Manejo comunitario de ecosistemas
Detalle BN6
- Inicio
- Manejo comunitario de ecosistemas
Manejo comunitario de ecosistemas
Estos son proyectos en donde, a través del trabajo comunitario, se encuentran protegiendo y apoyando el cuidado de su ecosistema.
SUSTENTABILIDAD |
|
Manejo comunitario de ecosistemas |
|
Modelo de manejo comunitario de ecosistemas |
Corazón de la tierra a.c. |
Unidad de Manejo Ambiental y Cocodrilario |
Ejido la Manzanilla |
Modelo de Manejo Comunitario de Ecosistemas (Corazón de la Tierra)
El modelo de manejo comunitario de ecosistemas y cuencas es el resultado de diez años de trabajo de Corazón de la Tierra en comunidades de la Sierra Cóndiro Canales. Es un modelo que, como lo indica su nombre, busca que sean los habitantes de un lugar quienes se involucren en el manejo adecuado del ecosistema en el que están inmersos, logrando con ello la restauración y conservación del medio ambiente.
Origen y desarrollo
Gracias a esos diez años de experiencia, los participantes del proyecto han ido documentando el trabajo realizado e identificando las herramientas que son útiles para que las comunidades tomen conciencia sobre la importancia de la restauración y la conservación de los ecosistemas y cuencas; no sólo pidiéndoles que conserven por conservar, sino ayudándoles a detectar las oportunidades de generación de ingresos que les puede ofrecer un ecosistema que funciona correctamente. El modelo incluye un diagnóstico participativo de la situación de un determinado lugar. A partir de los resultados de ese diagnóstico se trabaja en los siguientes seis módulos: 1) alternativas productivas; 2) ecotecnologías; 3) mejoramiento pecuario; 4) mejoramiento agrícola; 5) manejo forestal; 6) fortalecimiento organizacional. Con la intención de lograr que los beneficiarios establezcan el diagnóstico y las acciones a tomar, Corazón de la Tierra utiliza la pregunta como método (duda metódica). Es decir, que a una pregunta de los campesinos, los facilitadores de los talleres responden con otra pregunta, porque en realidad siempre hay por lo menos una persona de la comunidad que tiene la respuesta, muchas veces una persona mayor. (Por ejemplo, ante la pregunta de ¿por qué hay escasez de agua? Se respondería algo tipo ¿ustedes por qué creen?, así probablemente alguien responderá que por la desaparición de zona de bosque, etc.)
Principales logros
•Obtener la confianza de la gente en los diez años de trabajo en la Sierra Cóndiro Canales.
•Lograr que los beneficiarios se apropien de su medio ambiente.
•Trabajar en el cambio de mentalidad de quienes participan en este proyecto. Por ejemplo, al principio de la intervención 70% de los pobladores decían que la sierra no servía para nada y ahora ese mismo porcentaje identifica los beneficios que les proporciona.
Promotores
Corazón de la Tierra es una asociación civil formada por expertos en asuntos medioambientales y conservación que centra su trabajo en la región Ciénega de Jalisco, en los alrededores del Lago de Chapala. Desarrolla tantas actividades de restauración y conservación de ecosistemas y cuencas como de desarrollo comunitario y educación ambiental.
Página web:
www.corazondelatierra.org.mx
Correo electrónico:
corazondelatierra@gmail.com
Unidad de Manejo Ambiental y Cocodrilario (Ejido la Manzanilla)
La Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que incluye al proyecto del cocodrilario, tiene como objetivos formales trabajar en la conservación, reforestación, exhibición, rehabilitación, investigación y ecoturismo. Esto incluye tanto el trabajo con los cocodrilos, como el cuidado de todas las demás especies que viven en el lugar, especialmente el mangle. Además de esos objetivos formales, existe otro no escrito pero de igual importancia: la generación de fuentes de ingresos para los ejidatarios. El cocodrilario da empleo a dos personas, un encargado operativo y una persona que trabaja en la taquilla del lugar. Además, los 85 ejidatarios tienen derecho a trabajar como remeros cuando hay grupos de turistas que quieren hacer paseos en lancha por la laguna.
Origen y desarrollo
La historia del cocodrilario está ligada a situaciones de emergencia. El terremoto que se sacudió Jalisco el 9 de octubre de 1995 provocó un tsunami en la costa de este pequeño pueblo, causando daños materiales y terror entre los habitantes. Tras el tsunami, a La Manzanilla llegaron equipos del gobierno del estado y del ITESO a ofrecer servicios de atención psicológica y apoyo para la rehabilitación del pueblo. Estudiantes y profesores de las carreras de ingeniería civil y arquitectura del ITESO propusieron una intervención en la laguna para que se implementara un proyecto de ecoturismo que generara empleos. Tras un cambio en la mesa directiva del ejido el proyecto se abandonó, pero algunos de los ejidatarios se quedaron entusiasmados con la idea de aprovechar la laguna. En el año 2001 hubo una contingencia ambiental, pues se secaron tres cuartas partes de la laguna, provocando una mortandad de cocodrilos. Ante esta nueva emergencia, los ejidatarios contactaron a un grupo de biólogos de la Universidad de Guadalajara para pedir ayuda, quienes a su vez dieron aviso de la situación a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y, con el apoyo de un funcionario de esa secretaría, se consiguieron los fondos del Programa de Empleo Temporal (PET) con los que se construyó el cocodrilario. En 2008 hubo dos reconocimientos importantes que abonaron a la protección legal del lugar: primero, en el mes de febrero, la laguna fue inscrita como humedal de importancia especial según la Convención RAMSAR y poco después el Ejido La Manzanilla solicitó y obtuvo el registro de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que abarca 190 hectáreas de área natural protegida.
Principales logros
•Por parte de los ejidatarios, pasar de tener una idea, a tener una UMA, que tiene concesionadas de 190 hectáreas de terreno para actividades de conservación, exhibición, investigación y ecoturismo, generando empleos para ellos mismos.
•Lograr una declaración internacional de protección para su laguna.
•Generar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente entre los habitantes del pueblo y, en cierta medida, entre los visitantes.
•Entender la importancia de cuidar esa laguna que antes sólo veían como criadero de mosquitos.
• Tener acceso a la derrama económica que generan los turistas que van a La Manzanilla atraídos por la posibilidad de ver a los cocodrilos en su hábitat natural, la cual genera puestos de trabajo para la comunidad.
Promotores
El proyecto de la UMA y el cocodrilario ha sido impulsado por el Ejido La Manzanilla, aunque, como es de esperarse, hay diferentes niveles de implicación entre los 85 ejidatarios, entre aquellos que empezaron a trabajar cuando el proyecto era sólo una idea y quienes lo ha ido haciendo conforme empezaron a ver resultados.
Facebook:
cocodrilarioejidolamanzanilla
Correo electrónico:
ejido_lamanzanilla@hotmail.com