio Román Morales, profesor del DEAM del ITESO. "Lo que estamos teniendo, en términos generales, es una reducción de los trabajadores permanentes, y un incremento de los eventuales. Esto genera una situación difícil para aquellos que no han tenido una historia de prestaciones laborales significativa a lo largo de su vida", advirtió el académico. https://goo.gl/Bn1ior
En el programa donde participa el académico Ignacio Román hablaron sobre los señalamientos por fraude millonario en el Gobierno federal, en el que están involucradas universidades públicas, y del sismo que afectó el sur y centro del país. https://goo.gl/6CVU5Z
En el programa donde participa el académico Jorge Rocha, hablaron sobre los señalamientos más recientes de corrupción en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, y el salario mínimo, tema económico que tiene bien estudiado, dijo, Ignacio Román, del ITESO. https://goo.gl/7jGj22
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el Quinto Informe de Gobierno y los logros que destaca el Presidente en los spots oficiales, que contrastan con la realidad que vive el país y que no fue mencionada, como la violencia y el endeudamiento del país. https://goo.gl/RxojkF
El académico Ignacio Román participó en el programa donde hablaron sobre el Quinto Informe del Presidente Enrique Peña Nieto, y un balance sobre los resultados presentados. https://goo.gl/L27ZHt
Ignacio Román, académico del ITESO y colaborador de Multiverso 360 de Radio UdeG, participó en el programa donde hablaron sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio y las elecciones del próximo año en México. https://goo.gl/4fFj7s https://goo.gl/ckkVMB https://goo.gl/1BTFrS
Julio-Agosto de 2017
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI Debido a que el país no tiene un crecimiento económico que respalde la reducción de pobreza, Ignacio Román Morales consideró que se debe realizar un análisis más profundo de los resultados (de la última edición realizada por el Coneval). Comentó que preocupa cómo esta curva favorable que se dio en la reducción de la pobreza, cuando la evolución económica y social del país no marca esos resultados. "Si el país no está creciendo, si el país no está generando un empleo adecuadamente remunerado, si no está generando condiciones de estabilidad en las formas de obtención de ingresos, si no está generando mayor sustentabilidad ambiental, entonces: ¿Cómo podemos tener estos resultados tan favorables?". https://goo.gl/BRqFHj
"México tiene una extraordinariamente baja tasa de desocupación porque no hay seguro de desempleo (promesa fallida de Peña Nieto cuando planteo tal seguro como parte de la reforma hacendaria). Un trabajador que pierde su empleo difícilmente puede dedicarse de lleno a buscar uno, porque mientras tanto tiene que comer. Si no tiene ahorros (dado lo raquítico de los ingresos laborales), si no tiene seguro de desempleo, si no tiene acceso a un crédito adecuado, si sus personas más cercanas tampoco cuentan con los recursos para sostenerlo… hay que hacer lo que sea para sacar el día, no se puede quedar desempleado. Por eso los estados más pobres o la población con menor nivel de escolaridad es la menos propensa a la desocupación", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/uwXszM
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la encuesta sobre ingreso en los hogares, presentada por el Inegi, y los resultados reflejados por Jalisco, en contraste con la publicidad presidencial por el quinto informe, donde señalan que México es uno de los principales exportadores a todo el mundo. https://goo.gl/N4bJe3
El Inegi presentó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, en el que Jalisco ocupa el octavo lugar en cuanto al ingreso corriente promedio trimestral por hogar, con 52 mil 367 pesos. En tanto que el gasto corriente promedio trimestral por hogar es de 33 mil 23 pesos. Sin embargo para el doctor en economía y catedrático del ITESO, Ignacio Román Morales, el hecho de que Jalisco se ubique en un lugar intermedio no es para echar las campanas al vuelo. https://goo.gl/xyuYG3
Jalisco registra la menor tasa de desocupación desde que se tiene registro, al alcanzar 2.3 por ciento. El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz dijo que, de acuerdo con los datos de julio publicados por el Inegi, Jalisco es "uno de los cuatro estados con menor desempleo en el país y la entidad con el índice de informalidad más baja". También ayer se presentó la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares que reportó que la entidad ocupa el octavo lugar en ingreso promedio trimestral por hogar, con 52 mil 367 pesos. Para el académico del ITESO Ignacio Román, Jalisco "podría estar en mejores condiciones de reparto de riqueza, pero estamos en un nivel intermedio y no es para echar las campanas al vuelo". https://goo.gl/2cQacd
Ignacio Román, académico del ITESO, participó en el programa donde hablaron sobre las desapariciones forzadas en México y la encuesta nacional del ingreso de los hogares. https://goo.gl/hjdtWf
En Jalisco, casi 30 mujeres de cada 100 han sufrido violencia laboral. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh) del Inegi, 29.5 por ciento de las mujeres en la entidad ha sido víctima de violencia laboral en los últimos 12 meses. "Jalisco tiene una mucho mayor participación femenina dentro de la fuerza de trabajo que el promedio nacional, es decir, las mujeres en Jalisco tienden a insertarse (en el mundo laboral) significativamente", indicó Ignacio Román, académico del ITESO. Por este motivo es que ellas están más expuestas a ser vulneradas en sus derechos tanto laborales como humanos, agregó el experto. https://goo.gl/yuzKDb
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las tragedias relacionadas con la economía, como los atentados, desastres que parecen naturales y la corrupción. https://goo.gl/2uoJfD
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre los ataques terroristas, reivindicados por el Estado Islámico, en Las Ramblas, de Barcelona, y de los señalamientos de corrupción en contra del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, entre otros temas. https://goo.gl/UNrpnd
Para Ignacio Román Morales, profesor investigador de la Escuela de Negocios del ITESO, una mala renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) pudiera redundar en que Jalisco fuera uno de los estados más afectados del país, ya que la Entidad depende fuertemente de las exportaciones. "Jalisco es uno de los estados que más depende del sector externo, muy particularmente de la relación con Estados Unidos. Cuando se ve la importancia sectorial de la economía de Jalisco, se encuentra que la mayoría de las exportaciones están concentradas en tres sectores: industrias electrónica, autopartes y agropecuaria. Por lo tanto ahí habrá implicaciones muy directas cuando se aborden, si se abordan, aspectos muy específicos de estos sectores". https://goo.gl/Aq1pNW
Estados Unidos mostró que será un negociador "duro" en la revisión del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC). A unos minutos de iniciada la primera ronda de la renegociación del acuerdo comercial, Robert Lighthizer, representante de Comercio Exterior del Gobierno del presidente Donald Trump, fue contundente: el TLC "ha fallado a muchos estadounidenses y no es suficiente con que sea retocado en algunas disposiciones o en la actualización de algunos capítulos, se necesita una mejora mayor". En contraste con los discursos del secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, fueron más mesurados. "Lo que está haciendo México es un discurso de competitividad, de atracción de inversiones, Estados Unidos está hablando de un proceso de protección comercial y Canadá está hablando de mejoras en las condiciones ambientales, laborales y de equidad de género. Estamos ante tres idiomas totalmente distintos", puntualizó Ignacio Román, profesor investigador de la Escuela de Negocios del ITESO". https://goo.gl/uRcXHr
La renegociación del Tratado de Libre Comercio y las posturas que tiene cada país, como la postura de Estados Unidos, que busca reducir su déficit comercial, o la de México, que espera mantener el fortalecimiento de su competitividad, o Canadá, que busca un acuerdo más progresivo para mejores condiciones laborales, fueron los temas abordados por Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/jYKdvG
"El regreso a clases se ha convertido mundialmente en una segunda fecha de año nuevo. Para millones de familias implica la construcción o renovación de esperanzas, la reorganización de horarios y tareas, gastos fuertemente significativos y, para alumnos y estudiantes, una nueva oportunidad no sólo de adquirir competencias, sino de conocer amigos y reubicarse en el espacio de cotidianeidad más importante después del hogar. También aumentan el tránsito, el estrés para llevar la vida escolar y la presión para millones de jóvenes que combinan la vida estudiantil con la laboral y la familiar. No es poco lo que cambia la vida cada mes de agosto", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/yNU5QS
Sobre la situación política, económica y social de Venezuela y de algunos países de América Latina, hablaron en el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/Uqicbq
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre los 200 días de gobierno de Donald Trump, la situación económica de Estados Unidos y las medidas que debería tomar México para depender menos de ese país, como revisar sus estrategias de internacionalización. https://goo.gl/4Usqxa
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la situación política de Venezuela y la elección para la Asamblea Constituyente, su capacidad petrolera y el panorama con México. https://goo.gl/hsZ36q
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre la historia de la defensa de los Derechos Humanos en el país y en el Estado. https://goo.gl/LFdbgi
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las vacaciones de verano para los jóvenes, y las vacaciones, que para muchos trabajadores son escasas, y el turismo en México, que necesita más impulso a las empresas locales que a las trasnacionales. https://goo.gl/fd3u7J
Aunque no son las de mayor matrícula en México, las ingenierías y las carreras relacionadas con las ciencias exactas y las nuevas tecnologías tienen mejores retornos de inversión por los salarios que perciben sus egresados. De acuerdo con el IMCO, Administración de Empresas, Ingeniería Mecánica, Derecho, Contabilidad y Sicología son las carreras con mayor matrícula, sin embargo, de esas cinco, sólo ingeniería mecánica tiene un retorno de inversión anual superior al 10 por ciento en universidades públicas y al 4 por ciento en universidades privadas. Para Ignacio Román, académico del ITESO, la paradoja entre el costo de la educación y el mercado laboral es un reflejo de la situación económica del País, sin embargo, tener una carrera brinda mejores oportunidades en un entorno de precariedad.
