El ITESO instaura el Seminario de Estudios de la Movilidad Urbana Sustentable
Detalle BN6
- Inicio
- El ITESO instaura el Seminario de Estudios de la Movilidad Urbana Sustentable

El ITESO instaura el Seminario de Estudios de la Movilidad Urbana Sustentable
Comenzaron formalmente los trabajos y el ciclo de actividades públicas del seminario con una charla con activistas, académicos, funcionarios, periodistas y estudiantes en torno a los “Retos de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara”.
Oliver Zazueta
Aunque no siempre fue así, la ciudad es el hábitat arquetípico de los seres humanos en el siglo 21 y ofrece oportunidades de desarrollo individual que no son posibles en otros contextos. Sin embargo, las concentraciones urbanas están cada vez más pobladas y expandidas por el territorio, y eso hace que nos movamos más, en un paradigma que da lugar a desigualdades.
Una movilidad urbana sustentable, segura, asequible, accesible e incluyente: esa es la necesidad sobre la que se reflexionará al interior del Seminario Permanente de Estudios de la Movilidad Urbana Sustentable del ITESO (Semus), que abrió sus trabajos el pasado miércoles 11 de octubre en la Casa ITESO Clavigero.
Gabriela Ochoa Covarrubias, coordinadora del Semus, presentó la estrategia de trabajo de esta entidad, que busca enriquecer el conocimiento en torno a la movilidad urbana, generar espacios formativos y alianzas estratégicas con gobierno y organizaciones civiles, hacer investigación, mejorar la movilidad en los entornos universitarios, hacer divulgación y difusión sobre el tema, así como impulsar políticas públicas en la materia.
“Nuestros principios pasan por abordar el tema desde una perspectiva de género, integral y sistémica, con respeto a los derechos humanos y al medio ambiente; con perspectiva de viabilidad económica y asequibilidad; [están contemplados] el tema de seguridad vial y el de calidad de vida, y considerando la relación que existe entre la movilidad y la planeación urbana sustentable, así como un derecho equitativo, orientado a los grupos más vulnerables”, dijo Ochoa Covarrubias, quien también es coordinadora de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables del ITESO.
El Semus está conformado por un grupo diverso en el que participan académicos de los departamentos del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) y de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI), así como del Centro Universitario de Incidencia Social (Coincide), quienes buscan abordar la movilidad desde diferentes visiones y disciplinas.
“Este seminario pretende promover ponencias y talleres de capacitación. Estamos previendo tres sesiones anuales y estaremos participando con el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público de Jalisco, y con el colectivo de Movilidad ITESO”, añadió.
El grupo tiene vínculos con la Red Internacional de Transporte de Países con Bajos Recursos, en el capítulo de Latinoamérica; con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), así como con las universidades de Illinois, Granada, Minas Gerais y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la apertura de trabajos estuvo presente Catalina Morfín López, directora general académica del ITESO, quien hizo un llamado a revertir la tendencia exponencial en la motorización, recuperar la calidad del aire, evitar el deterioro del medio ambiente y alentar prácticas de movilidad que nos lleven a una ciudad sustentable, así como a ordenar el crecimiento urbano para contar con la infraestructura y los servicios necesarios para una vida digna, incluido el transporte.
“Estoy cierta de que quienes asisten a este seminario quieren asumir la tarea de enfrentar estos problemas tan complejos y extensos, tarea a la que también nos llamó recientemente el Papa en su exhortación apostólica Laudate Deum”, apuntó.
Identifican retos de la movilidad en el AMG
Como parte de las actividades de difusión y debate del Semus se llevó a cabo la charla “Retos de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)”, impartida por Patricia Martínez Barba, directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan).
Los retos a corto plazo, explicó la funcionaria, tienen que ver con acciones que se han delineado desde la actual administración estatal, como la puesta en marcha de la Línea 4 del Tren Ligero, el mantenimiento de la infraestructura ciclista de 297.4 kilómetros de ciclovías, y de 3 mil 200 bicicletas y 300 estaciones del sistema Mi Bici, el cual debe crecer hacia el oriente de la ciudad, o la segunda etapa del sistema Mi Macro Periférico, que deberá ampliarse con estaciones hacia Tonalá.
El reto mayúsculo en el mediano plazo tiene que ver con los problemas en el ingreso de López Mateos Sur, una zona con alto crecimiento en densidad de vivienda y población, y puerta de salida hacia el puerto aduanero de Manzanillo, donde se reciben 3.5 millones de contenedores al año. La mejora de la movilidad en esta área implica proyectos ya anunciados, como la extensión hacia San Agustín de la Línea 1 del Tren Ligero, la creación de un BRT hacia el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, aplicar ajustes y extensión de cobertura en el transporte público convencional y una serie de acupunturas urbanas en vialidades problemáticas.
A largo plazo, hay problemas que podrían ahogar a la urbe si no se toman acciones adecuadas y a tiempo para mitigar sus efectos, por ejemplo, el acelerado crecimiento de uso de las motocicletas —según datos oficiales compartidos por Martínez Barba, una de cada siete viviendas en la ciudad tendrá una moto, y su uso se ha incrementado en 400 por ciento—; la necesidad de mantener y mejorar la calidad del servicio del transporte público, y transitar hacia un esquema más eficiente y limpio que contemple la electromovilidad.
También debe trabajarse en un análisis integral de todos los ingresos a la ciudad, conectados a vialidades como Lázaro Cárdenas, la carretera a Chapala o la carretera a La Venta del Astillero, así como fomentar los esquemas de movilidad “de última milla” —que incluyen la movilidad alternativa o el transporte comunitario— y encontrar mecanismos para optimizar el transporte de carga.
Durante la intervención de los asistentes, se preguntó sobre la relación entre la agenda de movilidad y la agenda de vivienda, para evitar escenarios de gentrificación y especulación habitacional.
“La especulación es uno de los temas que se deben estar discutiendo con los municipios. Tanto la vivienda como la disponibilidad del agua son los que definen el desarrollo de la ciudad y tenemos que colaborar en consenso con la iniciativa privada. Sí se necesitan decisiones más arriesgadas de los municipios y normar mecanismos sobre gestión del suelo”, consideró la funcionaria.
Noticia
Sostenibilidad