Programa de investigación
Detalle BN6
- Inicio
- Programa de investigación

Programa de investigación
El hecho del pluralismo, de la desigualdad social y de la cultura técnica y tecnológica perfilan y al mismo tiempo concretan nuestra investigación en torno al eje temático general "¿cómo es mejor vivir y cómo hemos de convivir?", las preguntas morales por antonomasia. En este sentido concebimos la interrogación de la dimensión moral como un campo que requiere, desde un sentido claramente formativo, referencia a la realidad social cuando se trata de ganar en aptitudes para hacer más consciente esta dimensión y pensar de manera compleja los problemas que conlleva. Los tres fenómenos sociales que se han seleccionado para ello contribuyen, pues, a dicha condición; representan escenarios o contextos relevantes para concretar y conferir especificidad a la gama de preguntas éticas.
Al mismo tiempo, ese campo problemático busca atender una parte de las orientaciones y de los fines del ITESO en dos vertientes. Por un lado, en el eje educativo, en el que se destaca la formación de "profesionales competentes, libres y comprometidos; dispuestos a poner su ser y su quehacer al servicio de la sociedad"; propósito que convoca una intención clara en el desarrollo de competencias para el desarrollo de la autonomía, la solidaridad, el discernimiento, el pensamiento crítico, la actitud dialógica, entre otras. Por otro lado, en el eje de generación de conocimiento, desde el que se busca transcender sus fronteras en la búsqueda y aplicación de la verdad en el sentido de propiciar "una cultura académica que sea interpeladora y al mismo tiempo se deje interpelar por la sociedad, y que asuma que la única posibilidad de intervenir razonada y críticamente en los diferentes ámbitos que configuran la realidad es la de una investigación capaz de problematizar la doxa, es decir, el mundo como ‘dato' dado". En ambos casos la dimensión moral y su escrutinio riguroso desde un punto de vista ético han de ser un eje fundamental para la universidad, de manera que no sólo oriente, sino que también alimente —como objeto de indagación— cada una de sus funciones sustantivas; concretamente, la docencia, la investigación y la vinculación.
Ahora bien, la cultura académica, construida a partir de diversas disciplinas, que ha prevalecido tanto en el Departamento de Formación Humana (DFH) como en el Departamento de Filosofía y Humanidades (DFiH) a través de su historia en la universidad, es un rasgo idiosincrásico que a su vez exigiría cierta peculiaridad a la manera de enfocar la investigación sobre la dimensión moral de la vida humana y los fenómenos sociales en los que ésta se proyecta. Si bien, en rigor, podría decirse que la "ética" o "filosofía moral" es la subdisciplina filosófica que, como tal, gestiona el saber sobre la dimensión moral de la vida humana desde hace más de dos mil años, en nuestra historia académica y en nuestra práctica educativa más bien se ha convertido en una "perspectiva" incorporada a la mirada analítica y crítica de otras disciplinas; y, en este sentido, en algo no privativo de la filosofía.