Aunque en los países más desarrollados estudiar una maestría o un doctorado podría significar un considerable incremento salarial, en México es una manera de asegurar que el sueldo no tenga una caída drástica. Y es que aunque las cifras de generación de empleo podrían ir al alza, el salario se ha quedado rezagado y el sueldo que percibe un profesionista joven es más bajo en comparación con el sueldo que sus padres percibieron también como profesionistas siendo recién egresados, compartió Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/2rSx9B
Sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos y los panoramas económicos y laborales de ambos países habló Ignacio Román, catedrático del ITESO. https://goo.gl/GTzrN5
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el hallazgo de narcocampamentos en Tala y el crimen organizado, además de los resultados de la elección del nuevo titular de la CEDHJ. https://goo.gl/egZNyK
Al primer semestre del año Jalisco sigue registrando un número positivo en materia de empleos, pero los eventuales ganan más terreno. De acuerdo con datos del IMSS de enero a junio de este año se registraron 48 mil 344 nuevos empleos, de los cuales el 70 por ciento son permanentes y 30 por ciento eventuales. Ignacio Román, catedrático del ITESO, dijo que es preocupante que cada vez haya más empleos eventuales que formales. "Históricamente en las estadísticas del IMMS el total de trabajadores formales era 90 por ciento y solamente el 10 por ciento eventuales, pero en los últimos años esto ha cambiado, se disparó a partir de la reforma laboral" dijo. Agregó que además del aumento en el empleo formal, también se han agravado la situación del empleo formal. https://goo.gl/1cRUWc
Sobre los ataques a Mosul y las discusiones superfluas de la reunión del G20, en lugar de abordar temas fundamentales que implican la vida de miles de personas, además del espionaje al GIEI, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/g6NYxY
"En mayo pasado, Enrique Peña lanzó un mensaje para afirmar lo bien que íbamos: el PIB trimestral creció 2.8 por ciento con respecto al primer trimestre de 2016, se incrementaron las ventas y la inversión extranjera, bajó la desocupación, etc. Con esos datos el presidente sustentaba la afirmación de que la crisis "sólo estaba en nuestras cabezas". Por esas mismas fechas, BBVA presentó una expectativa de crecimiento de sólo 1.6 por ciento para el conjunto de 2017, el FMI mantenía la expectativa en 1.7 por ciento y el Banxico presentó su consulta de mayo a especialistas, quienes en promedio esperaban un crecimiento anual de 1.97 por ciento", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. http://goo.gl/tVwk8w.
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el anuncio del Gobernador Aristóteles Sandoval de la decisión de que la cortina de la presa El Zapotillo sea de 105 metros; la situación política en Estados Unidos y la relación del Presidente con los medios. https://goo.gl/LPpgQh
Mayo-Junio de 2017
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI Sobre el aumento en las tasas de interés, por parte del Banco de México, y la problemática que genera para la economía de los mexicanos y la necesidad de que el Gobierno transparente sus decisiones, habló el economista e investigador del ITESO, Ignacio Román. https://goo.gl/2QZ2o8
"Durante este mes se discuten asuntos muy importantes en el Congreso Local y seguramente las decisiones que tomen afectarán la vida pública en el estado de Jalisco. Estos procesos son: la elección del titular del ITEI, la renovación de la presidencia de la CEDHJ y el debate en torno a la creación de la Fiscalía Anticorrupción. Aunque cada proceso tiene su lógica particular y propia, me parece que se abre una gran ventana de oportunidad para nuestro estado, en la que se puede generar un avance sustantivo en la vigencia de los derechos en la entidad", escribe el académico Jorge Rocha. https://goo.gl/cj3Fgk
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las acusaciones de espionaje en contra del Gobierno mexicano, que se está enfrentando con organismos como el IMCO, periodistas más reputados, el Centro Prodh, uno de los organismos más importantes de la Compañía de Jesús en México, y las afectaciones políticas y económicas que podría generarle a las autoridades esta situación. https://goo.gl/xroxaa
"En una relación peso-dólar las explicaciones no pueden provenir sólo con lo que haya pasado en México. ¿Le conviene a los Estados Unidos un dólar fuerte? No tanto: un dólar caro implica un encarecimiento de los productos norteamericanos y un abaratamiento de los importados, lo que se traduciría un mayor déficit externo, menor actividad económica y menor generación de empleo. Un dólar más fuerte no necesariamente significa que los Estados Unidos sean más fuertes. De hecho, el que los aumentos de las tasas de interés norteamericanas hayan sido leves y muy pausadas no marca un gran apuro de las autoridades del Tesoro para fortalecer el dólar", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/KXRKGA
Las leyes débiles y la falta de cultura entre líderes sindicales, directivos y los propios agremiados inciden en que la transparencia sindical sea mínima. En el discurso, todos pregonan acceso a la información, pero poco de ello sucede en la práctica. Según Ángel Guillermo Ruiz, de la UdeG, discutir en México una verdadera transparencia en esas instancias es "polémico". porque las reformas constitucionales que han colocado en el mismo rango jerárquico a la Constitución Mexicana con los tratados internacionales pueden ser usadas en contra de la transparencia. Ignacio Román Morales, académico e investigador del ITESO, detalla que la reforma al primer artículo constitucional, que tiene como fin velar por los derechos humanos, puede ser usada a nivel procedimental "no con el fin, realmente, de defender a los trabajadores, sino de mantener las estructuras burocrático-administrativas que justamente mantienen un control sobre ellos. El sindicato podría decir: ‘Si me obligan están violando la autonomía y los derechos de los trabajadores', cuando lo que realmente viola los derechos es que no haya transparencia". https://goo.gl/c4e5OR
Sobre el posible aumento en las tasas de interés en Estados Unidos y su impacto a nivel internacional, como en México, que podría tomar la misma medida, habló Ignacio Román, catedrático del ITESO y experto en materia de economía y finanzas. https://goo.gl/VVFO7P
Sobre los procedimientos previos a la jornada electoral, el uso de recursos públicos para obtener votos y la importancia de establecer nuevas lógicas en los procesos electorales, como la segunda vuelta, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/V3Huw1
"Más allá de los resultados oficiales que finalmente convaliden las elecciones del día de ayer en Coahuila, Nayarit, Veracruz y, principalmente, en el Estado de México, lo visto durante las campañas se asemeja más a una película de terror que a un ejercicio democrático. La supuesta transición a la democracia queda hecha añicos ante la diversidad de constataciones sobre la compra del voto, el retiro de credenciales de elector, las fallas en los sistemas de control y la evasión de los hechos corruptos por parte de los dirigentes partidarios y los candidatos, muy especialmente por parte del PRI y los funcionarios del Estado de México", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/hKa3MR
El anuncio del Gobernador sobre la decisión de inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, para la construcción de la presa El Zapotillo, sus implicaciones políticas, sociales y económicas y la importancia de que esta edificación no se convierta en un problema mayor, fueron temas abordados por Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/1Crjcf
Sobre el endeudamiento de gobiernos y personas, que generan una imagen de bonanza inmediata a pesar de la situación económica del país, y en época preelectoral, habló Ignacio Román, economista y académico del ITESO. https://goo.gl/MlEyRi
Sobre el reciente aumento en las tasas de interés, el acumulado de los últimos meses y las consecuencias que esto tiene en la economía mexicana, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/E1IjrL
"El jueves pasado el Banco de México aumentó a 6.75 por ciento anual su tasa de interés referencia. Entre junio de 2014 y 16 de diciembre de 2015 dicha tasa fue de 3 por ciento y, desde entonces, se ha incrementado en 125 por ciento. Si ese incremento se lo aplicásemos directamente a las tasas que nos cobran los bancos por las tarjetas de crédito, los créditos hipotecarios, los automotrices, los que requieren las empresas para operar cotidianamente o simplemente para las compras con cómodos abonos semanales, la situación se volvería incontrolable", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/KYqaB0
Sobre la manipulación de indicadores económicos en el debate de los aspirantes a la Gubernatura del Estado de México y la realidad que enfrenta la población, habló Ignacio Román, catedrático del ITESO. https://goo.gl/ormytF
Sobre los resultados de las elecciones en Francia y y las posibles definiciones económicas a nivel internacional y nacional, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/e2GVJO
Pedro Mellado escribe: "Corría 2007 y cuando apenas tenía dos años operando, el Cesjal, experimentó su primera crisis, al ser criticado, por sus pobres resultados y fallas estructurales de origen, por Luis Fernando Pérez Aguayo, entonces presidente del Centro Empresarial de Jalisco. De igual modo, el doctor en Economía Luis Ignacio Román Morales, quien participaba en el Cesjal con la representación del ITESO, se retiró del organismo al considerar que funcionaba como si fuera un ente político más: "Creo que nació demasiado sometido al poder público financiera y organizativamente", publicó MURAL el 16 de julio del 2007. (…) Según el estudio "La Gobernanza y el Cesjal", elaborado por el investigador de la UdeG Juan Manuel Ramírez Sáiz, entre 2005 y 2010 no prosperó ninguna de las 19 recomendaciones del organismo: ocho fueron omitidas; ocho fueron aceptadas, pero sin que pasara nada con ellas; una fue rechazada y dos quedaron pendientes, según citó MURAL el 27 de septiembre del 2013". https://goo.gl/t44NRA
De acuerdo con el Estudio de la Brecha Salarial que mandó a hacer el Cesjal, existe una tendencia de la brecha salarial relacionada con la maternidad, donde es mayor la proporción de trabajadoras que no tienen hijos respecto a los empleados que no son padres, pero esto se invierte cuando ellas son madres. Las mujeres que participaron como muestra de este estudio se encuentran entre los 26 y los 44 años, edad que coincide con su periodo reproductivo, compartió Raquel Partida, investigadora de la UdeG y quien dirigió el estudio. Para Ignacio Román, académico del ITESO, una manera de poner el piso parejo para hombres y mujeres es que se incrementen las prestaciones por paternidad para los hombres. https://goo.gl/gnX9gu
En Jalisco, los empleos peor pagados los tienen más las mujeres. egún el Estudio Brecha Salarial, realizado para el Cesjal, el 21 por ciento de las trabajadoras en el Estado tiene un puesto donde se gana de uno a dos salarios mínimos (2 mil 401 a 4 mil 802 pesos mensuales), pero sólo 7 por ciento de los empleados hombres percibe lo mismo. Raquel Partida, investigadora de la UdeG y quien dirigió el estudio, consideró que para las mujeres no hay posibilidad de competir por mejores puestos. Además, muchas trabajan doble jornada, agregó Ignacio Román, del ITESO. https://goo.gl/0EmZhp
