Lo que no se escucha: la brecha cultural de los subtítulos en México
Detalle BN6
- Inicio
- Lo que no se escucha: la brecha cultural de los subtítulos en México
Lo que no se escucha: la brecha cultural de los subtítulos en México
El sonido ha sido durante décadas un puente de emociones en el entretenimiento, pero para una parte importante de la población mexicana ese puente sigue siendo frágil. Hablar de subtítulos y closed captions no es solo hablar de una herramienta técnica, sino de una cuestión de inclusión cultural. México ha dado pasos importantes en el reconocimiento del derecho a la accesibilidad audiovisual, sin embargo, la brecha entre el progreso legal y cultural y la experiencia real de las personas con discapacidad auditiva sigue siendo amplia.
En 2021 se aprobó una modificación a la Ley Federal de Cinematografía y el Reglamento de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que obliga a que todas las películas exhibidas en México se proyecten con subtítulos, incluso si están en español (DW, 2021; El Economista, 2021). Esta medida representó un hito para la accesibilidad cultural, pues reconoce que la experiencia cinematográfica debe ser compartida, no limitada por la capacidad auditiva. Sin embargo, tres años después, la implementación sigue siendo desigual. En salas comerciales, plataformas digitales y televisión abierta, los subtítulos se perciben aún como un “recurso opcional” y no como una herramienta esencial de inclusión (El Financiero, 2021).
El subtitulado y los closed captions, también conocidos como subtítulos descriptivos, cumplen funciones distintas, pero complementarias. Mientras los subtítulos traducen o transcriben el diálogo, los closed captions integran también sonidos, entonaciones y ruidos ambientales, permitiendo una comprensión completa de la escena. Según InSynch Translations (2023), esta diferencia es crucial para las personas sordas o con pérdida auditiva, ya que los closed captions ofrecen una lectura del entorno sonoro que los subtítulos convencionales omiten. En México, la adopción de esta práctica aún no es el estándar: muchas producciones nacionales limitan el subtitulado a la traducción de diálogos, excluyendo sonidos o descripciones contextuales.
La brecha cultural se vuelve visible cuando entendemos que los subtítulos no son únicamente una herramienta de accesibilidad, sino una forma de reconocimiento social. Al subtitular una película, una serie o un programa de televisión, se reconoce que el público no es homogéneo. Se reconoce la diversidad de maneras de percibir, de sentir y de disfrutar una historia. Aun así, durante décadas, el doblaje ha predominado en el país, creando una cultura audiovisual que prioriza la homogeneidad lingüística sobre la accesibilidad (DW, 2021). Las leyes recientes buscan revertir esto, pero el cambio cultural requiere más que una norma: necesita sensibilidad y voluntad.
Como espectadora, he notado que los closed captions no sólo amplían la comprensión de una historia, sino también la empatía. Ver una película con subtítulos descriptivos permite percibir detalles que normalmente se ignoran, como el sonido de un reloj en un momento de silencio o la respiración temblorosa de un personaje. Esos detalles en la experiencia pueden transformar la manera en que entendemos la narrativa visual y empatizamos con lo que vemos en nuestras pantallas. Sin embargo, en México, los cines que proyectan funciones subtituladas en español son escasos, y las opciones accesibles suelen limitarse a horarios reducidos o salas específicas (Omelete, 2021).
No se trata únicamente de una cuestión técnica, sino también de representación. El subtitulado puede volverse un símbolo de inclusión cuando se normaliza su presencia en todos los espacios de consumo audiovisual. Las plataformas de streaming han contribuido a este avance, ofreciendo más opciones de subtitulado y audio descriptivo. Aun así, la accesibilidad sigue dependiendo de la iniciativa privada más que de una política pública efectiva. En la televisión abierta, por ejemplo, fue apenas en 2023 cuando se estableció la obligación de señalizar en pantalla el uso de lengua de señas o subtítulos para personas con discapacidad auditiva (El Financiero, 2023).
