Rompiendo barreras: inclusión y lenguaje en la infancia
Detalle BN6
- Inicio
- Rompiendo barreras: inclusión y lenguaje en la infancia
Rompiendo barreras: inclusión y lenguaje en la infancia
El poder de la comunicación
Escuchar es mucho más que oír. Para los niños con discapacidad auditiva, cada palabra representa un logro, una conquista y una puerta abierta hacia el mundo. En Escucha México, proyecto vinculado con la clínica Mariana Anaya Doll, trabajamos para que esos pequeños pasos se conviertan en grandes historias de inclusión y desarrollo. Este blog busca reflexionar sobre cómo el lenguaje y la empatía pueden derribar barreras y construir una sociedad más inclusiva para la infancia con discapacidad auditiva.
El lenguaje: base del desarrollo infantil
El lenguaje es el puente entre el pensamiento y la sociedad. Durante la infancia, permite a los niños comprender, expresarse y aprender. Sin embargo, cuando la audición se ve afectada, este proceso puede presentar desafíos importantes. La intervención temprana es clave: con apoyo terapéutico, tecnología auditiva y orientación familiar, los niños pueden desarrollar su lenguaje y comunicarse efectivamente. En la clínica Mariana Anaya Doll, cada sesión de terapia del lenguaje se convierte en un espacio de descubrimiento y crecimiento.
Incluir es también escuchar
La inclusión no ocurre solo en los consultorios; debe reflejarse en las escuelas, los parques y los hogares. Lamentablemente, los prejuicios y la falta de información aún generan barreras invisibles. Cuando una escuela se prepara para recibir a un niño con discapacidad auditiva, no solo adapta materiales: transforma su cultura. Un maestro empático que aprende algunas señas o que fomenta la paciencia y la comunicación entre los alumnos cambia la vida de un niño y de todo el grupo.
Incluir no significa obligar a todos a comunicarse de la misma forma, sino reconocer que existen múltiples lenguajes: oral, de señas, gestual, visual. Cada forma de expresión tiene valor. La verdadera comunicación nace de la empatía. Escuchar al otro implica abrirse a su manera de ver y sentir el mundo. En Escucha México, hemos aprendido que la inclusión empieza con la disposición a entender y acompañar.
Romper barreras es tarea de todos
Cada persona puede aportar a una sociedad más inclusiva:
• Las familias, con amor y paciencia.
• Los docentes, con estrategias y comprensión.
• Los profesionales de la salud, con compromiso.
• Y la comunidad, con respeto y sensibilización.
Romper las barreras de la comunicación en la infancia no es solo una meta profesional, es un acto de humanidad. Cuando una comunidad decide escuchar, también decide incluir.
Escuchar con el corazón
La audición puede ser un sentido, pero escuchar es una elección. Proyectos como Escucha México y la clínica Mariana Anaya Doll nos recuerdan que cada palabra pronunciada, cada sonido escuchado, es una victoria. Si logramos que más personas comprendan la importancia del lenguaje inclusivo y del acompañamiento empático, estaremos un paso más cerca de un México que verdaderamente escucha.
Te invitamos a compartir esta publicación y a seguir las redes de la Clínica Mariana Anaya Doll. Juntos podemos sensibilizar y crear espacios donde cada niño, sin importar su capacidad auditiva, pueda expresarse libremente.
Referencias bibliográficas
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2022). Discapacidad auditiva: inclusión y derechos humanos en México. Recuperado de https://www.cndh.org.mx
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
• Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Guía para la inclusión educativa de alumnos con discapacidad auditiva. México: SEP
• UNICEF México. (2022). Niñez con discapacidad en México: avances y desafíos. https://www.unicef.org/mexico