Concierto de Rap Totonaca con Juan Sant
Detalle BN6
- Inicio
- Concierto de Rap Totonaca con Juan Sant

Concierto de Rap Totonaca con Juan Sant
Lunes 4 de noviembre de 2019, 14:45 horas, Galería Jardín. Entrada libre
17 Festival Cultural Universitario del ITESO
Del 23 de octubre al 6 de noviembre de 2019
¿Has escuchado hablar sobre el rap en lengua totonaca? ¿Te gustaría conocer a uno de sus principales exponentes? ¡Sigue leyendo!
En el marco del 17 Festival Cultural Universitario, tuvimos la oportunidad de conocer al rapero Juan Sant, quien, acompañado de danza tradicional y Dj en vivo, deja ver en sus canciones (interpretadas en totonaco y español), una protesta que dice algo muy claro: no debemos olvidar quienes somos y de dónde venimos.
El proyecto está integrado por Juan Santiago Téllez (voz principal), Nicolás Mejía (segunda voz), Alejandro Hernández Mejía (Dj) y Marlene Morales (Staff). El propósito de sus canciones es hacer visibles vivencias cotidianas de quienes que van del campo a la ciudad, además de promover el uso y la revitalización del totonaco como la lengua originaria de México.
La cita fue el lunes 4 de noviembre a las 14:45 horas, en Galería Jardín. La entrada es libre.
Sobre Juan Sant
Juan Santiago Téllez, es originario de una pequeña comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Llegó a la Ciudad de México a la edad de 15 años, donde tuvo que enfrentarse a la constante discriminación de parte de sus compañeros por sus raíces indígenas.
Fue en el rap donde Juan Sant encontró un refugio. De manera autobiográfica y reluciendo el indigenismo, sus primeras letras estaban escritas en español, pero el compartir su historia dio un paso más allá, cuando se dio cuenta de que tenía que contarla en su primer idioma: "La cultura hip-hop te permite ser tal cual eres, ser original. Y a mí lo que me hace original es mi lengua"[1].
El rapero grabó su primer álbum, El ego de un indio, en 2013, en el cual hablaba de dejar atrás aquellas veces que le dijeron que sus raíces estaban mal.
"Yo quiero con mis rimas, luchar contra la discriminación. […] Decir que ser indígena no significa aguantarte. Explicar con mi lengua cómo vivimos y cómo luchamos"[2]. Las canciones de Juan Sant no solamente han preservado las lenguas originarias, sino que cada una de sus letras se han convertido en denuncia que se hace con música.
Sobre su trabajo
Para conocer más sobre el trabajo de Juan Sant mira estos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=BleDFTSdKDM
https://www.youtube.com/watch?v=UkwMtiV8rLw
Contacto
Más información en la coordinación de Música del Centro de Promoción Cultural con Lupita Lira (mlira@iteso.mx) teléfono 3669 3434, ext. 3340, o con Alejandra Ruiz (aflores@iteso.mx) Coordinadora de Comunicación de ese Centro, a la extensión 3893.
También se puede consultar http://cultura.iteso.mx/musica o seguir en Facebook al Centro de Promoción Cultural ITESO
[1] Coppel, E. (12/07/2018). Juan Sant, el rapero totonaco que combate la discriminación con sus letras. Meéxico.com. Recuperado de: https://www.mexico.com/hecho-en-mexico/juan-sant-el-rapero-totonaco-que-combate-la-discriminacion-con-sus-letras/
[2] Sicardo Reyes, E. (04/03/2018). El rap que rompe estereotipos violentos: Juan Sant. Ibero 90.9. Recuperado de: https://ibero909.fm/blog/entrevista-con-juan-sant-hip-hop-totonaca