Responsabilidad social y humanitaria de México con los migrantes centroamericanos
Detalle BN6
- Inicio
- Responsabilidad social y humanitaria de México con los migrantes centroamericanos

Responsabilidad social y humanitaria de México con los migrantes centroamericanos
La Dra. Adriana González Arias, investigadora del ITESO, en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, desarrolla una investigación con población migrante y refugiada en nuestro país con el objetivo de influir en la toma de decisiones de las instituciones que atienden la situación migratoria en México
Alejandro Peregrino
Comunicación DGA
La exigencia de buscar soluciones al fenómeno migratorio de centroamericanos que pasan por México para poder llegar a los Estados Unidos es evidente. La Dra. Adriana González Arias, investigadora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, busca atender esta problemática a través de la investigación "Procesos de integración de personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado – Diagnóstico Jalisco 2020".
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar y visibilizar los procesos de llegada, incorporación y adaptación de las personas refugiadas y solicitantes de condición de refugiados en Jalisco, principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Actualmente se está trabajando en la etapa de recolección de información con respecto a los migrantes que llegan y los que se estima que arriven en un futuro próximo. Con estos primeros datos la Dra. González Arias ha podido identificar que hay una gran cantidad de migrantes que no cuentan con apoyo económico y social por parte del gobierno estatal, un factor que, en caso de cumplirse, podría facilitar la integración de los centroamericanos que llegan al AMG en busca de oportunidades. También se ha observado que una vez que se les otorgaba el status de refugiados había poco seguimiento para la correcta y completa integración a la sociedad mexicana.
Esta investigación considera el impacto social que puede llegar a tener una vez que esté terminado y se hagan las interpretaciones de los resultados obtenidos. Por un lado la difusión a nacional y estatal, y por otro, influir en los protocolos de toma de decisiones de las instituciones que atienden la situación migratoria en México. "Este proyecto va a ser de gran ayuda para que las dependencias y organizaciones, a cargo de resolver estas problemáticas, estén en comunicación ytengan elementos para mejorar sus prácticas en los procesos de integración y llegada de los migrantes. Somos conscientes del reto que esto representa, pero queremos poner en diálogo a todas estas dependencias y organizaciones interesadas en que las condiciones y oportunidades de los migrantes mejoren. Tenemos que ser una sociedad mucho más hospitalaria" enfatizó la académica.
El diagnóstico final sobre esta problemática será publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con la intención generar ponencias y presentar resultados en prensa en el mediano plazo. Sin embargo, el objetivo prioritario de la investigacón es generar un diálogo con las autoridades competentes con la finalidad de actualizar y mejorar políticas públicas encargadas de regular los temas relacionados a la población migrante y refugiada en nuestro país.
Esta investigación es financiada por la CNDH y por la universidad. Actualmente el ITESO tiene un convenio con la Comisión con el objetivo de abonar conocimiento a las investigaciones que busquen mejoras sustanciales en la sociedad mexicana desde un enfoque de derechos humanos. En este proyecto también participan Mariana de Obeso, Ivanna Herrán y Andrés Anguiano, ex alumnos de la Dra. González Arias. A su vez, la Mtra. Victoria Santillana y la Mtra. Gisela Guadalupe Centeno son miembros externos por parte de la CNDH.
Las colaboraciones con insituciones ayudan a establecer convenios en los que las y los académicos de nuestra casa de estudios son pieza clave para producir investigaciones que mejoren las condiciones de vida de los mexicanos. El ITESO tiene un compromiso puntual de impulsar transformaciones del entorno social al atender y entrelazar las deficiencias y necesidades que detectan los investigadores con las dependencias gubernamentales y organizaciones civiles con la capacidad de generar un cambio a mayor escala.
...................................................................................................................................................................................
¿Quieres saber más acerca de la producción académica de nuestra universidad? Visita saber.iteso.mx