Amparo, derecho deportivo y aranceles marcan las Jornadas de Derecho
Detalle BN6
- Inicio
- Amparo, derecho deportivo y aranceles marcan las Jornadas de Derecho
Amparo, derecho deportivo y aranceles marcan las Jornadas de Derecho
Las afectaciones de la nueva Ley de Amparo a los grupos sociales más vulnerables en México fue el gran tema de las Jornadas de Derecho 2025, en las que también se habló de las normas jurídicas que gobiernan el futbol profesional y las consecuencias de los aranceles al comercio internacional y a la economía nacional.
Andrés Gallegos
Los peligros de la nueva Ley de Amparo a la democracia y la justicia en México, en qué consiste y cómo opera el derecho en el futbol, y las afectaciones de los aranceles a México y al comercio internacional, fueron algunos de los temas tratados en las Jornadas de Derecho 2025, que llevaron el título de “El tejido de la justicia”, organizadas por la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura de Derecho del ITESO y llevadas a cabo del 4 al 6 de noviembre en el campus.
El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, y egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública del ITESO, representa un llamado a los alumnos de Derecho a defender la verdad ante un panorama complicado para la justicia en México, tal y como lo hizo Manzo en su trayectoria política, señaló Marcos del Rosario Rodríguez, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj).
“Nunca habíamos tenido una situación tan crítica en materia constitucional, las reformas estructurales que se han dado a lo largo del último año merman el Estado de Derecho. No es retórica, ya hay señales claras, hay una preocupación de los directores generales de las empresas por la reforma a la Ley de Amparo [...] y puede ser un condicionante para la renegociación del T-MEC”, advirtió durante la inauguración de las Jornadas de Derecho.
“Los invito a que, desde nuestras trincheras, salgamos con la idea de ser defensores de la verdad, y la esperanza está en que ustedes den testimonios no de una resistencia inútil, sino que vayan construyendo a futuro algo que cambie realmente las estructuras sociales y políticas tan denigradas de nuestro país”, complementó el académico.
Jessica Roldán, presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Derecho, llamó a sus compañeros a construir una justicia tangible con valores como el compromiso ético, empatía, responsabilidad social, pensamiento crítico y la construcción del conocimiento al lado de la comunidad.
“La situación del país nos exige escuchar las voces que históricamente han sido silenciadas, reconocer las desigualdades y construir mecanismos reales de acceso a los derechos”, dijo.
Cambios al amparo refuerzan a la autoridad y perjudican a los ciudadanos
La redefinición de la figura del interés legítimo, la restricción de las suspensiones contra actos de la autoridad o la posibilidad de congelar cuentas bancarias alegando deudas fiscales son algunas de las alertas que especialistas en derecho observan en la reforma a la Ley de Amparo, que entró en vigor el 16 de octubre.
“Es un retroceso terrible para el acceso a la justicia, la tutela efectiva para los derechos humanos y una reforma diseñada a favor de las autoridades y de beneficiar a los entes vulneradores de derechos”, declaró Del Rosario Rodríguez.
Durante la conferencia "La nueva Ley de Amparo. Alcances y desafíos para el acceso a la justicia", los exponentes explicaron que los cambios a esta herramienta jurídica, diseñada a mediados del siglo XIX en México para proteger a los ciudadanos del abuso de la autoridad, tendrán consecuencias negativas para la justicia, especialmente en las comunidades más vulnerables.
La nueva Ley de Amparo limita su aplicación a individuos directamente afectados por alguna acción de la autoridad, lo que restringe la petición de esta herramienta para defender derechos colectivos como la libertad o tener un medio ambiente sano. Otro problema es la dificultad para obtener la suspensión de alguna obra o política pública, lo que implicaría que los daños de ese acto no se puedan revertir.
“Es una reforma que limita la posibilidad de llevar acciones para proteger los derechos fundamentales”, mencionó Alberto Ruvalcaba, presidente del Capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. “Siempre que se toque la Ley de Amparo, debe ser para ampliar su eficacia, porque el juicio de amparo es un dique al poder como tal, porque el poder tiende a expandirse y volverse autoritario”.
Los ponentes consideraron que las modificaciones al juicio de amparo atentan contra la democracia, ya que tienen el objetivo de aumentar el control político del partido gobernante.
“La reforma rompe la posibilidad de defensa colectiva, dejando en desamparo a las poblaciones vulnerables y a grupos de la sociedad civil que dedicaba esfuerzos, recursos y tiempo a emprender este tipo de litigios”, expresó Montserrat Pérez Cisneros, diputada local en el Congreso de Jalisco por Movimiento Ciudadano (MC).
