Conversatorio sobre danza, diversidad y comunidad
Detalle BN6
- Inicio
- Conversatorio sobre danza, diversidad y comunidad
Conversatorio sobre danza, diversidad y comunidad
Jueves 14 de febrero, 13:00 horas, Galería Jardín
En el marco del Encuentro "Mini Ball de las Rosas" del colectivo House of Apocalipstick
El estilo dancístico urbano vogue, es uno de los que se derivan del Hip-Hop y que, como el resto de las ramas de esta danza, ha sido un medio de expresión artística para diferentes grupos sociales. El nombre de la danza vogue está inspirado en la revista VOGUE y se caracteriza por tener movimientos basados en las poses de los modelos de esta publicación de modas.
Éste estilo de danza surgió en salones de baile de Harlem en la década de 1920-30. Fue en los años de 1970 que en los salones de baile comenzaron a formarse "casas" que servían como grupos o "familias sustitutas", principalmente para jóvenes negros y latinos queer. En ellas podían encontrar grupos de referencia y acompañamiento. Cada casa estaba y está dirigida por una "madre" o un "padre" que sirve de guía a la comunidad del salón de baile. La casa de LaBeija fue la primera en formarse a finales de 1970. A partir de ahí, comenzaron a surgir casas en todo Estados Unidos.
Los miembros de estas casas se unen para caminar (o bailar vogue) contra otras en varias categorías. A esto se les llama balls o "batallas" de baile. Estos ballroom son un espacio seguro de empoderamiento y pertenencia, de liberación y descarga emocional, incluso, en caso de depresión o sufrimiento emocional. Son una salida para la autoexpresión, un espacio donde se puede ser uno mismo sin prejuicios. Por ello, estas casas se convirtieron en el hogar de muchos.
Estas casas también han sido lugares para el activismo, y la conciencia de causas sociales y de derechos para la comunidad LGBT+. Muchos adolescentes gays y trans en riesgo de VIH, personas sin hogar, abusadas físicamente o en depresión, han encontrado un refugio con esta expresión dancística. El vogueing tiene cinco formas: hands performance, cat walk, duckwalk, floor performance y spins and dips: a.k.a. death drop.
Fuera del salón de baile, el vogue ha sido sinónimo de moda y glamour durante mucho tiempo. A menudo se confunde con la versión adoptada de Madonna y su coreografía del mismo nombre. Pero la realidad es que significa mucho más para la comunidad que lo hizo.
En febrero se llevará a cabo el Encuentro "Mini Ball de las Rosas" en Guadalajara, y el ITESO se vincula con House of Apocalipstick para abrir el diálogo sobre este movimiento dancístico; su evolución, su causa y actualidad, a través del Conversatorio: Danza, diversidad y comunidad.
Franka Labeika, activista y madre dirigente de una de las cuatro casas pioneras del vogue en México, Andrés Treviño, director de Inclusión a la diversidad sexual en la Secretaría para la Igualdad Sustantiva del Gobierno de Jalisco, y Flor, una voguer clave en la escena mexicana, nos acompañan en este espacio de respeto y convivencia, en compañía del moderador y profesor del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Roy Gómez.