¿QUIÉN ESCUCHA MEJOR? ¿TÚ CON TUS OÍDOS O ELLOS CON TODO EL CUERPO? PERCEPCIÓN HÁPTICA DEL SONIDO
Detalle BN6
- Inicio
- ¿QUIÉN ESCUCHA MEJOR? ¿TÚ CON TUS OÍDOS O ELLOS CON TODO EL CUERPO? PERCEPCIÓN HÁPTICA DEL SONIDO
¿QUIÉN ESCUCHA MEJOR? ¿TÚ CON TUS OÍDOS O ELLOS CON TODO EL CUERPO? PERCEPCIÓN HÁPTICA DEL SONIDO
¿Y si te dijeran que no necesitas oídos para escuchar?
Aunque parezca contradictorio, la realidad es que muchas personas con discapacidad auditiva han encontrado formas alternativas de percibir el entorno sonoro, utilizando otros sentidos como la vista, el tacto y la propiocepción. Esta capacidad, conocida como percepción háptica, nos demuestra que escuchar va mucho más allá del canal auditivo: es una experiencia corporal, emocional y, en muchos casos, visual.
Cuando una persona nace sin audición o la pierde a lo largo de su vida, el mundo no se vuelve más pequeño ni se apaga: cambia de forma. Las vibraciones del piso, los cambios en la luz, las expresiones faciales y los movimientos se convierten en señales tan claras como una alarma o una voz. El cuerpo se convierte en el nuevo sistema receptor, y lo que a veces llamamos “discapacidad” se transforma en una forma alternativa y válida de percepción sensorial (Caballero, M, 2013).
Lo más interesante es que estas personas no solo se adaptan, sino que desarrollan habilidades que muchos oyentes nunca llegan a afinar. Por ejemplo, una persona sorda puede sentir los cambios de presión cuando alguien se acerca, identificar el “ambiente” de un lugar por las vibraciones sutiles en la estructura del edificio, o captar emociones con gran precisión mediante la lectura de labios y micro expresiones. Todo esto se logra gracias a un entrenamiento constante del cuerpo, algo que algunos investigadores consideran una forma de alfabetización sensorial (Bahan, 2015).
Y es que, contrario a lo que muchas veces se piensa, no se trata de oír menos, sino de percibir distinto. La comunidad sorda ha construido su propia cultura, su forma de ver y habitar el mundo, con lenguajes como la Lengua de Señas Mexicana, arte visual, poesía corporal, y más. Es una cultura que entiende que el silencio no significa vacío, sino una forma distinta de conexión.
Desde la neurociencia, estudios han demostrado que el cerebro de las personas sordas se reorganiza para procesar el mundo de manera diferente. Áreas cerebrales que tradicionalmente están destinadas al procesamiento auditivo se activan cuando se reciben estímulos visuales o táctiles. Esta neuro plasticidad permite compensar la falta de audición con una sensibilidad aumentada en otros sentidos (Bavelier & Hirshorn, 2010).
En contextos urbanos, donde el ruido constante puede convertirse en un factor de estrés o incluso agresión sonora, muchas personas con discapacidad auditiva desarrollan una mejor relación con su entorno. Al no depender del oído, pueden centrarse en otras señales que para otros pasan desapercibidas: el parpadeo de una luz, una vibración leve, una sombra inesperada. Estos elementos crean un “mapa sensorial” distinto, pero igualmente eficaz.
Esto nos invita a cuestionarnos: ¿realmente se necesita el oído para “escuchar”? ¿O más bien se necesita atención, sensibilidad y presencia? La percepción háptica demuestra que el cuerpo entero puede ser un instrumento de escucha, que hay sonidos que no se oyen, pero se sienten, y que estar atentos es más importante que tener una audición perfecta.
Repensar la sordera como una forma válida de percepción nos lleva a una reflexión más profunda sobre la diversidad humana. En lugar de pensar en la pérdida, podríamos hablar de otras formas de ganancia: nuevas formas de habitar, de sentir y de comunicarnos. Quizá tú escuchas con tus oídos, pero hay quienes lo hacen con cada parte de su cuerpo. Y tal vez eso sea aún más poderoso. Si esto te cambió un poquito la forma de ver (o sentir) el sonido, te invitamos a compartirlo.
REFERENCIAS
• Bavelier, D., & Hirshorn, E. A. (2010). Visual attention in deaf humans: A neuroplasticity perspective. The Oxford Handbook of Deaf Studies, Language, and Education, Volume 2.
• Caballero, M. (2013). ¿Cómo aprenden las personas sordas? Revista Educación Inclusiva, 6(1), 115–126.
• World Health Organization. (2021). World report on hearing. https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-hearing
• Bahan, B. (2015). “Upon the Formation of a Visual Language Community”. Deaf Studies Digital Journal, Gallaudet University.