Al cierre de 2016, la economía de Jalisco registró un crecimiento de 2.7 por ciento. Esta cifra contrasta con el 4.7 por ciento consignado el año previo, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI. De acuerdo con Luis Ignacio Román, académico del ITESO, una de las razones de dicha caída es la volatilidad natural del crecimiento económico del Estado. Para Israel Macías, economista y académico de la UP, la baja en el crecimiento es consecuencia de la incertidumbre vivida a partir de noviembre de 2016, con el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. https://goo.gl/QpL9ak
El miedo a ser deportados y la inseguridad respecto a su patrimonio y al futuro de su familia es lo que motivó a los paisanos radicados en el extranjero a enviar a México más dinero que nunca. "Tuvo una razón política esencial, y es el temor de muchísimos mexicanos en Estados Unidos a sentirse inseguros en sus ahorros, y entonces lo que están haciendo, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, no están mandando una mensualidad regular de dinero para sus familiares, sino lo que están mandando es todo lo que tienen", afirmó Luis Ignacio Román, académico del ITESO. Para Israel Macías, economista de la UP, el futuro del flujo de las remesas aún está por definirse. https://goo.gl/ajymwI
"En caso de que Marine Le Pen triunfe en la segunda vuelta electoral francesa la Unión Europea se encontrará en grave riesgo de permanencia, con implicaciones continentales y globales de gran envergadura. Su contrincante, Emmanuel Macron representa una opción independiente a los partidos tradicionales, aunque proviene de sus mismas estructuras de poder. Exministro de Hollande, con una postura más bien conservadora, representa otra opción ante décadas de alternancia entre los partidos tradicionales, los gaullistas de centro derecha, y los socialistas de orientación social-demócrata. Le Pen y Macron expresan el desencanto ante el desprestigio de las fuerzas que tradicionalmente tenían el poder luego de las presidencias de Sarkozy y Hollande", escribe el académico Ignacio Román. https://goo.gl/hUvGCM
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la detención de dos ex gobernadores y la importancia de que se implemente un proceso de rendición de cuentas real, para que no se trate únicamente de establecer una lógica de "chivos expiatorios". https://goo.gl/ZCSryT
Marzo-Abril de 2017
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre el impacto de la economía en todos los niveles de la vida cotidiana y se despidió del programa, que concluye emisiones. https://goo.gl/iFWjlD
Ignacio Román, académico del ITESO, habló de la visita del economista Enrique Dussel al ITESO y sobre su análisis de la triangulación económica de México con Estados Unidos y China. https://goo.gl/YBNMJ1
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre las causas del repunte en la economía mexicana, como el envío de remesas desde Estados Unidos, debido a que los paisanos están enviando sus ahorros, ante el riesgo de una deportación, y la cobertura de riesgos cambiarios. https://goo.gl/42XBzL
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, con la participación de Alfonso Hernández Valdez, jefe del DSOJ del ITESO. https://goo.gl/fzIDy4
Luis Ignacio Román Morales, investigador del DEAM del ITESO, resaltó que la comida que se compra en la calle, aunque es un gasto no alto, sí es cotidiano y eso afecta las finanzas personales de la gente. Destacó que este rubro de comida de bajo costo está dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y es el segundo gasto más significativo en los hogares. https://goo.gl/DcENXe
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la declaración del Presidente Enrique Peña Nieto, al afirmar que la crisis en el país sólo existe en la mente de quienes lo señalan, y un balance de la situación económica actual. https://goo.gl/gBW4jv
Esteban Garaiz escribe: "Este miércoles se presentó en la Casa ITESO Clavigero la biografía Cárdenas por Cárdenas, que documenta de manera exhaustiva la vida del General Lázaro Cárdenas escrita por su hijo Cuauhtémoc, a partir de los propios apuntes autobiográficos del General. Dos destacados académicos de la universidad jesuita de Guadalajara acompañaron al Ingeniero en la presentación ante la escasa concurrencia interesada: la doctora Carmen Chinas y el sobresaliente economista Ignacio Román". https://goo.gl/TurtXr
Sobre el aumento en el precio de la gasolina y la diferencia de los costos en cada entidad, y el impacto económico general y social que ocasionará, habló el académico Ignacio Román. https://goo.gl/e16cdC
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la mejoría en indicadores económicos de México, como la paridad peso-dólar, a pesar de que los problemas subsisten, como la inflación, y el panorama ante la posible renegociación del TLC. https://goo.gl/PbAasO
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el informe sobre la situación de los derechos humanos que presentará el Cepad. https://goo.gl/0ouPgd
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el aniversario de la expropiación petrolera y la situación actual del país. https://goo.gl/8YQhdS
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las fallas de la reforma energética, la precarización de las condiciones de los mexicanos y la fragilidad en las que se encuentra el país ante la falta de producción de combustibles. https://goo.gl/Cly5eR
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre los fraudes que se han detectado recientemente en el país, como el caso Odebrecht con Pemex y con la constructora Homex, por viviendas que nunca fueron construidas. https://goo.gl/H2jvAQ
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la importancia de que México defina las políticas migratorias sobre el envío de remesas, generación de oportunidades para los mexicanos que buscaban migrar y ya no podrán hacerlo y la atención de los migrantes centroamericanos que están de forma temporal en el país. https://goo.gl/T1yp35
En el programa donde participa el académico Ignacio Román hablaron sobre la acusación de Donald Trump en la que señala a Barack Obama de posible espionaje y sobre la situación de la política en Estados Unidos. https://goo.gl/ZtzgkY
Ignacio Román Morales, economista del ITESO, consideró que el alza en las tarifas eléctricas se debe a varios factores y destaca el déficit fiscal del país y el deterioro de las condiciones financieras de las empresas productivas del Estado. Román explicó que la disminución de las tarifas eléctricas en los primeros años de la Reforma Energética, entre 2014 y 2015, habría sido principalmente por decisiones políticas. Sin embargo, la Reforma tuvo considerados erróneos y calificó la medida como un desastre. "Creo que fue una pésima reforma que beneficia a pocos durante muy poco tiempo. Los costos sociales han sido enormes". https://goo.gl/wYxPuk
"Las alianzas público-privadas se justifican ante la imposibilidad técnica o financiera del Estado para efectuar directamente las obras o servicios que requiere la sociedad y promover el bienestar público, pero parece que frecuentemente ese bienestar público se convierte sólo en una fachada para disimular decisiones y prácticas orientadas a la generación de ganancias privadas. Podrá haber mucha corrupción en el gobierno, pero para bailar el tengo se necesitan dos", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/s63bf5
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre las nuevas cifras de inflación en el país, la situación financiera de grandes empresas y señalamientos recientes de corrupción. https://goo.gl/oJopP9
Académicos del ITESO y de la UdeG advirtieron que en caso de que se presente una deportación masiva de mexicanos de Estados Unidos el estado enfrentaría un grave impacto económico y social. La profesora e investigadora de Estudios Sociourbanos del CUCSH Ofelia Woo Morales comentó que en el estado aún hay una deuda con los migrantes que regresaron antes de la presidencia de Donald J. Trump. "Es una situación evidentemente complicada, no sabemos es en qué intensidad se va a dar (…) podemos hablar desde un efecto moderado que llegue a ser medianamente controlado con política social, de capacitación y con una estrategia, hasta un efecto muy grave", dijo por su parte el economista emanado del ITESO Ignacio Román Morales. https://goo.gl/9WU88I
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre los resultados del Consejo Nacional de la Política del Desarrollo Social, sobre las carencias de la población mexicana, y la posibilidad de reducir los ingresos de los trabajadores que padezcan alguna enfermedad. https://goo.gl/HFQaxi
Académicos e investigadores ven difícil que Estados Unidos de Norteamérica pueda prescindir de México, que es una plataforma comercial para el vecino del norte. Aquí llegan primero otros países, para luego proyectarse al País de las Barras y las Estrellas. Ignacio Román y Leonardo Suárez, profesores del ITESO, por otro lado, consideran que las empresas europeas y asiáticas aprovechan los costos laborales, ambientales y las facilidades fiscales del gobierno para exportar a EU, y que la reforma energética no está trayendo inversiones al país. https://goo.gl/yyHfAJ
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre el repunte en la apreciación del peso y la mejora en la Bolsa Mexicana de Valores, además del proceso de renegociación del TLC. https://goo.gl/KOc0jQ
"Las alianzas público-privadas se justifican ante la imposibilidad técnica o financiera del Estado para efectuar directamente las obras o servicios que requiere la sociedad y promover el bienestar público, pero parece que frecuentemente ese bienestar público se convierte sólo en una fachada para disimular decisiones y prácticas orientadas a la generación de ganancias privadas. Podrá haber mucha corrupción en el gobierno, pero para bailar el tengo se necesitan dos", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/s63bf5
Consumir lo hecho en México es una forma de apoyar la economía nacional, pero boicotear marcas y productos sólo porque son de origen estadounidense, como se ha sugerido en redes sociales, afectará empleos y a proveedores en México. Pero a decir de Israel Macías López, doctor en Economía y catedrático en la UP, las marcas estadounidenses que se venden en México están tan relacionadas con los empleos y la proveeduría del País que dejar de consumirlos afectaría también a los mexicanos. Además, el impacto de un boicot así sería mínimo para los corporativos estadounidenses, advirtió Ignacio Román, académico del ITESO, en entrevista aparte. "Son empresas tan poderosas que aun con la reducción fuerte de compras públicas de vehículos Ford, por ejemplo, tendrá verdaderamente poco impacto sobre las ventas corporativas de Ford a nivel general", dijo. https://goo.gl/xNPXkf
Enero-Febrero de 2017
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI "Las visitas a México de los secretarios estadounidenses de Seguridad y Estado, Rex Tillerson y John Kelly, se enmarcaron en el periodo de 90 días de consultas internas para la renegociación del TLC entre los Estados Unidos, Canadá y México. Sin embargo, difícilmente podría suponerse que la renegociación del TLC pudiera plantearse independientemente del resto de los asuntos que los Estados Unidos han puesto sobre la mesa: el muro, la deportación de migrantes, el control de la frontera sur de México y, en general, los intereses norteamericanos en México", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/HLw3ki
Ignacio Román, académico del DEAM del ITESO, habló sobre la actualización de las tablas de enfermedades profesionales y la confusión que hay sobre el porcentaje de salario que pagará el IMSS ante los últimos ajustes aprobados por el Congreso y la crisis financiera de las empresas y del gobierno que existe actualmente. https://goo.gl/cEF51y
