Interculturalidad que se vive
Detalle BN6
- Inicio
- Interculturalidad que se vive
Interculturalidad que se vive
Ximena de la Mora se convirtió en la primera alumna de su carrera en obtener el Certificado en Competencias Internacionales e Interculturales.
Por Montserrat Muñoz
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) define la interculturalidad como la “existencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo”. Para Ximena de la Mora González, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITESO, esta acepción está incompleta: para ella, la interculturalidad es una forma de estar en el mundo.
Tan arraigado tiene este concepto, que la joven reconoce en la interculturalidad su verdadera vocación. Su compromiso con esta perspectiva la llevó a ser la primera alumna de su carrera en obtener el Certificado en Competencias Internacionales e Interculturales (CCII), otorgado por la Oficina de Internacionalización y la Coordinación de Empleabilidad del ITESO.
El certificado reconoce las herramientas y habilidades que las y los estudiantes han adquirido a lo largo de su trayectoria universitaria desde experiencias académicas con un enfoque intercultural, las cuales facilitan la interacción y entendimiento entre personas y perspectivas de distintas culturas y países.
Para obtenerlo, Ximena cursó asignaturas en la modalidad de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés), participó en un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) reconocido como intercultural y es asistente de investigación en un proyecto internacional, además de que formó parte de diversos colectivos, entre otras actividades.
De su carrera, de la Mora González comparte que desde siempre ha estado enamorada de enseñar, pero lo que la apasiona es una necesidad genuina de aprender. En ese sentido, encontró en la propuesta educativa del ITESO herramientas no solamente para enseñar, sino también para aprender, desde un proceso dialógico.
Contar con el CCII da fe de una dimensión en la que la estudiante ha puesto énfasis durante toda su experiencia universitaria. “Esta certificación avala que buscaste más de lo que tu programa académico te ofrece, incluso más allá de las clases optativas. No es pasar un examen y ya, es haber pasado por el cuerpo la oportunidad de conocer lo que es diferente; es asumir el reto de explorar otras culturas desde la convivencia con otros”, afirmó.
De la Mora González aplaudió que el CCII considere actividades que se pueden realizar como parte de los diferentes programas educativos, pero también actividades no curriculares fuera de la universidad.
“Para el ITESO, lo importante es que lo vivas. Eso es, a final de cuentas, uno de los principios de la interculturalidad: salir de las cuatro paredes del ITESO y experimentar la educación en otros lados”, apuntó la joven.
Para Ximena, recibir este certificado representa también la responsabilidad de seguir promoviendo espacios educativos que abracen la diversidad y reconozcan las culturas como complementarias.
Con el CCII, el ITESO apuesta por la formación verdaderamente integral de sus estudiantes, en la que la preparación técnica de excelencia se complementa con la capacidad de actuar con sensibilidad global y responsabilidad ética en contextos diversos.
Si necesitas más información sobre el CCII, escribe a curriculoglobal@iteso.mx