Abren una ventana para el cine documental
Detalle BN6
- Inicio
- Abren una ventana para el cine documental

Abren una ventana para el cine documental
La Casa ITESO Clavigero fue el escenario para la presentación del proyecto Verite, una plataforma digital que busca constituirse como un espacio para el estudio, la reflexión y, sobre todo, la difusión del cine documental que se realiza en Jalisco.
Édgar Velasco
“Las tesis nadie las lee”. Esa fue una de las verdades a las que llegó Juan Carlos Robles mientras preparaba su tesis para obtener el grado de maestro. Estaba realizando una investigación sobre el cine documental en Jalisco y tenía horas de entrevistas a profundidad en las que diferentes personas dedicadas al género reflexionaban y arrojaban valiosas pistas sobre la producción cinematográfica de no ficción, la industria y muchas cosas más. Las tesis nadie las lee, pero los videos es más fácil que sean vistos. Así nació Proyecto Verite, una plataforma digital que busca constituirse como un espacio para el estudio, la reflexión y, sobre todo, la difusión del cine documental que se realiza en el estado y que fue presentada en la Casa ITESO Clavigero con una charla entre realizadores.
Juan Carlos Robles es egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO y forma parte del equipo de Radio ITESO 95.1. Durante la presentación de Proyecto Verite explicó que una vez revisado el material que había recopilado, le pareció importante difundirlo, ya que las entrevistas daban cuenta de “la experiencia de personas que integran una generación que sentó las bases del cine documental en Jalisco”. Así pues, preparó 24 videos con las preguntas que hizo a realizadores como Carolina Platt, Afra Mejía, Andrés Villa, Isabel Fregoso, Mauricio Bidault, Natalia Armienta y Alana Simões, quienes abordan temas como qué es el cine documental, los estímulos financieros del Estado, la dinámica laboral, la distribución, la creación de públicos y, por supuesto, el documental jalisciense, entre otros.

Además de difundir materiales que reflexionen y analicen el género documental, Proyecto Verite también busca constituirse como una plataforma abierta para que los y las realizadoras —sean profesionales, en formación, amateurs o entusiastas— encuentren una ventana desde donde difundir sus producciones. Actualmente se pueden ver dos materiales, Trabajo de campo en tiempos violentos y Siento 5 metros de sed.
Para cobijar el lanzamiento de Proyecto Verite se llevó a cabo una mesa de diálogo en la que participaron Afra Mejía, Alana Simões, Mauricio Bidault, Carolina Platt y el distribuidor Arturo Pérez, charla que fue moderada por Andrés Villa Aldaco, quien describió a Verite como “un proyecto valioso per se”. El académico y coordinador de Radio ITESO 95.1 dijo que una de las cosas que le da ese valor a la plataforma es que pone sobre la mesa tres temas que son “muy necesarios, pero poco explorados”: la variedad de dinámicas que hay para la producción del documental, las diferentes vías para financiar la producción y lo difícil que es hacer que las producciones lleguen al público.

Con estas tres ideas, la primera pregunta que hizo a las personas de la mesa tuvo que ver con las dinámicas de producción. Mejía dijo que era importante considerar no sólo la producción del género, sino pensarlo “desde Jalisco. Estamos en un lugar privilegiado”, dijo, considerando que hay una industria incipiente, con cada vez más recursos, pero sin las complicaciones y ataduras que puede haber en Ciudad de México. Dijo que aquí se puede encontrar producción industrial, independiente y guerrillera, y añadió que mucha de su producción se encuentra entre las dos últimas, ya que hace documentales “no sobre la gente, sino con la gente”.

Simões dijo que “el documental es una necedad, dentro de la cual se encuentran las formas para realizarlo”. Una de esas formas, dijo, es el trabajo colectivo, que en el género “es fundamental y fundacional”. También compartió que su más reciente producción, La falla, le ha permitido explorar nuevos caminos para llegar al público, ya que tendrá una corrida comercial en cines, pero también en una red con maestros en formación. Sobre el documental que se hace en el estado dijo que “en Jalisco están pasando cosas interesantísimas. Llegué hace diez años y ha cambiado muchísimo”.
Bidault dijo que, desde su experiencia, el único método para realizar cine documental es adaptarse a realidades cambiantes. “Cada película, cada realidad, nos exige que juguemos distinto, esto nos obliga de manera rigurosa a ejercer el oficio. Es angustiante, pero al mismo tiempo es entusiasmante”.

Pérez, quien se desenvuelve en el ámbito de la distribución, hizo un paralelismo con los niveles de los videojuegos. “Si hacer cine de ficción es como jugar en modo difícil y hacer cine de ficción en Latinoamérica es el modo muy difícil, hacer cine documental es jugar en modo leyenda”. Compartió sus experiencias desde el proyecto Vendo Cine, en el que comenzaron a distribuir cine documental y dijo que es fundamental que las y los realizadores sean honestos con lo que quieren hacer como documentalistas, y en cualquier género, para así buscar su nicho de espectadores, sabiendo “a dónde vamos y qué queremos”.

La siguiente pregunta tuvo que ver con el financiamiento: las ventajas de hacer producción independiente contra las desventajas del financiamiento estatal. Sobre la primera, Mejía dijo que en el circuito comercial hay poca distribución y pocas ventanas para el género, por lo que “es un error creer que sólo hay un camino, renunciar a él no significa que va a haber menos público, pero sí requiere otras lógicas y otra economía”. Dijo que si bien ofrece mucha más libertad, también se vuelve difícil mantener el empuje para hacer la película y, después, trazar la ruta de distribución. Simões comentó que en su trayectoria ha explorado las dos vías, y reconoció que “tener los fondos asegurados descansa el alma”.

Cuestionada sobre cómo hacer para levantar los proyectos y solventar los gastos de la vida cotidiana, Platt dijo: “No puedo responder, es complejo. Yo no he llegado ahí. Lo que me ha servido es hacer red con amigues, participar en los proyectos de los demás, en otras redes, no pensar sólo en el esquema individual”. Pérez señaló que también es importante no buscar sólo fuentes de financiamiento en el país, sino mirar las opciones que hay en el extranjero, además de aprovechar la experiencia de otros realizadores.

Villa preguntó qué medidas implementarían para cambiar el escenario del cine documental. Simões dijo que es importante trabajar en las etapas formativas para crear un “soporte emocional” para las y los realizadores; Mejía señaló que es importante no caer en la tentación de pensar que si estuvieran en otro lugar todo sería más fácil y mencionó que es importante formar profesionales de todos los perfiles involucrados en una producción, así como abrir más ventanas de exhibición y distribución; Bidault habló de políticas educativas para la formación de públicos desde edades tempranas, y Platt habló de la importancia de volver a la creación colectiva.