Las modificaciones propuestas a los artículos 513, 514 y 515, así como la adición del 515 Bis a la Ley General del Trabajo tienen un trasfondo financiero, de gasto y de ahorro por parte del Estado, que busca reducir sus pasivos ante la crisis que viven los institutos de salud en el país, especialmente el IMSS. De acuerdo con el investigador del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (sic) (ITESO), Ignacio Román, la propuesta de la diputada, Ana Georgina Zapata Lucero, presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, que fue aprobada esta semana en la Cámara de Diputados, es un mecanismo para contener los gastos del Gobierno federal por concepto de enfermedades y accidentes de trabajo, los cuales recaerían en los hogares de los mexicanos. https://goo.gl/A4wkYs
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la decisión del Banco de México para establecer un fondo de riesgos cambiarios y sobre la decisión por parte del Legislativo para que la Secretaría del Trabajo elaborara los nuevos tabuladores de enfermedades profesionales. https://goo.gl/2EtVrT
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el caso de las tres mujeres indígenas que fueron apresadas injustamente hace 11 años y a las que la PGR les ofreció una disculpa pública. https://goo.gl/1obHY2
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la problemática de la migración, de mexicanos y centroamericanos que tienen como objetivo llegar a Estados Unidos, ante las amenazas del Gobierno de Donald Trump. https://goo.gl/PrtXk6
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el tema migratorio y las elecciones en Ecuador. https://goo.gl/2kr8QB
La situación crítica que se vive en México con las nuevas medidas restrictivas para el envío de las remesas impactará el doble en Jalisco al representar 9.3 por ciento del total de los envíos nacionales, advirtió el investigador del ITESO, Ignacio Román. Señaló que el año pasado Jalisco obtuvo 2 mil 518 millones de dólares, y a nivel nacional fueron 26 mil 970 millones de dólares. https://goo.gl/rp9lUp
Grave se torna el panorama para Jalisco si se registra un problema mayor por impuestos a las remesas, por una deportación masiva de migrantes y por cierre de frontera para los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. "Sí es grave para México, para Jalisco será el doble, ya que la gran dependencia de Jalisco son las remesas, cada vez dependemos más de los trabajadores que expulsamos y que hoy están en riesgo de deportación" advirtió el académico del ITESO, Ignacio Román Morales, en la Glosa de Académicos del IV Informe de Gobierno del bloque "Desarrollo Económico y Medio Ambiente" que convocó el Congreso del Estado. https://goo.gl/WGRM00
Ayuntamientos, cobro de predial El principal desafío que enfrentan los Ayuntamientos en materia de finanzas públicas, a decir del profesor Ignacio Román, economista del ITESO, es reconstruir un nuevo pacto federal para que los municipios y Estados tengan más libertad fiscal, pues la Federación se ha convertido en el gran captador de recursos. La solución es que el traslado de los recursos de la Federación a los municipios deje de funcionar con la lógica de una concesión y se convierta en una atribución y derecho de los Estados y municipios que les permita captar una cantidad significativa de lo que actualmente capta la Federación. https://goo.gl/LzhLWH
Las variables que componen este concepto y su efectividad para conocer la situación del país fueron abordadas en el congreso de inteligencia de mercados Diseño del Futuro. "El nivel socioeconómico está determinado por el bienestar o calidad de vida de los integrantes del hogar. Las variables que lo integran son más perdurables en el tiempo que, digamos, el ingreso", explicó Javier Suárez, coordinador del Comité de Niveles Socioeconómicos de la Amai, en el panel inaugural del congreso de inteligencia de mercados Diseño del Futuro. Durante el panel Las preguntas frecuentes sobre los niveles socioeconómicos en México, Ignacio Román, académico de la Escuela de Negocios ITESO, consideró que la medición de la pobreza es compleja en un país en el que no hay información suficiente por los retos que supone confiar en la veracidad de los encuestados y la preparación de los encuestadores. https://goo.gl/VYop8v
"El discurso de Donald Trump y el llamado a la unidad nacional que ha efectuado el gobierno mexicano pueden tener un planteamiento común, muy útil para ambos gobiernos. ‘Nuestros problemas están causados por los de afuera'. En uno y otro lado resulta políticamente rentable culpar a los otros: ellos a nosotros y nosotros a ellos, la doctrina del ‘yo no fui, fue Teté', escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/QZGSqZ
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el contexto histórico de la economía de México, el TLC y la dependencia que tiene el país con Estados Unidos. https://goo.gl/5RZ9kL
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre las previsiones económicas de México, ante los posibles aumentos en las tasas de interés bancarias y su impacto en los precios, además del incremento en el índice de precios al productor. https://goo.gl/Hs4Ojb
La respuesta del país a las amenazas y acciones del Presidente estadounidense Donald Trump es similar al de los años 60, un nacionalismo que le avienta toda la culpa a Trump y que se queda en acciones aisladas, cuando debe analizarse la debilidad y falta de respuesta a corto y largo plazo de la actual Administración del Presidente Peña Nieto, ante situaciones como la salida de capitales, dijo el doctor Ignacio Román Morales, investigador del ITESO. Advirtió que el TLC no es la panacea para resolver los problemas económicos de México y que la globalización es un tema agotado. https://goo.gl/c1opKj
Las herramientas y metodologías que actualmente se utilizan para medir la pobreza a nivel estatal siempre arrojarán datos históricos y que no concuerdan con el momento en que se vive, por lo que al no tener resultados de la encuesta intercensal de 2015 por parte del Coneval no se sabrá si realmente hubo un avance, como lo afirmó el miércoles el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz. Luis Ignacio Román Morales, profesor del ITESO y experto en política económica, empleo y política social, indicó que la mayor implicación de no tener estos datos es en la comparación que se podía hacer entre ese año, 2005 y 1995. https://goo.gl/gaUjfn
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las opciones que tiene México para negociar el TLC a pesar de la dependencia comercial que tiene con EU, además de la posibilidad de que haya más interlocutores en la negociación, además de la falta de cumplimiento de la lógica social establecida en la Constitución. https://goo.gl/UqNhoX
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la importancia de que en la renegociación del TLC participen empresarios, representantes sindicales y académicos, además de que se tome en cuenta el beneficio para los mexicanos. Radio: De Pesos y Centavos, Radio Metrópoli, 1150 AM; 02/02/2017
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la posibilidad de que México y Estados Unidos negocien en lo "oscurito", ante los grandes procesos de corrupción, por lo que es importante que todo acuerdo quede transparente. https://goo.gl/YOo0fW
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre las posibilidades de deshacer el Tratado de Libre Comercio y el rumbo que debería tomar México para mejorar su economía y no depender tanto de Estados Unidos. https://goo.gl/a70m5O
Ante cientos de alumnos reunidos en el auditorio del ITESO, académicos de distintas universidades debaten los efectos para México de la llegada del señor Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América. El debate tuvo participación de la académica de la UP, Nora Ampudia; el los académico del ITESO, Sergio Negrete y Ignacio Román, así como el académico de la UdeG Enrique Cuevas. https://goo.gl/zhNh46
Cuatro economistas de las universidades más importantes de Jalisco coinciden en que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos es una oportunidad para que los mexicanos se replanteen el modelo económico que ha predominado en los últimos 30 años. Nora Ampudia, de la UP, cree que las medidas proteccionista que ha implementado el líder de estados Unidos no solo será perjudicial para los mexicanos que maquilan productos que se venden en Estados Unidos, sino que también serán los empresarios con capitales americanos quienes estarán perjudicados. El catedrático de la UdeG Enrique Cuevas dijo que desde hace años el modelo económico mexicano estaba destinado al fracaso. En el evento el economista Sergio Negrete defendió el modelo de globalización en el que se insertó México, sobre todo, en la parte norte del País. Ante ésta provocación el economista itesiano Ignacio Román tomó el micrófono y le respondió sobre las diferencias y los problemas en los dos Méxicos. https://goo.gl/mFWr4P
Investigadores del ITESO, UdeG y UP, coincidieron en señalar que la incertidumbre y volatilidad es lo que más afecta en este momento a la economía del país. Señalaron que ante la fricción entre el gobierno de México y Estados Unidos, las inversiones se detienen, pero el ciudadano de a pie, los comerciantes y empresas en general, deben seguir con su dinámica de trabajo, de lo contrario, la economía sí se afectará. Ante cientos de universitarios y catedráticos, que llenaron el auditorio Pedro Arrupe del ITESO, los doctores en economía, Sergio Negrete e Ignacio Román Morales de esa misma casa de estudios, Nora Ampudia, de la UP y Enrique Cuevas de la uDEg, manifestaron que evidentemente hay un hay impacto en los costos de producción y el empresario lo traslada al consumidor final. https://goo.gl/HE9VkO
Ante cientos de alumnos reunidos en el auditorio del ITESO, académicos de distintas universidades debaten los efectos para México de la llegada del señor Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América. El debate tuvo participación de la académica de la UP, Nora Ampudia; el los académico del ITESO, Sergio Negrete y Ignacio Román, así como el académico de la UdeG Enrique Cuevas. https://goo.gl/FUIBfb https://goo.gl/fxvfn3
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la tensión que hay en la relación entre México y Estados Unidos y la falta de definición de acciones por parte del Gobierno mexicano, especialmente de política económica. https://goo.gl/ty8TAZ
Critican economistas políticas para atraer inversión de la industria automotriz a México. En el foro realizado por el ITESO "Efecto Trump en la economía (sic)", especialistas como Ignacio Román, profesor del ITESO, señalaron que las facilidades que México ofrece a las empresas de la industria automotriz construye relaciones de papel. https://goo.gl/WtOZYb
A México le quedan muchas opciones para diversificar los destinos de exportación, afirmaron académicos expertos en economía. "Toma tiempo, nadie nos va a abrir mercados, hay que buscarlos y hay que estar preparados con medidas de reacción, pero no proteccionistas", dijo Sergio Negrete Cárdenas, académico del ITESO. Luis Ignacio Román, profesor de economía, consideró que posibilidades con otros continentes son mayores. https://goo.gl/VlHiYX
