Lecciones de Cataluña para la economía social
Detalle BN6
- Inicio
- Lecciones de Cataluña para la economía social

Lecciones de Cataluña para la economía social
Durante sesión del Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria, expertas catalanas presentaron los avances y desafíos del ecosistema cooperativo en su región, basado en el compromiso comunitario y el acceso ético a la financiación.
Montserrat Muñoz
Cataluña es referente en la construcción de políticas públicas que impulsan la economía social y solidaria desde una perspectiva territorial, participativa y comunitaria. Así lo compartieron Roser Hernández Gurrera, subdirectora de Economía Social, Tercer Sector y Cooperativas de la Generalitat de Catalunya, y Anna Yuste García, técnica de proyectos de la Fundación Seira, durante su participación en el Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria del ITESO, con la sesión titulada “El ecosistema de economía social y solidaria en Cataluña: proyectos y financiamiento”.
“Cataluña tiene una tradición de gestión comunitaria que se remonta a principios del siglo XX, lo que permitió la generación de centenares de iniciativas nacidas desde la ciudadanía en una muestra del activismo idiosincrásico de nuestra comunidad”, compartió Hernández Gurrera para poner en contexto lo que ha significado el cooperativismo para esta región.
Subrayó que este legado se ha traducido en un entramado cooperativo presente en todo el territorio catalán, con políticas que promueven la cohesión social, la ocupación estable y la equidad.
“La economía social y solidaria la definimos como una economía de valores tales como la cooperación, la participación y la transparencia, para un desarrollo socioeconómico comprometido con la comunidad”, explicó.
Actualmente, Cataluña discute una nueva Ley de Economía Social y Solidaria que amplía el marco jurídico tradicional y busca proteger a actores como asociaciones, fundaciones, mutualidades y empresas de inserción, así como nuevos modelos colectivos de producción social. “Con la nueva ley, se reconoce también las economías comunitarias”, afirmó Hernández Gurrera.
También destacó la prioridad de las personas en la formulación de las políticas públicas y señaló que “las ponemos al centro y delante, porque son a partir de las necesidades de las personas que adaptamos nuestros programas”, en tanto apuntó que, para la Generalitat de Catalunya, la ciudadanía y los proyectos que de ella emanen son un importantísimo motor para el cambio.
“En el fondo, lo que queremos es una sociedad más justa porque creemos que así se consigue con la economía social y solidaria”, añadió la funcionaria.
En la segunda parte de la sesión, Anna Yuste García, de la Fundación Seira, abordó los retos de financiamiento para las cooperativas catalanas. “Hay dificultad a la hora de acceder a financiación, especialmente por cooperativas nuevas y pequeñas. También hay falta de planificación financiera, tensiones de tesorería, capital social reducido y dependencia de la banca tradicional”, explicó.
Al respecto, señaló que la Fundación Seira ofrece acompañamiento y herramientas prácticas para fortalecer las finanzas cooperativas, con lo que contribuyen “a generar confianza entre entidades financieras éticas y las cooperativas a partir de un abanico de herramientas prácticas y propuestas formativas adaptadas a las necesidades de la economía social y cooperativa”.
Tan solo en 2024 financiaron a 38 entidades por más de 12.5 millones de euros, y en 2025 ya han comenzado a trabajar con seis nuevas cooperativas.
Yuste García adelantó que los próximos pasos apuntan a la construcción de vehículos de inversión con enfoque inclusivo, especialmente de aquellos proyectos de economía social liderados por mujeres o personas migrantes o cooperativas de nueva creación.
Otros retos vigentes tanto para la fundación como para la red de apoyo a la economía social y solidaria catalana se refieren a impulsar la colaboración público-privada en el ámbito de la financiación cooperativa, la promoción de plataformas de financiación participativa y los sectores estratégicos a través de iniciativas integrales.
Noticia
Negocios y Economía
escuela de negocios iteso