Conflicto de intereses y restricciones laborales gobiernan el futbol mexicano
Asuntos como la multipropiedad (que un dueño tenga dos o más clubes) o la participación de casas de apuestas, exhiben que el futbol mexicano tiene pendientes por trabajar para castigar mediante la ley asuntos como el conflicto de intereses y otras irregularidades en el deporte.
“El conflicto de interés siempre es algo penado y que no se permite, pero a nivel de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) muchas veces los hay”, señaló José de Jesús Pelayo Reynoso, jurídico del Club Deportivo Guadalajara, popularmente conocido como Chivas.
El abogado explicó que el derecho deportivo es una rama especializada que opera en asuntos clave del futbol, por ejemplo los contratos de jugadores y cuerpo técnico, la obligación de que los futbolistas tengan agentes o la firma de patrocinios y contratos de televisión.
No obstante, aunque Pelayo considera que se han erradicado prácticas contrarias a la ley como el “pacto de caballeros” (un acuerdo no escrito en el que los clubes mexicanos no fichaban jugadores libres o con su contrato a punto de vencer), aún hay temas en los que la FMF, influida por las presiones de los agremiados más poderosos (los dueños de los equipos), impone su voluntad y sus reglas, aunque contravengan legislaciones nacionales o fallos de organismos internacionales en materia deportiva como el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés).
Un ejemplo es la legislación laboral. Aunque el marco normativo de la FMF se alinea al de la Ley Federal de Trabajo (la máxima legislación nacional en la materia), los jugadores no pueden dirimir controversias en el sistema de justicia laboral mexicano, ya que está mal visto tanto por la FMF como por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), organismo rector del futbol mundial. De hacerlo, los jugadores pueden ser vetados y no ser contratados.
“Si revisan el cuerpo normativo del futbol, verán que muchas veces contraviene la Constitución y las leyes, pero muchas veces no se puede ir en contra de los intereses de la Femexfut y terminas aceptando ese cuerpo normativo que afecta derechos procesales”, mencionó Pelayo.
El abogado señaló que hay avances en materia de derecho en asuntos como los contratos laborales en el futbol femenil o las sanciones de actos de racismo y discriminación, en los que clubes como Chivas han sido ejemplo.
Aranceles, aduanas y reducción del nearshoring afectan a México
La incertidumbre por los aranceles impuestos por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, afecta la economía de México, que tampoco ha generado condiciones para mejorar su comercio exterior y atraer más inversiones, afirmaron los expertos invitados a la ponencia “Aranceles y derecho internacional: retos y tendencias en el comercio global”.
“Estamos regresando más de 40 años para atrás. Es vergonzoso el tema proteccionista y el no libre comercio, no ha sido algo que haya funcionado”, expresó Karla Patricia Anaya López, delegada en Jalisco de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana. “La política arancelaria termina afectando al consumidor, que la termina pagando".
Aunque México, una de las 10 principales economías del mundo, en gran medida por el desarrollo de su comercio exterior, es víctima de las políticas proteccionistas estadounidenses, tampoco ha trabajado para fortalecer la infraestructura y seguridad para darle la vuelta al tema.
En primer lugar, las aduanas por donde se recibe y envía el comercio del país tienen gente poco calificada. Los militares, quienes tienen el control de estos lugares, carecen de experiencia y conocimiento, afectando el comercio exterior de la nación.
“México está pasando por un problema fuerte. Existe un marco jurídico, pero no se está interpretando de manera adecuada y eso está afectando al comercio y entorpece la operación del país, además, y lo más grave, deriva en una mala fiscalización”, señaló.
Sobre el nearshoring o relocalización de empresas e industrias a zonas cercanas a los lugares de operación para ahorrar costos, muchas empresas e industrias pararon sus inversiones por el contexto político actual (como Tesla en Nuevo León). Sin embargo, México no ha trabajado en dar mejores condiciones a las empresas, por ejemplo, persisten los problemas de la inseguridad pública, la falta de transporte adecuado, la insuficiente capacidad energética e hídrica, o la carencia de parques industriales.
“¿Quién va a venir a un lugar donde no hay señalizaciones o carreteras? El nearshoring es algo muy beneficioso, pero cuando verdaderamente las condiciones son favorables", mencionó Anaya López.
Rumbo a la renegociación del T-MEC en 2026, la industria nacional tiene el reto de reforzar su proveeduría local para entregar productos manufacturados que cumplan las reglas de origen del tratado, algo que a la fecha no ha conseguido.
“El reto es que, ahora que sí importa que tu mercancía sea originaria, hay que preocuparse por que los insumos sean de la región, y allí empieza a tronar todo porque, por ejemplo, la mayoría del acero y del aluminio vienen de China”, advirtió Fabián Navares Aguilera, socio nacional de la práctica de Comercio Internacional en Baker McKenzie.
Noticia
derecho