Desde marzo de 2013, cuando asumió la gubernatura, hasta el año pasado la administración de Aristóteles Sandoval Díaz destinó alrededor de 305 millones de pesos a iniciativas del sector privado que incluyeron eventos como la colocación de adornos navideños, la celebración del aniversario de una cámara empresarial y varios encuentros de mariachi y charrería. Para el investigador Luis Ignacio Román Morales, adscrito al DEAM del ITESO, en sí misma la transferencia de recursos públicos al sector privado no es negativa, pero el beneficio que recibe el ciudadano debe ser mucho más específico para saber si las inversiones son correctas. https://goo.gl/9zfe4R, https://goo.gl/B09wq3, https://goo.gl/GndZaI, https://goo.gl/Lisctm
En el programa donde participaron Ignacio Román, académico del ITESO y académicos de la UdeG y de la UP, hablaron sobre la situación que se prevé para México ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. https://goo.gl/psMLr6
Los indicadores económicos que difunde el gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz al cumplir su cuarto año en el gobierno del estado han beneficiado a los sectores de altos ingresos y a la clase política, pero no han mejorado la calidad de vida de la mayoría de los jaliscienses, coinciden los académicos Luis Ignacio Román Morales y Bernardo Jaén Jiménez. La mayor parte de la Población Económicamente Activa de la entidad gana uno o dos salarios mínimos, por lo cual el efecto del gasolinazo afecta más a la mayoría de la población si se comparan ingresos y gastos. Esto hace prever una gran debacle del PRI en las elecciones del próximo año, debida al descontento de la población, advierte Jaén Jiménez, catedrático del CUCEA, de la UdeG. Entrevistado aparte, el investigador en asuntos financieros y catedrático del ITESO, Ignacio Román Morales, dice que Sandoval Díaz carece de estrategia propia y advierte que la entidad registra un deterioro del salario que se recrudece con el gasolinazo. Sostiene que alrededor de 20% de los nuevos empleos generados en la entidad son temporales, además de que la agenda ambiental es contradictoria: por un lado promociona y ejecuta obras a favor del peatón y la bici, como la Línea 3 del Tren Eléctrico, pero por otro lado apoya a empresas automotrices que crearán carros nuevos para los automovilistas de Estados Unidos, mientras que desde ese país se importan carros viejos. Prensa: Proceso Jalisco, Administración, p.V y VI; 22/01/2017
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el discurso de Donald Trump al convertirse en Presidente de Estados Unidos, su Gabinete y las negociaciones que habrá próximamente en cuestiones económicas con México. https://goo.gl/hJnRXb
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre el impacto del gasolinazo en la economía mexicana, las declaraciones del Presidente de que se acabó la gallina de los huevos de oro y la oportunidad que tiene el país para cambiar sus políticas. https://goo.gl/u8GAqG
El economista Ignacio Román afirmó que hay sectores de la sociedad que podrían beneficiarse con el alza del dólar. Precisó que sectores como el agropecuario y pequeños productores podrían verse beneficiados ante la escalada del dólar, de tal forma que a corto y mediano plazo algunos sectores productivos sobrellevarán mejor que otros el actual temporal. "Un primer beneficiario es el productor de bienes nacionales con bajos componentes de importación y que le venda al mercado interno: empresarios pequeños y que no estén seriamente endeudados con los bancos, artesanos, agricultores, productores de alimentos, muebles o textiles", explicó el doctor en Estructuras Productivas y académico del ITESO. https://goo.gl/7Aazua, https://goo.gl/hJmPa5, https://goo.gl/ESwFXB
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y la importancia de que la negociación del Tratado de Libre Comercio se haga realmente en beneficio del país y no de intereses ajenos. https://goo.gl/EZYkKW
El incremento en los precios del combustible, el impacto que tiene en la economía de los mexicanos, y las medidas de austeridad que han anunciado los gobiernos, fuer el tema abordado en el programa donde participaron Ignacio Román, académico del ITESO, y Angelina Hernández, profesora de la UdeG. https://goo.gl/GZmdO0 https://goo.gl/ZTDkKm https://goo.gl/IyqWHL
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y las expectativas en términos de comercio externo para México, ante la dependencia que tiene con el país vecino y la postura de Trump en este sentido. https://goo.gl/6uq8fA
Aunque Jalisco alcanzó un nuevo récord anual de generación de empleo formal, con 88 mil 982 nuevos puestos en 2016, el 21 por ciento de éstos son plazas eventuales. Ésta y otras situaciones como el outsourcing y los bajos salarios han alentado críticas por parte de académicos al mercado laboral, lo que contrasta con la campaña de difusión del Gobierno, que se enfoca en la cifra récord de generación de empleo formal y el hecho de que Jalisco sea una de las entidades con mayor número de puestos nuevos. Y es que a decir de Ignacio Román, académico del ITESO, en cuestión de salarios, prestaciones u horas laboradas, las condiciones de los empleos formales cada vez se parecen más a las de los informales. https://goo.gl/yDI11X
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el muro fronterizo que pretende construir en próximo Presidente de EU, el posible regreso de paisanos, el envío de remesas y la urgencia de revisar el tipo de política y orientación económica que sigue el Gobierno mexicano. Radio: Enfoques, Radio Fórmula Jalisco, 1190 AM; 14/01/2017
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre las acciones sociales contra el gasolinazo y la declaración del Presidente Enrique Peña Nieto de que se acabó la gallina de los huevos de oro. Radio: Multiverso 360, Radio UdeG, 103.5 FM; 14/01/2017
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre el muro fronterizo que pretende construir en próximo Presidente de EU, el posible regreso de paisanos, el envío de remesas y la urgencia de revisar el tipo de política y orientación económica que sigue el Gobierno mexicano.
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre las declaraciones en la más reciente conferencia de Donald Trump, y sus posibles consecuencias para México, como la construcción del muro, la renegociación del TLC y la política industrial. https://goo.gl/LV8KDo
El alto rendimiento con respecto a otras divisas, incremento en su valor, y su uso creciente entre empresas y en plataformas para comprar en línea, como Amazon, vuelven tentadora la opción de invertir en la moneda virtual Bitcoin. Las ganancias de los que invirtieron en ella fueron sustanciales el año pasado, pues arrancó 2016 con un valor de 7 mil 692 pesos y al 11 de enero del año en curso ya se preciaba en 19 mil 613 pesos, un incremento del 155 por ciento. Para el académico del ITESO, Luis Ignacio Román, hay que pensar más allá de las ganancias personales y tener un enfoque más social en cuanto al uso de esta moneda, pues no se sabe cuál sea su procedencia o destino. https://goo.gl/2UaJQZ
El que cualquier diálogo público de Trump respecto a México incida en la moneda del país deja en claro el nivel de dependencia que se tiene con los Estados Unidos. Por eso el Gobierno federal debe apostar por la restructuración de su estrategia económica, señaló Luis Ignacio Román Morales, académico del departamento de Economía (sic) del ITESO. "Esto, especialmente por el reiterado interés del presidente electo en construir un muro fronterizo que México pagará de una u otra forma, lo que afectaría el ingreso en remesas. Y si con el actual nivel de remesas, que es mucho mayor que el nivel de inversión extranjera, estamos teniendo tal problema de paridad, imaginemos qué pasaría si se corta el flujo de remesas". https://goo.gl/z7oPcv
La tasa de interés promedio ahora ronda en 10.46% El académico del ITESO, Ignacio Román, recomienda ser cauteloso con las deudas de tasa variable, como los plásticos. https://goo.gl/exxUu4
"Luego del abandono al Instituto Mexicano del Petróleo, cabe preguntarse sobre la eficiencia y transparencia en el uso de recursos de Pemex, tanto por parte del sindicato del faraón Romero Deschamps, por parte de los directivos de Pemex desde hace décadas hasta la administración actual y su asociación con múltiples corruptelas, desde los barcos por lo que se encarceló a Díaz Serrano en los ochenta, hasta los recientes escándalos derivados de Oceánica, de los Singapur Papers y de la los moches de Odebrecht en la construcción del gasoducto de Los Ramones. Es cierto que lo que está ocurriendo no es resultado exclusivo de la Reforma, pero ésta no ha hecho nada por impedir la política aberrante de las últimas tres décadas y sí, en cambio, ha abandonado más la posibilidad de mantener al petróleo como un sector clave en beneficio de México, para convertirlo simplemente en un sector para hacer negocios", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/i3Bhym
"Ante los gasolinazos Enrique Peña Nieto se ha presentado recurrentemente y con discursos similares, para expresar las razones y demandas del gobierno. Si bien dice que comprende y hasta comparte la molestia, también pide comprensión sobre las causas. Comienza señalando que no es causa de la reforma energética ni de la hacendaria, sino del aumento de los precios internacionales de las gasolinas… veamos", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/u4YOmJ
Sobre las repercusiones del gasolinazo en materia económica, política y social, y la falta de una visión amplia en las tomas de decisiones del gobierno, habló Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/Ni9Iqm
Ignacio Román, académico del ITESO, escribe en El Debate: "No se necesita ser adivino ni economista para anticipar un 2017 difícil. La supuesta estabilidad macroeconómica de la que nos han hablado los gobernantes, cúpulas empresariales, organismos financieros y en general los defensores del libre mercado, se está acabando. Queda como secuela un país con 55 millones de pobres, una de las peores estructuras de distribución del ingreso en el mundo, un profundo deterioro ambiental, una generación de tecnología propia prácticamente nula, un mercado concentrado en unos cuantos corporativos, una alta criminalidad y violación de derechos humanos, un aparato público desmantelado y sin control de los recursos productivos de la nación, con altísima corrupción e ineptitud en las decisiones públicas nacionales, con un crecimiento ínfimo... pero teníamos "estabilidad macroeconómica" y ‘confianza de los inversionistas'". https://goo.gl/3SuFJ9
En el programa donde participa Ignacio Román, académico del ITESO, hablaron sobre el discurso del Presidente Enrique Peña Nieto sobre su justificación del gasolinazo, y las medidas que ha tomado el gobierno, por ejemplo, condonaciones de impuestos a empresas, que también han impactado a la economía mexicana. https://goo.gl/o6OW2B
Al detallar que el incremento en la gasolina y diversos energéticos provocará una inflación mayor a lo que se tenía planeado, Ignacio Román, académico del ITESO y especialista en finanzas, recomendó evitar créditos innecesarios, así como intentar recortar deudas en lo posible, al fin de hacer frente de forma más estable a la situación económica. https://goo.gl/q3rdhq
Las expectativas para 2017 y el impacto del gasolinazo en la economía nacional, que afectará a toda la actividad productiva del país, fueron temas abordados por Ignacio Román, catedrático del ITESO. https://goo.gl/u9WzFA
Noviembre-Diciembre de 2016
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI Si tiene ahorros, aunque sean modestos, inviértalos adecuadamente, pues este 2017 se prevé una mayor inflación que mermará el valor del dinero. En cambio, mayores tasas traen oportunidades para los inversionistas. Los expertos sugieren no perder de vista cuánto tiempo puede trabajar su capital.