Uno de los principales retos para México radica en la falta de formación profesional especializada en accesibilidad audiovisual. Mientras en otros países existen carreras o certificaciones centradas en subtitulado inclusivo, localización y audiodescripción, en México este campo sigue siendo poco explorado. InSynch Translations (2023) señala que la calidad del subtitulado depende no solo de la tecnología, sino del conocimiento lingüístico, cultural y técnico del traductor. La ausencia de programas educativos enfocados en esta área perpetúa la desigualdad: se producen contenidos con subtítulos imprecisos o ausentes, lo que limita la comprensión y el disfrute pleno para personas sordas.
Además, la cultura de consumo audiovisual mexicana continúa reforzando la idea de que los subtítulos son una molestia visual. En un país donde el doblaje domina la taquilla, la presencia de texto en pantalla todavía genera resistencia en parte del público oyente. Sin embargo, esta percepción ignora que los subtítulos son también un medio de preservación lingüística y de difusión cultural. Permiten que las personas sordas participen activamente en la conversación colectiva sobre cine, televisión o incluso política, al acceder a mensajes antes inaccesibles. De esa forma, los subtítulos no son solo una herramienta técnica: son una forma de justicia cultural que abre las puertas del relato común.
México ha demostrado capacidad de adaptación, pero aún arrastra la idea de que la inclusión es un añadido, no una necesidad. Mientras países como Estados Unidos han integrado la accesibilidad como parte intrínseca de la producción audiovisual (desde la escritura del guión hasta la postproducción), en México el subtitulado suele ser un paso posterior, una capa añadida que sólo se hace si se tiene a alguien que lo considere. InSynch Translations (2023) dice que una verdadera accesibilidad comienza desde el proceso creativo: al considerar cómo se comunica una historia más allá del sonido. Además, al pensar en discapacidades sensoriales al momento de crear, puedes crear una historia o proyecto que resuene con una audiencia más amplia.
Pienso que subtitular es una forma de escuchar con los ojos. Cada línea escrita en la pantalla permite que alguien más forme parte de una conversación que antes estaba fuera de su alcance. Permite que más personas conecten con una historia y no se sientan limitadas por el medio de entretenimiento. En ese sentido, los subtítulos son una herramienta de equidad cultural: abren un espacio donde todas las personas pueden interpretar, emocionarse y participar en la misma experiencia.
El progreso existe y es tangible, pero la brecha de inclusión permanece. La legislación mexicana reconoce el derecho a la accesibilidad audiovisual, pero la cultura de la accesibilidad aún no se consolida. Los subtítulos y closed captions deben entenderse como una extensión del lenguaje, no como una concesión técnica. En una sociedad diversa, escuchar no siempre implica oír; a veces implica leer lo que no se dice, y comprender lo que no se escucha.
Referencias
Aguirre, S. L. (2025, 8 abril). Todas las películas exhibidas en cines de México deberán llevar subtítulos. Omelete. https://www.omelete.com.mx/peliculas/todas-las-peliculas- exhibidas-en-cines-de-mexico-deberan-llevar-subtitulos
Castañares, I. (2018, 17 septiembre). TV abierta deberá señalizar en pantalla lenguaje de señas o subtítulos. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/tv- abierta-debera-senalizar-en-pantalla-lenguaje-de-senas-o-subtitulos/
InSych Translations. (2024, 2 abril). Accesibilidad. InSynch Translations. https://insynchtranslations.com/accesibilidad/
InSych Translations. (2025, 18 julio). Subtitulado. InSynch Translations. https://insynchtranslations.com/subtitulado-closed-captions/
Quiroga, R. (2021, 23 marzo). Entra en vigor artículo que obliga a subtitulaje de todas las películas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Entra-en-vigor- articulo-que-obliga-a-subtitulaje-de-todas-las-peliculas-20210323-0010.html
Welle, D. (2021, 23 marzo). México prohíbe el doblaje de películas en las salas cines. DW. https://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-proh%C3%ADbe-el-doblaje-de- pel%C3%ADculas-en-las-salas-cines/a-56965233