Contaminación sonora: el ruido invisible que afecta nuestra salud
Detalle BN6
- Inicio
- Contaminación sonora: el ruido invisible que afecta nuestra salud
Contaminación sonora: el ruido invisible que afecta nuestra salud
Vivimos rodeados de sonidos: en el tráfico, las construcciones y los ruidos que generan, la música que se escucha por los audífonos. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre cómo ese exceso de ruido conocido como contaminación sonora afecta nuestra salud, altera el descanso y reduce nuestra calidad de vida. En este artículo conocerás qué es, de dónde viene, cómo nos daña y qué podemos hacer para disminuirla desde nuestro día a día.
¿Qué es la contaminación sonora?
La contaminación acústica, que también se puede llegar a conocer como contaminación sonora, es el exceso de ruido que modifica las condiciones ambientales normales en un área en nuestra vida cotidiana. Deja de ser una simple molestia cuando sobrepasa los límites en los que el cuerpo humano y la naturaleza pueden adaptarse sin daño. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), niveles superiores a 65 decibelios (dB) representan un riesgo para la salud en zonas urbanas.
Este tipo de contaminación se ha convertido en una de las más comunes en las ciudades modernas, donde el silencio se ha vuelto casi un lujo.
Causas más comunes del ruido urbano
Las fuentes de ruido en la ciudad son prácticamente infinitas. Las más importantes son:
• Movimiento constante de vehículos, motores, bocinas y transporte público.
• Los trabajos en la industria y en las construcciones, que requieren maquinaria pesada.
• Lugares recreativos como pueden ser fiestas, bares, reuniones o conciertos con un volumen elevado.
• Aparatos electrónicos y domésticos que producen un ruido constante en la casa.
• Aviones y trenes, sobre todo en las cercanías de vías de tren o aeropuertos.
El problema es que estos sonidos no son aislados: se superponen y forman un paisaje sonoro saturado que desgasta de manera silenciosa al organismo continuamente.
Consecuencias para la salud y el bienestar
El ruido constante no solo molesta; Sino que también nos llega a enfermar. La exposición prolongada puede causar daños físicos, mentales y sociales.
• Pérdida auditiva: los ruidos intensos pueden dañar las células del oído interno y provocar una pérdida progresiva de audición.
• El estrés y la ansiedad: ya que el organismo reacciona al ruido generando adrenalina y cortisol, lo que genera causa fatiga e irritación, y esto obstaculiza la realización correcta de tus actividades.
• Alteraciones del sueño: los ruidos sutiles durante la noche tienen el potencial de interrumpir el descanso y provocar insomnio.
• Problemas cardíacos: el ruido constante está vinculado con la hipertensión y con una mayor probabilidad de generar patologías del corazón.
• Dificultad de concentración: el exceso de estímulos auditivos afecta el aprendizaje y la productividad.
• Daños al medioambiente: las aves, los insectos y otros tipos de animales cambian sus patrones de comportamiento o migran por el ruido humano.
El silencio no es solo ausencia de sonido; es una necesidad biológica.
Cómo se puede llegar a reducir la contaminación sonora en el ambiente
No solo se trata de vivir en silencio absoluto todo el tiempo, sino de aprender a controlar el ruido que generamos y al que nos exponemos.
Algunas acciones nos pueden ayudar a marcar una diferencia, estas son:
• Reducir el volumen de la televisión, los audífonos, la música a un nivel razonable.
• Revisa el mantenimiento de tus vehículos para evitar ruidos molestos y evita el uso innecesario del claxon.
Si cada persona reduce un poco su ruido, el resultado colectivo será enorme.
Reflexión final
Hoy en día vivimos en un mundo que nos empuja al movimiento constante, pero el cuerpo y la mente también necesitan silencio y ratos de descanso. El ruido no solo está afuera… también se acumula dentro de nosotros.
Referencias
NIDCD. (2025, abril 23). Pérdida de audición inducida por el ruido. Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-inducida-por-el-ruido
Tu Canal de Salud. (2019, abril 25). Cómo afecta el exceso de ruido a nuestra salud. https://www.tucanaldesalud.com/es/tusaludaldia/articulos/afecta-exceso-ruido-salud
Quispe Mamani, J., & Otros. (2021). Impacto de la contaminación sonora en la salud. Ciencia Latina, 5(1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/228/305/
Asociación Médica Mundial. (s. f.). Declaración de la AMM sobre la contaminación acústica. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-contaminacion-acustica/
Iberdrola. (s. f.). Qué es la contaminación acústica, causas, efectos y soluciones. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-contaminacion-acustica-causas-efectos-soluciones