Tipos de discapacidad Auditiva
Detalle BN6
- Inicio
- Tipos de discapacidad Auditiva
Tipos de discapacidad Auditiva
La discapacidad auditiva es una de las tantas discapacidades que existen en el mundo, pero es una de las pocas que podría prevenirse con la información y el cuidado preventivo que se requiere para una detección temprana. Sin embargo, un gran porcentaje de la población (mexicana) pasa por alto este tipo de precauciones o alertas preventivas debido a un grave nivel de desinformación generado por ideas erróneas sobre esta discapacidad, así como información inconclusa o nula sobre la misma; esto mismo se ve reflejado en las estadísticas de la Encuesta Nacional de la Salud y Nutrición, donde se estima que al menos el 7.6% de la población padece algún grado de discapacidad auditiva de los cuales muy poco conservaron un grado de audición por la detección temprana. Este artículo tiene como propósito hacer conciencia sobre la importancia de un buen cuidado en la salud auditiva exponiendo los distintos tipos de discapacidad auditiva que existen y la importancia de una detección temprana.
-Palabras clave: salud auditiva, tipos, prevención, consciencia, inclusión, detección temprana, hipoacusia.
Discapacidad Auditiva:
Se conoce como discapacidad auditiva a la falta, disminución o pérdida de la audición, la cual puede llegar a ocasionarse por padecimientos físicos en el desarrollo del oído de cada persona, o debido a un mal o nulo cuidado de una salud auditiva correcta, lo que adjudica directamente a la capacidad de “oír”, lo que conlleva a que personas con este padecimiento padezcan de dificultades para desarrollar su lenguaje oral, ya que, la audición es una de las vías más importantes para adquirir y desarrollar el habla.
Tipos de discapacidad auditiva:
Al ser la discapacidad auditiva un padecimiento físico, esta se divide por las características que la acompaña en cada circunstancia personal, es decir, a raíz de donde se origina y que conlleva; estas generalmente se dividen en (Segey, 2021):
1. Hipoacusia: es una pérdida auditiva “superficial” que llega a variar en su nivel de gravedad; esta puede resultar funcional en la vida diaria de las personas que lo padecen con ayuda de algún auxiliar auditivo, así como en ciertas ocasiones, lograr desarrollar la lengua del habla con apoyo extra.
2. Sordera: pérdida auditiva profunda cuya gravedad no logra ser funcional en la vida cotidiana de quien lo padece.
Según Darwich. A, en su investigación educativa sobre la discapacidad auditiva, menciona que los diferentes tipos de discapacidad se dividen de la siguiente manera:
• Hipoacusia de transmisión o conducción: pequeñas lesiones ocasionadas entre el tímpano y la cadena de huesecillos que impide que la onda sonora llegue al oído interno; tiene solución quirúrgica debido a su bajo porcentaje de afectación en el escucha.
• Hipoacusia de percepción o sensorial: es una lesión que se localiza generalmente en el oído interno en las células lisiadas, estas pueden variar su nivel de gravedad y son irreversibles.
• Hipoacusia Mixta: aquella lesión que afecta tanto el oído interno como el externo.
• Sordera central: las vías auditivas centrales están completamente afectadas, así como los mecanismos de recepción y conversión del sonido; estas suelen ser originadas por lesiones cerebrales.
Y se dividen según la manera en que se originó:
• Prelocutiva: la pérdida auditiva ya está originada al nacer u ocurre antes de un desarrollo del lenguaje, alrededor de los 2 o 3 años.
• Postlocutiva: la pérdida auditiva ocurre posteriormente a la adquisición de lenguaje.
“Los datos de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), también de 2000, dan un promedio de 378 de casos de sordera profunda nuevos cada año en España, una proporción de un caso por cada mil nacimientos. Con otros grados de sordera la proporción es de 5 casos por cada mil nacimientos, es decir, aproximadamente 1890 niños y niñas al año. No obstante, sólo en el 50% de los recién nacidos se detectan indicadores de riesgo. Otros datos de interés son que el 80% de las sorderas profundas están presentes desde el nacimiento. El 40% de la población con sordera severa o profunda será susceptible de implante coclear. El 50% de las sorderas infantiles tienen origen genético.” (Darwich. A. “Discapacidad auditiva”, 2018)
Tipos de personas con discapacidad auditiva:
Así como existen distintos tipos de discapacidad, también existen distintos tipos de personas que la padecen, y estas suelen clasificarse dependiendo a su desarrollo en el lenguaje oral y su comunicación.
• Sordo Señante: una comunidad de sordos y su lenguaje
• Sordo hablante: mantiene la lengua “oral” como su primera lengua
• Sordo semibilingüe: persona que no ha desarrollado en su totalidad la lengua “oral”
• Sordo bilingüe: persona que conoce y hace uso de la lengua de señas y la lengua del habla.
