La discapacidad auditiva y la industria del entretenimiento: hacia una cultura verdaderamente accesible
Detalle BN6
- Inicio
- La discapacidad auditiva y la industria del entretenimiento: hacia una cultura verdaderamente accesible
La discapacidad auditiva y la industria del entretenimiento: hacia una cultura verdaderamente accesible
El entretenimiento —ya sea en el cine, la música, los videojuegos o los espectáculos en vivo— es una de las principales formas en que las personas se conectan, se expresan y disfrutan de la vida cultural. Sin embargo, para quienes viven con discapacidad auditiva, participar plenamente en esta industria sigue siendo un desafío. En esta entrada reflexionamos sobre cómo la industria del entretenimiento puede avanzar hacia una verdadera inclusión, no solo ofreciendo accesibilidad técnica, sino también representación auténtica y espacios donde la comunidad sorda sea protagonista.
Este texto está dirigido a productores, creadores de contenido, artistas, estudiantes de comunicación, promotores culturales y cualquier persona interesada en la inclusión y la accesibilidad en los medios. El objetivo es generar conciencia sobre los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva para disfrutar o participar en el mundo del entretenimiento, y al mismo tiempo, ofrecer propuestas que impulsen una transformación positiva.
Problemática: barreras en la industria del entretenimiento
Aunque se han dado pasos importantes, la mayoría de los productos de entretenimiento aún no contemplan plenamente la accesibilidad auditiva. Los conciertos rara vez incluyen intérpretes de lengua de señas; los programas en vivo carecen de subtítulos en tiempo real; las plataformas de streaming no siempre ofrecen subtítulos descriptivos; y los videojuegos, en muchos casos, no adaptan la experiencia auditiva a través de vibraciones o indicadores visuales.
Además, detrás de cámaras, las personas sordas suelen estar ausentes de los equipos de producción, dirección o actuación. La falta de oportunidades laborales y la escasa representación en los medios perpetúan la idea errónea de que la discapacidad auditiva limita la creatividad o la capacidad de comunicar.
Representación en los medios: del silencio a la visibilidad
La inclusión no se limita a la accesibilidad técnica; también implica visibilidad. La industria del entretenimiento tiene un enorme poder para moldear imaginarios y construir referentes. Ver a artistas sordos triunfar en escenarios, o a personas con discapacidad auditiva retratados con profundidad y dignidad, transforma la percepción social.
Ejemplos notables incluyen la serie “Switched at Birth”, que incorporó a varios actores sordos y popularizó el uso de la lengua de señas americana en televisión, o la película surcoreana “The Silent Forest”, que aborda de forma cruda y empática la vida en una escuela para personas sordas.
En la música, artistas como Mandy Harvey, cantante sorda que alcanzó reconocimiento en America’s Got Talent, o Sean Forbes, rapero que combina ritmo y lengua de señas, demuestran que el talento no depende del oído, sino de la pasión y la creatividad.
En los videojuegos, producciones como “The Last of Us Part II” y “Forza Horizon 5” han comenzado a integrar subtítulos descriptivos, intérpretes virtuales y opciones de vibración para mejorar la experiencia inclusiva.
Cuando se apuesta por la representación auténtica —ya sea contratando artistas sordos, colaborando con asesores de accesibilidad o integrando la lengua de señas como parte de la narrativa— el impacto es profundo: genera empatía, curiosidad y respeto.
¿Qué podemos hacer como consumidores y creadores?
Como espectadores, podemos apoyar activamente a los artistas y producciones que promueven la accesibilidad auditiva. Buscar conciertos con intérpretes de lengua de señas, series con subtítulos descriptivos o videojuegos diseñados con sensibilidad inclusiva son acciones concretas. También podemos compartir, recomendar y dar visibilidad a los proyectos creados por personas sordas o con discapacidad auditiva.
Por otro lado, los profesionales del entretenimiento pueden capacitarse en accesibilidad, colaborar con intérpretes y asesores sordos, e incluir la lengua de señas como parte de su narrativa escénica o audiovisual.
Cada acción cuenta: desde elegir qué contenido consumimos hasta exigir políticas de inclusión en plataformas y eventos. El entretenimiento tiene el poder de unir a las personas más allá del sonido. Cuando la industria asume la inclusión como un valor central y no como una obligación, se transforma en un espacio de encuentro, creatividad y equidad. Porque disfrutar, reír, emocionarse o sentirse parte de un espectáculo debería ser un derecho universal.
Bibliografía:
¿ García-Prieto, V. (2022). “Accesibilidad de los contenidos televisivos para personas con discapacidad auditiva”. Revista [Perú], 22(2). Recuperado de: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-99452022000200289&script=sci_arttex
¿ Cintas, J. D. (2014). “La accesibilidad a los medios de comunicación: una necesidad para las personas con discapacidad auditiva”. ESLetra, CVC. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/020_diaz.pdf
¿ Jiménez, A. E. (2015). “La accesibilidad en el entorno para personas con discapacidad auditiva: subtitulación, lengua de signos y otros recursos”. Auditio, [revista]. Recuperado de: https://journal.auditio.com/auditio/article/download/52/226