Fondos de inversión. La mayoría ofrecen opciones de liquidez diaria, es decir, que se puede retirar capital en cualquier momento, aunque hay instrumentos a uno o 3 meses con mejores rendimientos. "No es lo mismo ahorrar con la intención de obtener el máximo rendimiento, es decir, con mayor riesgo, que ahorrar con la idea de ir generando un fondo para emergencias y que de alguna manera esté muy seguro", explicó Israel Macías, profesor de Economía de la Universidad Panamericana. Portafolio de inversión. Ignacio Román, catedrático del ITESO, explicó que los portafolios de inversión ayudan a la diversificación. Para armar uno es necesario acudir con un intermediario financiero que lo aconseje sobre la mezcla más adecuada según el perfil. https://goo.gl/v6SbwJPuede que sea disciplinado con su dinero y lo invierte bien, o quizás no, pero en 2017 se notará más en cuál lado está. Y es que el dinero se está encareciendo, por lo que si lo tiene recibirá mayor rendimiento, pero si debe le costará más caro. Guardar el dinero, sin invertirlo, tampoco es opción porque el año próximo se espera una inflación hasta del 5 por ciento, lo que haría que, por ejemplo, mil pesos de enero de 2017 sólo compren lo equivalente a 952 pesos al finalizar el año, explicó Ignacio Román, profesor del ITESO. https://goo.gl/YncKXr
A partir del 18 de febrero, la Secretaría de Hacienda determinará diariamente el costo de las gasolinas en el país. Sin embargo, para Andrés Valdez Zepeda, investigador de la UdeG, esta medida es contradictoria, pues en una economía de libre mercado la oferta y la demanda tendrían que ser las encargadas de fijar el precio de este producto. Ignacio Román, académico del ITESO, destacó que Hacienda sólo establecerá un modelo matemático que se alimentará a nivel diario de las modificaciones, variables y elementos que definirán el precio de las gasolinas. Explicó que la gasolina es uno de los productos que más impactan en la canastas de consumo de la población y de inversión de los productores. https://goo.gl/zJSxZy
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló sobre el balance económico del 2016 y las previsiones para 2017, tanto por la situación nacional, con la subida del costo de la gasolina, como por el impacto internacional, como la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EU. https://goo.gl/NMBC97
Ante la incertidumbre que se prevé en 2017 en materia económica por la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, la volatilidad de los mercados internacionales, el incremento en el precio de los hidrocarburos y un posible aumento en la tarifa del transporte público, entre otros aspectos, expertos recomiendan hacer un buen uso del aguinaldo. Ignacio Román, del Departamento de Economía, Administración y Finanzas (sic) del ITESO, destaca que las personas que recibieron esta prestación podrían utilizarla en pagar deudas que se pueden hacer más onerosas en 2017 o en ahorrar para enfrentar las dificultades económicas que vengan. https://goo.gl/xRzkKN
Los daños que ocasionará el gasolinazo pueden provocar incrementos globales, incluso en los productos básicos, que estarían rondando en el 5%, lo que desencadenará un proceso inflacionario de consecuencias aún no determinadas; esto lo advirtió, aquí en Milenio Radio, el economista Ignacio Román del ITESO. https://goo.gl/nwrXYm
La escalada de precios que va a desatar el incremento de 16 a 20 por ciento en las gasolinas a partir del 1 de enero, puede descolgar la inflación general en productos básicos que podrían acercarse a 5 por ciento, advirtió el economista del ITESO, Ignacio Román Morales. https://goo.gl/V3sSCF
La brecha entre el empleo formal y el informal cada vez es más estrecha. Y es que aunque Jalisco presume récord histórico de 108 mil 90 empleos formales generados de enero a noviembre de 2016 ante el IMSS, el salario y las condiciones laborales no han mejorado para los empleados del Estado, de hecho, se han vuelto más precarios, compartió Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/jf9vQX
Ignacio Román, académico del ITESO, habló sobre la situación económica nacional, el impacto generalizado por el aumento de los energéticos y las estrategias que ha seguido el Gobierno federal. https://goo.gl/SQPuDn
Septiembre-Octubre de 2016
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
En su espacio en Radio Metrópoli, Ignacio Román habló de la aprobación del paquete económico para el 2007 y las posibles modificaciones para el presupuesto de ingresos, y la autorización para el endeudamiento público para el Gobierno federal y la CDMX. https://goo.gl/3lm3mg
Ignacio Román habló en el programa Enfoques, de Radio Fórmula, sobre la debilidad de la economía mexicana, que se modifica ante cualquier cambio en el panorama electoral de Estados Unidos y sus posibles cambios de interés, además de la inestabilidad de las finanzas públicas del País. https://goo.gl/hkwyan
El sistema de pensiones en México y la situación económica y laboral en el país, fueron los temas abordados en el programa Estación Central, del Canal 7, donde participó Ignacio Román, académico del ITESO. https://goo.gl/d4c77o https://goo.gl/oNDcnl https://goo.gl/7zxpm3
Sobre el recorte de la expectativa de crecimiento del PIB de México, por parte del Fondo Monetario Internacional, y el panorama económico para México en los siguientes años, habló Ignacio Román, catedrático del ITESO en Radio Metrópoli.https://goo.gl/JesYos
En El Occidental, Ignacio Román comenta sobre un panorama difícil en Jalisco, ya que todo el empleo generado, es con sueldos inferiores a los tres salarios mínimos, es decir menos de seis mil pesos y en el sector formal, hay un proceso de precarización "con trabajadores subcontratados, a través de las outsourcing, pero no son considerados informales, a pesar que se genera una profunda inestabilidad en este sector" indicó el doctor Luis Ignacio Román Morales. https://goo.gl/Ip20GC
Se realizará del 20 al 24 de octubre en el Congreso del Estado el foro Propuestas desde el consenso social para el desarrollo sostenible de Jalisco. Incluirá 13 mesas de trabajo con asociaciones civiles, integrantes de la iniciativa privada y académicos. ; por el ITESO irán Ignacio Román Morales y Felipe Alatorre Rodríguez. (NTR El Diario, ZMG)
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló en Radio Metrópoli sobre el debate de los nuevos salarios mínimos antes las perspectivas económicas para México. https://goo.gl/DDNp1Z
El periodo de lluvias de 2016 se está terminando y el lago de Chapala tiene almacenados 5 mil 111.5 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente a 5.1 billones (millones de millones) de litros. Esto es el equivalente a un consumo doméstico personal diario de 114.7 litros durante un año, para cada uno de los 122.12 millones de habitantes de México. En un principio esta cifra sería como para echar las campanas al vuelo. ¡Tenemos agua! La realidad es otra. Las sequías en México son frecuentes y el cambio climático genera cada vez más incertidumbre", escribe Ignacio Román, profesor del DEAM del ITESO en NTR El Diario. https://goo.gl/WwUMlf
"El primer mandamiento del Consenso de Washington, célebre estrategia económica que ha predominado en México desde los años 80, es el de "no gastarás más divisas de las que recibas". En política pública diríamos: "no tendrás déficit fiscal". Suena lógico que una familia no gaste más allá de sus ingresos, el problema es cuando los ingresos van a la baja porque nos estamos acabando nuestro patrimonio y los compromisos de pagos van al alza, porque nos aumentan las tasas de interés de las tarjetas. Esto es lo que le pasa a México", escribe el académico Ignacio Román en NTR el Diario. https://goo.gl/4aB4w4Ignacio Román, habló en el espacio radiofónico Enfoques de Radio Fórmula, sobre el recorte al presupuesto de egresos del Gobierno federal para el 2017 y el impacto que tiene esta medida. https://goo.gl/tXNxio
En Multiverso 360, programa de Radio UdeG, habló sobre la situación política y económica del país, el recorte al presupuesto, la polémica por la renuncia de Tomás Zerón de la PGR, el desfalco a Pemex y el estado de salud de la candidata a la Presidencia de EU Hillary Clinton. https://goo.gl/ZpnXoN
El Dr. Román habló en Radio Metrópoli sobre la falta de orgullo nacional en México, después de la visita de Donald Trump, por la falta de autonomía tecnológica y la paridad peso-dólar, por ejemplo, y la situación de otros países que buscan autonomía, pero falta solvencia económica. https://goo.gl/JTCgqS
Ignacio Román habló en Radio Metrópoli sobre los hechos recientes en México, como la visita de Donald Trump y los cambios en el Gabinete; la dependencia del país ante Estados Unidos, y el panorama complicado sobre las finanzas públicas. http://goo.gl/wxD7WA
Ignacio Román comentó junto con Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del CUCEA de la UdeG, en NTR El Diario, sobre el paquete económico para el próximo año, ambos expertos coincidieron en que no se augura una mejor economía para el país y lo más probable es que será igual que éste en cuanto a crecimiento, inflación y desarrollo. http://goo.gl/rO1zmL
En el programa Multiverso de Radio UdeG, Ignacio Román, habló sobre el desgaste de la figura del Presidente Enrique Peña Nieto y lo que implican los cambios en el Gabinete. http://goo.gl/X0Xquc
En el programa Enfoques de Radio Fórmula Jalisco, Ignacio Román, catedrático del ITESO, hizo un análisis del paquete económico para 2017 entregado por la Secretaría de Hacienda y la previsión de que será un año difícil para estados y municipios. http://goo.gl/KLJ596
En NTR El Diario, el Investigador del ITESO Ignacio Román comenta: "En el paquete económico 2017 se anunció un recorte al gasto por 240 mil millones de pesos, esto es, el equivalente a 9 millones de salarios mínimos anuales, superando en 65 mil millones, el recorte de meses antes por 175 mil millones. El recorte, paradójicamente, se anuncia como una buena noticia al señalar que, por primera vez en nueve años, México tendrá superávit primario en las finanzas públicas". http://goo.gl/xYjIdp
En el Programa Multiverso Ignacio Román comenta junto con un panel de especialistas sobre la situación política y económica del país, el recorte al presupuesto, la polémica por la renuncia de Tomás Zerón de la PGR, el desfalco a Pemex y el estado de salud de la candidata a la Presidencia de EU Hillary Clinton. https://goo.gl/ZpnXoN
Comentario de Ignacio Román en NRT El Diario, sección Empresa: "El dólar al menudeo se vendió a un precio máximo de 20.06 pesos, 21 centavos menos respecto al cierre del miércoles, aunque especialistas señalan que la presión sobre el tipo de cambio aún está lejos de desaparecer. La decisión de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, de mantener sus tasas de interés sin cambio es sólo temporal y un respiro muy pobre para el peso, debido a que el crecimiento de esa nación es menos dinámico de lo que se esperaba y México depende mucho de esa economía." https://goo.gl/uJofBl
La especulación con la paridad peso-dólar y la importancia de evitar deudas fuertes y en tasa variable, además de pagar en el corto plazo las deudas existentes, y la necesidad de que haya credibilidad y confianza en las decisiones que toman las autoridades en México, fueron temas abordados por Ignacio Román, catedrático del ITESO en Radio Metrópoli (1150 AM). https://goo.gl/TKetcq