Inclusión a la discapacidad:
Como ´podemos observar, existe una gran variedad de personas que padecen de esta discapacidad, sin embargo, no todas comparten las mismas características o dificultades dentro de la misma, lo que resulta una limitante más en su día a día.
Actualmente la SEP ya cuenta con capacitaciones a docentes para una enseñanza inclusiva y respetuosa, donde, además, se imparten talleres sobre el “abecedarios de señas” para los niños que aún no están oralizados en su totalidad, esto genera que los niños con este tipo de discapacidad pueda acudir sin ningún problema a un aula a ejercer su derecho sobre la educación, y al mismo tiempo, fomentar que los niños comiencen a “normalizar” esta discapacidad, donde aprendan a desarrollarse, comunicarse y desenvolverse con personas con esta discapacidad sin que “el habla” sea un limitante para ninguno de los dos. Además, empresas como Urrea, ya comenzaron con acciones incluyentes a personas con esta discapacidad, permitiéndoles u ofreciéndoles una oportunidad laboral sin que su discapacidad sea un limitante; esto lo han logrado gracias a talleres y guías sobre la lengua de señas que se les imparte a sus trabajadores (sin discapacidad) para que puedan comunicarse con sus compañeros de trabajo con discapacidad y puedan desarrollar un área laboral inclusiva y respetuosa para todos.
Como podemos observar con estos ejemplos, la inclusión va mejorando día con día, sin embargo, aún hay cosas por mejorar y que cada uno de manera individual, podemos aportar para un progreso en la inclusión.
Salud Auditiva/Cuidado:
Siendo conscientes ya de los tipos de “sordera” que existen dentro de esta discapacidad, podemos darnos cuenta de que existen una gran variedad de variantes ya sean genéticas o sobre descuido a la higiene y salud del oído, que podrían llegar a agravar el problema ya existente u ocasionar uno. La salud auditiva es un detalle constante que no debemos pasar por alto, ya que tener una buena salud auditiva, ofrece una mejor calidad y desarrollo de vida en los individuos de manera personal y en su entorno.
Es por eso por lo que a continuación te dejo algunos tips de cuidado para una buena salud auditiva:
1. Controlar el volumen en dispositivos.
2. Evita sobrepasar el 60% del volumen máximo.
3. Evita introducir objetos como cotonetes; procura limpiar únicamente la parte externa del oído con una toalla húmeda.
4. Acude cada 1 o 2 años a chequeo; en el caso de niños y adultos mayores procura ser más frecuente para una detección temprana.
5. Limita exponerte a ambientes de más de 85 Db.
6. “Escucha a tu cuerpo”: si escuchas zumbidos o notas mayor dificultad para escuchar conversaciones y elevaciones de volumen mayor a lo habitual, acude con un profesional lo antes posible, una detección temprana puede prevenir daños mayores irreversibles.
La inclusión en la discapacidad auditiva es algo muy importante para toda la sociedad, no solo por el respeto que cada uno se merece, si no porque de manera colectiva, humanizamos las acciones que día con día realizamos, es decir que le damos un valor más allá de la acción, si no quién está detrás de esa acción y cómo la recibirá la persona que sigue; todos somos diferentes, con distintas habilidades y torpezas y eso no nos convierte en menos humanos o de menos valor, la diferencia es que unas son más visibles que otras, es aquí donde todos tenemos la responsabilidad de con nuestras propias habilidades, apoyar y empatizar a quienes carecen de ellas.
Así mismo, ser conscientes de que no debemos de dar por sentado nuestra salud auditiva, ya que constantemente estamos expuestos por la contaminación auditiva que nos rodea, por eso te hago la invitación a tener más presente tu salud y cuidado auditivo, así como la prevención temprana de padecimientos más graves que pudieras llegar a presentar tú o alguien de tu entorno, porque recuerda que una detección temprana, evita problemas irreversibles.
Bibliografía:
• Comunicación. (2022, July 7). ¿Qué es la discapacidad auditiva y cuáles son sus tipos? Escuela Clínica. https://escuelaclinica.lat/discapacidad-auditiva-tipos-formacion/
•Darwich. A “Discapacidad auditiva” (2018).https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11441/Discapacidad%20auditiva.pdf
• De Salud Para El Bienestar, I. (n.d.-a). Día Mundial de la Audición. gob.mx. https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-audicion
• De Salud Para El Bienestar, I. (n.d.-b). Día Nacional de las Personas Sordas | 28 de noviembre. gob.mx. https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-nacional-de-las-personas-sordas-28-de-noviembre?idiom=es
•Discapacidad auditiva, SEGEY (2021).https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/lwwYcPkM6G-220126_Tomo3_DiscapacidadAuditiva.pdf
• Roberto. (2023, July 18). El 7.6% de población mexicana vive con discapacidad auditiva. Oceano Medicina. https://mx.oceanomedicina.com/nota/actualidad/el-7-6-de-poblacion-mexicana-vive-con-discapacidad-auditiva/