El poder de sentirnos parte: inclusión y bienestar en el aula
Detalle BN6
- Inicio
- El poder de sentirnos parte: inclusión y bienestar en el aula
El poder de sentirnos parte: inclusión y bienestar en el aula
A veces, la diferencia entre ir a la escuela y sentirse verdaderamente parte de ella no está en los muros, sino en las miradas, las palabras y los silencios que nos acogen o nos excluyen. Sentirse parte es una experiencia profundamente humana: implica ser escuchado, tomado en cuenta y comprendido dentro de un grupo.
Goodenow (1993a, como se citó en Menor Fernández, 2020) define la pertenencia como la sensación de ser aceptado, respetado e incluido por el entorno social. En el ámbito escolar, esta se traduce en el sentimiento de ser valorado y apoyado por profesores y compañeros, y de formar parte activa de la vida del aula (Goodenow, 1993b, como se citó en Menor Fernández, 2020).
Diversas investigaciones han demostrado que un fuerte sentido de pertenencia escolar se asocia con una mayor satisfacción vital, confianza y predisposición al aprendizaje (Cordano, 2017, como se citó en Revista Colombiana de Educación, 2021). Por el contrario, cuando este vínculo se debilita, aumentan las experiencias de fracaso escolar y abandono (Aron et al., 2012; Bailey et al., 2015; Carrasco & Luzón, 2019; Fernández et al., 2010; John et al., 2018; Villalobos et al., 2016, como se citó en Revista Colombiana de Educación, 2021).
Sin embargo, el sentido de pertenencia no se construye de la misma manera para todos los estudiantes. En el caso de quienes tienen discapacidad auditiva, las barreras comunicativas pueden generar sentimientos de aislamiento y limitar su participación en la vida escolar. Cuando la comunicación no es accesible, el estudiante puede sentirse invisible dentro del grupo, incluso cuando está físicamente presente. Esta falta de conexión no solo afecta su aprendizaje, sino también su bienestar emocional y su motivación para permanecer en la escuela. Fortalecer el sentido de pertenencia del alumnado es, según Fernández, Mena y Riviere (como se citó en González, 2023), uno de los mayores desafíos del sistema educativo para reducir las tasas de abandono y fracaso escolar.
Durante mucho tiempo se ha hablado de integrar a los alumnos con discapacidad, más que de incluirlos, lo que ha limitado su participación plena y el desarrollo de su potencial. Sin embargo, los datos evidencian la urgencia de cambiar esta mirada: Terrones Paredes (2025) reporta que el 24% de los estudiantes con discapacidad dicen sentirse como extraños en su escuela, frente al 10.7% de sus compañeros sin discapacidad. Esta diferencia refleja una brecha emocional que impacta no solo la permanencia escolar, sino también el bienestar y el desarrollo personal.
Hablar de pertenencia, entonces, es hablar de inclusión. Parrilla (como se citó en Fernández, 2020) la define como la posibilidad de participar activamente en la comunidad educativa, más allá de simplemente estar presente. Incluir no significa solo permitir la presencia física de un estudiante en el aula, sino asegurar que su voz, sus experiencias y su forma de comunicarse sean reconocidas y valoradas. La escuela se convierte así en un espacio clave para construir vínculos que fortalezcan la pertenencia. La actuación de docentes y compañeros es esencial en este proceso. La cercanía del profesorado brinda seguridad y posibilita la creación de lazos de confianza (Luckner & Pianta, 2011). Del mismo modo, las relaciones de amistad entre pares favorecen la adaptación y el bienestar emocional, mientras que el rechazo o la falta de aceptación pueden generar baja autoestima y desmotivación (Canales & Peña, 2014, como se citó en Menor Fernández, 2020).
Fomentar un verdadero nosotros en el aula implica más que buenas intenciones: requiere abrir espacios de comunicación inclusiva, promover la empatía y reconocer el valor de cada voz. Construir pertenencia no solo beneficia a quienes suelen sentirse marginados, sino que fortalece a todo el grupo, recordándonos que aprender también significa convivir, reconocernos y crecer juntos.
Fuentes bibliográficas:
Fernández Menor, I. (2020). El sentido de pertenencia y participación del alumnado de educación secundaria obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora [Tesis doctoral, Universidade de Vigo].
González, M. A. (2023). El nosotrxs nos construye y nos hace parte: El sentido de pertenencia escolar y la participación en un colegio secundario de Río Grande (Tierra del Fuego). Revista de Ciencias Sociales y Estudios Políticos, 1(1), 25–25.
Rodríguez-Garcés, C., Espinosa-Valenzuela, D., & Padilla-Fuentes, G. (2021). Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: Perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación. Revista Colombiana de Educación, (81), 103–121. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10256
Terrones Paredes, M. (2025). ¿En qué medida los estudiantes con discapacidad sienten que pertenecen a su escuela? Zoom Educativo. Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/20.500.12799/11415
Imagen tomada durante proyecto en Centro Polanco (autor desconocido, 2024).