Escribe en NTR El Diario, Ignacio Román, profesor del DEAM del ITESO: "En la presente administración, la depreciación (eufemismo para devaluación) del peso ha sido de alrededor de 55 por ciento, similar a la que se sufrió hace ya 40 años, durante el régimen de Luis Echeverría, cuando pasó de 12.5 a 19.9 por dólar. En aquel entonces no llegó a rebasar los 20 pesos, pero fue el mayor golpe a la economía mexicana, luego de 22 años de contar con un tipo de cambio fijo y estable. Paradójicamente, esta vez la devaluación no se ha traducido en una inflación rampante." https://goo.gl/isDfbu
Ignacio Román, catedrático del ITESO, habló en Radio Metrópoli sobre la rendición de cuentas, por ejemplo, la importancia de transparentar los criterios y cheques pagados a los contratistas de obra pública y la condonación de pagos de impuestos a ciertas personas y empresas. https://goo.gl/CFhzSI
Julio- Agosto de 2016
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
En el programa Enfoques, de Radio Fórmula, el Dr. Román habló de la encuesta de Grupo Reforma sobre la percepción de los mexicanos del país y del Gobierno federal y las medidas que debería tomar para que en 2018 la situación no impida un funcionamiento adecuado del país. http://goo.gl/LXKdE2
En la sección Empresas, del NTR Diario: "Los enormes espectáculos preparados por los partidos Republicano y Demócrata, para oficializar las nominaciones de Donald Trump y Hillary Clinton a la presidencia de Estados Unidos, fueron marcados por una serie de incomodidades hacia los vitoreados candidatos. Sin embargo, más allá de las evidentes diferencias, en el plano económico existen coincidencias que podrían producir una transformación en las relaciones comerciales (y económicas en general) entre Estados Unidos y México: ninguno abogó en favor del libre comercio. En ambos casos se mostraron evidentes mensajes y señales de reconocimiento a los efectos perversos de algunos acuerdos de integración económica, especialmente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)", escribe Ignacio Román, profesor del DEAM del ITESO. http://goo.gl/D4FaWf
En la revista Proceso Jalisco el Investigador Ignacio Román, miembro del SNI, comentó: El alarmante incremento de las desapariciones forzadas en la zona metropolitana de Guadalajara, sobre todo de jóvenes, es uno de los síntomas de la expansión del crimen organizado. Sin embargo, las autoridades municipales prefieren negar el problema que incluso ha sido señalado por la Fiscalía General, y no realizan operativos de búsqueda ni de prevención de ese delito. En el área norponiente de Zapopan, el Valle de Tesistán, el número de personas desaparecidas se incrementa en la medida que se expande el crimen organizado, pero las autoridades municipales siguen negando el problema. En esa zona están en marcha proyectos de desarrollo inmobiliario aunque no existen servicios básicos suficientes para los actuales fraccionamientos. El académico Humberto Darwin Franco Migues, del ITESO, precisa que en la colonia Jardines de Nuevo México se han presentado en 15 meses –de marzo de 2015 a la fecha– 40 denuncias por desapariciones. http://goo.gl/Q3GsTA http://goo.gl/Hr5eIQhttp://goo.gl/ry7DR1
En el programa Multiverso 360 de Radio UdeG, el académico del ITESO, habló sobre el proceso electoral en Estados Unidos y el impacto de los resultados para México y otros países. http://goo.gl/qjgV1I
En el programa Política en Directo de Radio Metrópoli, Ignacio Román, profesor-investigador del ITESO, habló sobre el incremento del 6% en el precio de la gasolina, el impacto en los precios al consumidor y a la inflación y la afectación a los ciudadanos. http://goo.gl/ErMT6m
En Radio Metrópoli, Ignacio Román, habló sobre la postura de los candidatos a la Presidencia de EU ante el Tratado de Libre Comercio y quiénes son los realmente beneficiados. http://goo.gl/jE4oLY
En Radio metrópoli, el académico habló sobre el cambio de metodología del INEGI para medir el ingreso de los mexicanos, sin consultar esos cambios ni tomar en cuenta a expertos en el tema, y la importancia de que se haga una valoración correcta de la situación en México para que haya menos pobreza y menos desigualdad. http://goo.gl/1dTo0O
En Noticias MVS Jalisco, de EXA FM, Ignacio Román Morales habló sobre los modelos piramidales, y adviertió que esta lógica de pensar que podemos hacernos ricos de la nada no tiene fundamentos, ya que todo recurso económico no puede ser autónomo y debe provenir de un proceso de obtención real. http://goo.gl/qolc8i
Sobre el anuncio del INEGI de los cambios en la medición de ingresos en México y la situación real que viven los mexicanos, hablaron en el programa Multiverso 360 de Radio UdeG, donde participó Ignacio Román, académico del ITESO. http://goo.gl/P5llp8
Ignacio Román aseguró en el programa de radio Zona 3 Noticias, que una de las principales recomendaciones para realizar unas vacaciones adecuadas, es el evitar gastos no planeados con tarjeta de crédito, ya que en muchos de los casos esto puede generar un endeudamiento que es difícil de pagar. Además de analizar destinos turísticos no tan concurridos, para reducir gastos. http://goo.gl/ryUVxD
En Radio Metrópoli, Ignacio Román habló sobre los impactos del conflicto magisterial y la falta de una representación real que defienda los derechos laborales y su función educativa. http://goo.gl/JUUk0g
Mayo-Junio 2016
-Sergio Negrete, académico del ITESO
Sobre la volatilidad en los precios del petróleo, debido a la guerra de precios entre los países productores y el panorama internacional que enfrenta el crudo, habló Sergio Negrete, académico del DEAM del ITESO. https://goo.gl/4FRgeI
Marzo-Abril 2016
-Sergio Negrete, académico del ITESO
"El gobierno de Enrique Peña Nieto debe prepararse para una revolución silenciosa: los miles de ciudadanos que están firmando la llamada Ley 3de3. La iniciativa ciudadana, que se presentará en el Congreso cuando se reúnan 120 mil firmas (y, sí, es "cuando se reúnan", no "si se reúnen") es una legislación contra la corrupción, aparte de exigir que toda persona que ocupe un cargo de elección popular deberá hacer pública sus declaraciones fiscal, patrimonial y de intereses. (…) Ojalá la Ley 3de3 se apruebe pero, de lo contrario, habrá logrado un triunfo notable: encuerar a los políticos en su podredumbre y ambición de seguir medrando. Más vale que Peña Nieto, entre muchos, sea consciente de que esta masa de personas que se alza en silencio tendrá muy en cuenta el abierto desprecio por su firma", escribe Sergio Negrete, académico del ITESO. http://goo.gl/ZLBkn1
Sergio Negrete, profesor del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, habló sobre los recortes a Pemex y las acciones que son necesarias para solucionar las pérdidas de la empresa, como hacer un recorte mayor, inyección de recursos públicos y reducción de plantilla laboral. https://goo.gl/NRDvtx
Pemex anunció un ajuste en su gasto en un intento por contrarrestar los efectos de la caída en los precios del crudo, aunque un experto desconfía de la efectividad de la medida y habla de la quiebra de la empresa. La empresa productiva del Estado informó que este año recortará 100 mil millones de pesos, lo que se traducirá también en una baja de su producción de crudo en al menos 100 mil barriles diarios. Esta medida resulta buena, pero insuficiente para rescatar a una empresa llena de pérdidas, cuya deuda tarde o temprano pagarán todos los mexicanos, afirmó Sergio Negrete Cárdenas, profesor investigador del ITESO. http://goo.gl/x2RAuZ
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Incumplidas las promesas de alivio por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y su reforma energética, Pemex agoniza entre fuertes dolores, advierten economistas. "El problema es muy severo, tanto a nivel financiero como a nivel productivo, y de alguna manera recuerda a lo que ha pasado con otras empresas paraestatales", analizó Luis Ignacio Román Morales, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Finanzas del ITESO. Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del CUCEA, explicó que Pemex "está recibiendo demasiado fuego amigo, como si ya quisieran acabar de plano con ella y terminar por rematarla". http://goo.gl/jERp5b
Los integrantes de la Comisión Legislativa de Desarrollo Económico del Congreso del Estado de Jalisco ven con poco entusiasmo las cifras que elaboró el Gobierno de la entidad en esa materia. Del estudio de los datos proporcionados por el Ejecutivo los diputados destacaron que Jalisco "presenta grandes contrastes en los resultados económicos". El pasado 4 de febrero se estableció la mesa de trabajo de la Comisión Legislativa de Desarrollo Económico, en la que compareció José Palacios Jiménez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), y Héctor Pizano Ramos, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), entre otros. En ella participaron expertos en materia económica y de trabajo como Adrián de León Arias, por la UdeG; Ignacio Román Morales, del ITESO, y Agustín Escobar Latapí, del Ciesas Occidente. http://goo.gl/JaNujT
"Un rasgo que podría describir el subdesarrollo es el de un lugar que se inunda tres meses al año y sufre de escasez de agua al menos otros tres, como nos ocurre en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Frecuentemente se hace referencia a la cultura del agua, se crean anuncios pidiéndonos que la ahorremos y hasta se ha referido como una forma el bañarse sólo una vez por semana. Sin embargo, más allá de una referencia genérica a esta cultura del agua, cabe preguntarse sobre quiénes son los incultos o, más precisamente, cuáles son los aspectos que parecen agravar el problema y las falsas soluciones que llegan a aparecérsenos como únicas posibles. Baste señalar tres cuestiones básicas: la información, la disponibilidad del vital líquido y las propuestas de solución", escribe Ignacio Román, profesor-investigador del DEAM (sic) del ITESO. http://goo.gl/QaL5CS
"El viernes se cumplirán 78 años de la expropiación petrolera. El lamentable estado de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la evidente corrupción que ha imperado pueden utilizarse demagógicamente para afirmar la baja eficiencia, productividad y viabilidad de las empresas públicas. La expropiación no se efectuó para convertir a México en un gran exportador de petróleo, para financiar campañas electorales ni para para hacer ricos a altos directivos y dirigentes sindicales", escribe Ignacio Román, académico del ITESO. http://goo.gl/X3dOKc
Los niveles de la deuda pública son similares a los de 1995 –alrededor de una tercera parte del producto interno bruto (PIB)–. Y aunque esto no implica que el país esté al borde de otro Efecto Tequila –la mayor crisis económica nacional de los últimos años–, tampoco es un fenómeno que deba minimizarse. "El problema es severo, no es que estalle en un plazo inmediato porque las condiciones son distintas a hace 20 años, no vale el dólar lo mismo ahora que lo que valía anteriormente, pero la tendencia es similar", explicó Luis Ignacio Román Morales, profesor investigador del ITESO. Luis Miguel Sánchez, académico en Economía de la UNIVA, considera que el nivel de endeudamiento es preocupante, aunque las reservas internacionales del país ayudan a controlarlo. Aún con esto, el profesor define este problema como grave. Por su parte, Antonio Ruíz Porras, investigador del CUCEA de la UdeG, consideró que "es poco probable pensar en un escenario de problemas asociados a la deuda pública". http://goo.gl/iF9HS0
Enero-Febrero 2016
-Sergio Negrete, académico del ITESO
"Es el momento de iniciar la liquidación de Pemex. Con el precio del petróleo por los suelos, incluso si esas inversiones masivas fuesen exitosas (lo que es de dudarse dados los resultados recientes) ya no serían financieramente viables. El gobierno debe absorber pasivos a cambio del achicamiento de la empresa, que debe concentrarse en lo básico y redituable, para efectos prácticos comprando el oneroso contrato colectivo con el sindicato, para reducir personal drásticamente. Esperar que la empresa pueda arreglarse es tan ingenuo como irresponsable", escribe Sergio Negrete, profesor-investigador del ITESO. http://goo.gl/743aZ5
