iteso
EXCELENCIA ACADEMICA

Tomando en cuenta distintas voces de nuestra propia universidad que han pensado la excelencia académica, podemos subrayar que en el ITESO hay un entendimiento común de que dicha excelencia no sólo tiene que ver con el rigor en la formación y en el desempeño profesional, sino en una particular disposición o actitud de poner las capacidades adquiridas al servicio de los demás, con la amplia visión y deseo de lograr y contribuir en la construcción de un mundo más justo.
La palabra excelencia viene del latín excellentia, que es la cualidad del que sobresale —excellere es un verbo que significa sobresalir—. Así pues, alude a que algo tiene una calidad superior, que sobresale del resto. Cabe entonces preguntarnos en qué sentido quiere el ITESO que sus estudiantes —y también sus docentes, investigadores y demás miembros de la comunidad académica— sobresalgan o sean mejores.
Enmarcándola en el ámbito de nuestra misión, la excelencia requiere que seamos una universidad que reflexiona su práctica educativa no sólo en función de la actualidad y profundidad de sus conocimientos para comprender mejor el mundo, sino también en función de su incidencia en la realidad social, es decir, para transformar nuestra sociedad en una más justa —en libertad, con compromiso, al servicio de los demás—.
En el ITESO, los criterios para valorar la excelencia van más allá de los puntajes y de lo que comúnmente suele denominarse como aprovechamiento académico, pues se valora el compromiso social, la disposición que tienen los jóvenes para comprender los problemas más acuciantes de nuestra sociedad y la manera en que, a través de su formación, pueden contribuir a la construcción de una mejor sociedad.
Para nuestro personal académico, la excelencia puede ser entendida como la disposición y el esfuerzo de dar lo mejor de sí en el propio desempeño y sus resultados, así como de procurar la recíproca disposición en los otros, a través de las interacciones cotidianas, sea en el servicio de autoridad, en el trabajo con los pares o en la relación educativa con los estudiantes desde la responsabilidad docente, para lograr los propósitos de la universidad.

iteso

Con el propósito de acercar las prácticas educativas universitarias a los retos actuales y futuros, se explorarán alternativas de innovación, flexibilidad, hibridación e internacionalización para la formación en licenciatura. Se espera, además, que esto detone innovaciones en nuestro soporte administrativo y de servicios de apoyo para la implementación de la propuesta.

En colaboración con organismos empresariales, se diseñará y construirá un clúster de laboratorios interdisciplinar. Así, tendremos escenarios para la innovación de la práctica educativa, para articular la investigación con la formación, para impulsar espacios en la vinculación con la industria y la empresa, y para la generación de recursos adicionales.

Se espera liberar las áreas donde actualmente están los laboratorios, así como incrementar la seguridad de los usuarios en las actividades de laboratorio y aumentar los proyectos interdisciplinarios.

Para contribuir al desarrollo de una cultura de innovación y mejora continua de las prácticas educativas, impulsar la colaboración interdisciplinaria, interinstitucional e internacional, y mejorar la calidad de la docencia para lograr mayor satisfacción de los alumnos con su aprendizaje, se actualizarán y enriquecerán los programas de formación de profesores, de cara a los nuevos retos y modalidades educativas.
Se explorarán y se experimentará con estrategias distintas para formar a los profesores para así aportar a la actualización de su práctica en las dimensiones profesional, pedagógica e ignaciana.

Además, se buscará cualificar la labor de acompañamiento a los profesores por parte del coordinador docente, así como potenciar en las academias de profesores el trabajo colaborativo y reflexivo, en particular, sobre los aprendizajes derivados de la pandemia. Se espera enriquecer la propuesta educativa con la incorporación de herramientas digitales.

Se fortalecerán los Programas de Investigación para impulsar iniciativas que primordialmente, aunque no de manera exclusiva, fortalezcan las relaciones interdepartamentales e interdireccionales.

Con lo anterior, se espera incrementar el volumen y calidad de las publicaciones y los proyectos de investigación.

Se buscará un modelo de articulación de procuración de fondos para proyectos de investigación e incidencia, vinculados a la formación, para así tener mayor impacto social, de mayor calidad y alcance. 

Se favorecerá la articulación de las actividades de acompañamiento académico, psicoafectivo, espiritual y de salud de las dependencias responsables de impulsar estos procesos, mediante un diagnóstico de necesidades, una estrategia de acompañamiento integral e instrumentos para la evaluación, el diseño y la documentación del proceso que incluya las rutas de acompañamiento individual y grupal, además de la sistematización de experiencias y creación de modelos de acompañamiento.

