Olimpiada de Sordos: cuando la inclusión se escucha con el corazón
Detalle BN6
- Inicio
- Olimpiada de Sordos: cuando la inclusión se escucha con el corazón
Olimpiada de Sordos: cuando la inclusión se escucha con el corazón
Desde el PAP escucha México de ITESO, buscamos reflexionar sobre como escuchamos y cómo podemos crear entornos más inclusivos. En este trabajo, decidimos dar a conocer y analizar las olimpiadas de sordos, es un evento independiente que muestra el poder del deporte para unir a las personas más allá del sonido. Aunque forma para de nuestro PAP, la olimpiada representa un ejemplo inspirador de inclusión y respeto hacia la comunidad sorda.
Un evento que inspira la inclusión
La olimpiada de sordos reúne a deportistas con discapacidad auditiva que compite en distintas disciplinas. Todo se comunica mediante la lengua de señas mexicana, miradas y gestos. No se necesitan las palabras para expresar la emoción, el trabajo en equipo y el triunfo. Cada competencia refleja la fuerza, disciplina y compromiso de los participantes, quienes rompen estereotipos y demuestran que el silencia también tiene voz. Este evento inspira a todos lo que lo presencian, invitándolos a mirar a la inclusión desde una nueva perspectiva.
En qué consisten los juegos sordolímpicos
Estos juegos son organizados por el comte internacional de deportes para sordos y se celebran cada cuatro años, al igual que los juegos olímpicos tradicionales. Existe tantas ediciones de verano como de invierno, y en ellas participan atletas de más de 100 países.
Entre las disciplinas más destacadas están, atletismo natación, futbol, baloncesto, voleibol, lucha, judo, ciclismo, tenis y snowboard. Las diferentes principales son que, en lugar de silbatos o anuncios por megafonía, se utilizan señales visuales o luminosos para iniciar y detener las pruebas.
Para participar, los atletas deben de tener una pérdida auditiva mínima de 55 decibelios en el oído con mejor audición, lo que asegura condiciones equitativas de competencia. La comunicación se realiza con leguas de señas internacional, en algunos casos, son interpretes locales.
El silencio también comunica
Vivimos rodeados de ruido, pero pocas veces pensamos en lo que significa vivir sin él. Para las personas sordas, el silencio no es un obstáculo, sino una forma distinta de percibir el mundo. En la olimpiada de sordas, los movimientos y las miradas reemplazan los silbatos, los gritos y en general la contaminación auditiva.
Cada gesto se convierte en un lenguaje propio. Este evento muestra que la falta de sonido no limita la emoción ni el espíritu deportivo, sino que ofrece una nueva forma de conexión humana y una visión más amplia de lo que significa comunicarse.
El deporte como puente de inclusión
El deporte tiene la capacidad de unir a las personas sin importar sus diferencias. En las olimpiadas de sordos, los atletas compiten en igualdad de condiciones, demostrando que la discapacidad no es un impedimento y no define lo que puedes o no hacer.
Las luces sustituyen los sonidos y las señales visuales marcan el ritmo de la competencia. Lo importante no es escuchar, sino sentir la energía del momento, trabajar en equipo y disfrutar del esfuerzo compartido. Este tipo de eventos inspiran a la sociedad a valorar la diversidad y reconocer que la inclusión se vive con acciones, no con discursos o con speech.
Una lección de empatía y respeto
Ver competir a los atletas sordos es una experiencia que cambia la forma de entender la comunicación. Quienes asisten descubren que escuchar no siempre significa oír, sino conectar con el otro, observar y comprender.
Eventos como este ayudan a derribar barreras sociales y a crear conciencia sobre la importancia de ofrecer accesibilidad en todos los ámbitos: educación, cultura, transporte y deporte.
Escuchar con el corazón
La olimpiada de sordos nos enseña que la inclusión real empieza cuando dejamos de ver la sordera como una limitación y la entendemos como una forma distinta de vivir y sentir. En su aparente silencio, este evento grita un mensaje poderoso, ya que todas las personas merecen ser vistas, escuchadas, reconocidas y sobre todo respetadas.
Los juegos sordolimpicos no solo son una competencia, sino un símbolo mundial de respeto, diversidad y unión. Escuchar con el corazón es entender que todos tenemos algo que decir, aunque lo expresemos de manera diferente.
Referencias
• Welcome! (s. f.). ICSD. https://www.deaflympics.com/
• Ruiz, A., & Ruiz, A. (2022, 4 mayo). ¿Qué son las Sordolimpiadas? - Blog de audífono.es. Blog de audífono.es - Noticias, consejos y análisis del mundo de los audífonos. https://blog.audifono.es/juegos-sordolimpicos/
• Sordolimpiadas – Pateando límites. (s. f.). https://pateandolimites.com/sordolimpiadas/
• oirT, C. A. (2024, 12 agosto). Sordolimpiadas: Un Vistazo al Mundo del Deporte Inclusivo. Centros Auditivos oirT. https://oirt.es/sordolimpiadas-un-vistazo-al-mundo-del-deporte-inclusivo/
• Sordolimpiadas | Un evento deportivo sin barreras comunicativas – ARANSBUR. (s. f.). https://www.aransbur.org/sordolimpiadas-un-evento- deportivo-sin-barreras-comunicativas/
• Adrián, H. M. (2024, 25 junio). LAS SORDOLIMPIADAS y LA COMUNIDAD SORDA: IGUALDAD a TRAVÉS DEL DEPORTE. https://burjcdigital.urjc.es/items/3af76340-f38f-451c-b8cd-a38898e468f7