¿Se acuerda cuando para convertir dólares a pesos sólo los multiplicaba por 10? Los economistas no descartan que pronto sea otra vez sencillo hacer esa cuenta, pues la divisa podría llegar a 20 pesos. Ayer, rompió la barrera de los 19. "El dólar puede seguir subiendo, ése es el problema. Las malas noticias para la moneda mexicana no se han detenido y la presión sobre el peso continúa; de hecho, podría llegar a 20 pesos en estos días", explicó Israel Macías López, director del Departamento de Economía de la UP. Sergio Negrete Cárdenas, profesor del DEAM (sic) del ITESO, afirmó que es difícil de predecir hasta dónde llegará el dólar, debido al nerviosismo y la inestabilidad de los mercados financieros. http://goo.gl/mxWrgL
"El petróleo en desplome, lo mismo que el peso. Ya es un clásico: la moneda nacional en mínimos históricos y máximos histéricos. Se recaptura a Joaquín El Chapo Guzmán y el gobierno pretende que se le aplauda a rabiar, con Enrique Peña Nieto lanzando su infortunado "misión cumplida". No llegó al nivel del "ya chole con tus quejas", pero se acercó bastante. En el ámbito internacional, Arabia Saudita e Irán se agarran de la greña, mientras que la economía china se desacelera de manera notable y sus mercados se colapsan. La sabiduría de subir la tasa de interés estadounidense está en entredicho apenas pocas semanas después de haber sido tomada la decisión", escribe Sergio Negrete, profesor-investigador del ITESO. http://goo.gl/VZAsFG
El dólar, que apenas hace dos años se cotizaba en 13.22 pesos, llegó ayer a la mayoría de edad: en bancos de la capital del país cerró la sesión hasta en 18.03 y durante el día llegó a alcanzar los 18.13. "Es normal que a la hora de caer el precio del petróleo, tengamos lo que está ocurriendo ahora. No hay sorpresa (…); además, se están cayendo muchas monedas, no sólo es exclusivo del peso", matizó Sergio Negrete Cárdenas, profesor investigador DEAM del ITESO. Por otra parte, durante años China fue uno de los principales motores económicos del mundo con tasas de crecimiento que rondaban –y muchas veces superaban– el 10 por ciento. Pero eso cambió hace un par de años y se calcula que en 2015 alcanzó una cifra cercana a 6.9 por ciento. "Para incentivar la venta de productos chinos, lo que ha hecho la economía de ese país es bajar deliberadamente el precio del yuan, con el objeto de hacer sus productos mucho más baratos en términos del mercado internacional", explicó Antonio Ruíz Porras, investigador de la UdeG y coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA. http://goo.gl/toqMoH
Luego de la firma del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), ocurrida este jueves en Nueva Zelanda, aún queda mucho camino antes de que se convierta en una realidad, pero ya despierta grandes esperanzas y enormes temores. México no podía substraerse de firmar el TPP debido a su dependencia económica de Estados Unidos, lo que no implica que sea un acuerdo negativo para el país, estimó Roberto Hernández Hernández, jefe del Departamento de Estudios Internacionales del CUCSH de la UdeG. El TPP implica la apertura de un mercado interesante para México, sin embargo no se debe esperar algo espectacular, consideró Sergio Negrete Cárdenas, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Finanzas del ITESO. http://goo.gl/ZezUXf
Reducción del crecimiento económico, menor poder de compra, aumento de precios en productos extranjeros y pérdida de empleos e inversiones en Petróleos Mexicanos (Pemex) son algunas de las consecuencias del recorte de 132 mil 300 millones de pesos en el presupuesto para este año, anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). "Se presentará un incremento en tasas de interés bancarias. Probablemente veamos una subida de precios, particularmente en productos extranjeros, además de una pérdida de poder adquisitivo e inflación", resumió Antonio Ruiz Porras, investigador del CUCEA de la UdeG. Sergio Negrete Cárdenas, académico del ITESO, coincide en que se estancará el crecimiento económico de México, aunque explicó que en esta coyuntura habrá afectados y beneficiados por el alza en las tasas. http://goo.gl/UwuVuG
-Ignacio Román, académico del ITESO e investigador del SNI
Pese a la desaceleración económica Jalisco podría tener este año buenos niveles de empleo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado destacó ayer los resultados que obtuvo Jalisco en materia de empleo al cierre del 2015 y confió en que este año se pueda registrar una cantidad similar. De acuerdo con los datos definitivos del IMSS el año pasado en Jalisco fueron creados 72 mil 638 empleos lo que representó un crecimiento del 5 por ciento en comparación al 2014. Ignacio Román, catedrático del ITESO y especialista en temas laborales, reconoció que los resultados fueron positivos porque representaría una mayor cantidad que las personas que se incorporaron a la Población Económicamente Activa. http://goo.gl/sdWAma
"La iniciativa del gobierno de Zapopan para requerir el pago de predial de grandes contribuyentes es una iniciativa loable, pero cabe preguntarse qué pasó y quiénes fueron los responsables de que durante por lo menos 10 años, algunos de los dueños de grandes superficies comerciales, que rentan a las grandes cadenas nacionales, no pagaran ni un centavo de predial. Ello no significa que los grandes deudores de impuestos sean la mayoría de los empresarios ni que se deba estigmatizar al empresariado, sino que donde quiera se cuecen habas. No cabe referir a un grupo económico o social como constituido sólo de buenos o de malos, pero sí cabe requerir a las autoridades para que cada actor económico, sin importar lo acaudalado que sea, cumpla con su responsabilidad ante la colectividad", escribe Ignacio Román, profesor-investigador del ITESO. http://goo.gl/3p0yVM
Aunque para este año los diputados previeron que el petróleo –cuya venta implica uno de los ingresos más importantes para el país– se vendería en 50 dólares por barril, ayer alcanzó un nuevo mínimo en 12 años y se vendió en 21.50 dólares. El actual valor del crudo contribuiría aún más a la depreciación del peso frente al dólar, actualmente en niveles superiores a los 18 pesos, explicó Luis Ignacio Román Morales, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO. http://goo.gl/QNNoHJ
Pese a ciertos indicadores positivos en el primer trienio de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, especialistas son escépticos y críticos con el estado actual de la economía. "No hay una plena validación ciudadana a la lógica estatal. Las elecciones del año pasado, finalmente, son una manera de convalidar a un estado y a un equipo de trabajo conjunto, y la gente parece no haber avalado la lógica de las políticas de desarrollo económico", refirió Luis Ignacio Román Morales, profesor del DEAM (sic) del ITESO. http://goo.gl/GMqS63
Luis Ignacio Román Morales, profesor del ITESO, escribe en El Debate: "Durante las campañas políticas de 2015, el PRI lanzó una serie de promocionales, protagonizados por el maestro Benjamín Galindo, en los que anunciaba cambios para integrar un equipo "con los mejores" para el "segundo tiempo". El mensaje era claro: el segundo tiempo no sería tan malo como el primero. Ahora le toca el turno a la división local, la Administración estatal también entra a su segundo tiempo... ¿Qué cambios de estrategias y criterios de tomas de decisión podremos esperar?". http://goo.gl/oZk0FP
Aunque para este año los diputados previeron que el petróleo –cuya venta implica uno de los ingresos más importantes para el país– se vendería en 50 dólares por barril, ayer alcanzó un nuevo mínimo en 12 años y se vendió en 21.50 dólares. El actual valor del crudo contribuiría aún más a la depreciación del peso frente al dólar, actualmente en niveles superiores a los 18 pesos, explicó Luis Ignacio Román Morales, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO. http://goo.gl/QNNoHJ
En contraste de las alegres cifras en materia laboral que ha presumido el gobierno estatal en las últimas semanas, el año pasado creció la informalidad en Jalisco, además de que el nivel de personas que necesitan trabajar más horas sin lograrlo no cede, ni qué decir la gente que carece de prestaciones. Otro dato que refleja la falta de protección laboral es cuatro de cada 10 trabajadores subordinados no tienen acceso a seguro médico o a instituciones de salud, y poco más de 43 por ciento no cuenta con un contrato por escrito. Casi 30 por ciento no tiene prestación laboral alguna. "Habría mucho que hacer en el proceso de formalización", consideró Israel Macías López, profesor de Economía en la UP. Por su parte, el profesor investigador del ITESO Luis Ignacio Román Morales aseguró que "si entre asalariados y remunerados, menos de 60 por ciento tiene acceso a seguro médico, estamos diciendo que el derecho social está muy lejos de lograrse". http://goo.gl/t3VCUg
"Los gobiernos de Jalisco, al menos desde la administración de Francisco Ramírez Acuña hasta hoy, han tratado de promover la imagen de un estado moderno, dinámico, exportador, innovador, competitivo, líder, atractivo, seguro, pacífico y, en suma, triunfador. Evidentemente, siempre habrá ejemplos de casos de éxito y de fracaso, como en cualquier lugar del mundo, y si queremos justificar lo que consideramos nuestra buena actuación, siempre podremos destacar los indicadores positivos y desdeñar los negativos", escribe Ignacio Román, profesor del DEAF (sic). http://goo.gl/p7dpDR
"Tlaquepaque y Lagos de Moreno no muestran sólo el deterioro de dos comunidades emblemáticas de Jalisco convertidas en escenarios de violencia, sino también el enésimo caso de una sociedad en la que su economía no va por el camino correcto. Si socialmente generamos un caldo de cultivo para generar violencia no es de extrañar que la violencia estalle. Si económicamente crecemos muy poquito, pero mucho para un puñado, nada para el resto y destruyendo la sustentabilidad, resulta cada vez más difícil poder seguir viviendo juntos", escribe Ignacio Román, profesor del ITESO. http://goo.gl/n1Ogfd
"La iniciativa del gobierno de Zapopan para requerir el pago de predial de grandes contribuyentes es una iniciativa loable, pero cabe preguntarse qué pasó y quiénes fueron los responsables de que durante por lo menos 10 años, algunos de los dueños de grandes superficies comerciales, que rentan a las grandes cadenas nacionales, no pagaran ni un centavo de predial. Ello no significa que los grandes deudores de impuestos sean la mayoría de los empresarios ni que se deba estigmatizar al empresariado, sino que donde quiera se cuecen habas. No cabe referir a un grupo económico o social como constituido sólo de buenos o de malos, pero sí cabe requerir a las autoridades para que cada actor económico, sin importar lo acaudalado que sea, cumpla con su responsabilidad ante la colectividad", escribe Ignacio Román, profesor-investigador del ITESO. http://goo.gl/3p0yVM
Durante el primer mes del año el empleo en Jalisco creció en un 10 por ciento en comparación con enero del año pasado, informó ayer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con datos del organismo en enero de este año fueron generados 3 mil 888 nuevos puestos de trabajo, contra los 3 mil 508 del mismo mes del año pasado. Ignacio Román Morales, académico del ITESO, comentó que aunque es positivo que se hayan generado más empleos en enero, podría tratarse de regularizados o los que se perdieron en diciembre. http://goo.gl/TEzEpA