Se formulará un modelo y un plan de gestión estratégica de la matrícula que incluya el diseño de estrategias de mercado, comunicación, promoción, admisión, publicidad y retención. Con lo anterior, se espera aumentar en cantidad y calidad la matrícula, así como permitir el uso y análisis de la información para la toma de decisiones sobre la oferta educativa.

Se desarrollará un programa de gestión del talento humano que contemple todo el ciclo de vida laboral en la institución: atracción, reclutamiento, selección y contratación, inducción, desarrollo profesional, retención y salida.

Se aplicarán buenas prácticas de gestión del talento humano, para el personal académico y de servicios de apoyo, con énfasis en el principio de la cura personalis y en mayor concordancia con el espíritu de las Orientaciones Fundamentales del ITESO y el modo de proceder ignaciano, para el cuidado de nuestros colaboradores y colaboradoras.

Se buscará un mayor bienestar del personal protegiendo el clima organizacional en su respectiva área de trabajo, así como generar valor para el ITESO, en la gestión del talento humano.

PROYECTOS INSTITUCIONALES

Con el propósito de acercar las prácticas educativas universitarias a los retos actuales y futuros, se explorarán alternativas de innovación, flexibilidad, hibridación e internacionalización para la formación en licenciatura. Se espera, además, que esto detone innovaciones en nuestro soporte administrativo y de servicios de apoyo para la implementación de la propuesta.

En colaboración con organismos empresariales, se diseñará y construirá un clúster de laboratorios interdisciplinar. Así, tendremos escenarios para la innovación de la práctica educativa, para articular la investigación con la formación, para impulsar espacios en la vinculación con la industria y la empresa, y para la generación de recursos adicionales.

Se espera liberar las áreas donde actualmente están los laboratorios, así como incrementar la seguridad de los usuarios en las actividades de laboratorio y aumentar los proyectos interdisciplinarios.

Para contribuir al desarrollo de una cultura de innovación y mejora continua de las prácticas educativas, impulsar la colaboración interdisciplinaria, interinstitucional e internacional, y mejorar la calidad de la docencia para lograr mayor satisfacción de los alumnos con su aprendizaje, se actualizarán y enriquecerán los programas de formación de profesores, de cara a los nuevos retos y modalidades educativas.
Se explorarán y se experimentará con estrategias distintas para formar a los profesores para así aportar a la actualización de su práctica en las dimensiones profesional, pedagógica e ignaciana.

Además, se buscará cualificar la labor de acompañamiento a los profesores por parte del coordinador docente, así como potenciar en las academias de profesores el trabajo colaborativo y reflexivo, en particular, sobre los aprendizajes derivados de la pandemia. Se espera enriquecer la propuesta educativa con la incorporación de herramientas digitales.

Se fortalecerán los Programas de Investigación para impulsar iniciativas que primordialmente, aunque no de manera exclusiva, fortalezcan las relaciones interdepartamentales e interdireccionales.

Con lo anterior, se espera incrementar el volumen y calidad de las publicaciones y los proyectos de investigación.

Se buscará un modelo de articulación de procuración de fondos para proyectos de investigación e incidencia, vinculados a la formación, para así tener mayor impacto social, de mayor calidad y alcance. 

Se favorecerá la articulación de las actividades de acompañamiento académico, psicoafectivo, espiritual y de salud de las dependencias responsables de impulsar estos procesos, mediante un diagnóstico de necesidades, una estrategia de acompañamiento integral e instrumentos para la evaluación, el diseño y la documentación del proceso que incluya las rutas de acompañamiento individual y grupal, además de la sistematización de experiencias y creación de modelos de acompañamiento.

Se formulará un modelo y un plan de gestión estratégica de la matrícula que incluya el diseño de estrategias de mercado, comunicación, promoción, admisión, publicidad y retención. Con lo anterior, se espera aumentar en cantidad y calidad la matrícula, así como permitir el uso y análisis de la información para la toma de decisiones sobre la oferta educativa.

Se desarrollará un programa de gestión del talento humano que contemple todo el ciclo de vida laboral en la institución: atracción, reclutamiento, selección y contratación, inducción, desarrollo profesional, retención y salida.

Se aplicarán buenas prácticas de gestión del talento humano, para el personal académico y de servicios de apoyo, con énfasis en el principio de la cura personalis y en mayor concordancia con el espíritu de las Orientaciones Fundamentales del ITESO y el modo de proceder ignaciano, para el cuidado de nuestros colaboradores y colaboradoras.

Se buscará un mayor bienestar del personal protegiendo el clima organizacional en su respectiva área de trabajo, así como generar valor para el ITESO, en la gestión del talento humano.

¿Quieres saber más sobre el plan de estrategia institucional?