¿Qué saben niñas y niños sobre el suicidio?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué saben niñas y niños sobre el suicidio?
¿Qué saben niñas y niños sobre el suicidio?
Con el fin de llevar la conversación al ámbito familiar como una de las mejores estrategias de prevención, la Dra. Teresita Morfín, académica del ITESO, desarrolla una investigación que pregunta a familias con hijos pequeños cómo aprenden del suicidio y qué significado le dan.
Rodolfo Bañuelos Zamora
A través de las historias y personajes en la televisión, videojuegos, películas y redes sociales es como niñas y niños tienen su primer acercamiento a la palabara suicidio, y no por sus padres o tutores, quienes creen que hablar del tema es igual a promoverlo. Así lo indican resultados del proyecto de investigación a cargo de la Dra. Teresita Morfín, investigadora del departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO.
Con más de quince años liderando proyectos y estrategias de prevención del suicidio, actualmente la Dra. Morfín desarrolla la investigación "Conocimiento cultural del suicidio en padres de niños y en niños de infancia media de distintos contextos culturales", la cual comenzó en 2017 y en la que participan familias de diversos perfiles socioeconómicos residentes del Área Metropolitana de Guadalajara.
El objetivo del estudio es conocer cómo aprenden niñas y niños entre 8 y 11 años acerca del suicidio y el significado que le otorgan. A partir de una serie encuestas se les hace la pregunta "¿has escuchado hablar del suicidio?", cuestionamiento que ha sido clave para identificar que los infantes efectivamente asocian la representación de la palabra con la muerte causada por la propia persona, así como con el método para conseguir este fin. "Suicidio es cuando se lanzan de un edificio o cuando se ve que se ahorcan", han respondido los pequeños.
La Dra. Teresita Morfín es académica del departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO.
"La mayoría de los padres de familia creían que sus hijos no sabían el significado de la palabra cuando la realidad era todo lo contrario", explica la académica miembro del Sistema CONACyT, y añade que hay quienes consideran que no hablar del tema es evitar su promoción.
El acercamiento al fenómeno suicida a través de redes sociales y medios de comunicación apunta a la ausencia de supervisión de padres o tutores, quienes en la mayoría de los casos se ven inmersos en un exceso de trabajo. Sobre este hallazgo, la Dra. Morfín hace referencia a la labor de la Asociación Mexicana de Suicidología, la cual advierte que hacer del suicidio un tema tabú limita el acceso de información realista sobre la problemática. "Nos interesa hablar del fenómeno desde el conocimiento y respeto, y no barrerlo bajo la alfombra", comparte la Dra. Morfín. Desde su experiencia, conversar abiertamente del tema es una de las mejores estrategias de prevención, pues en México actualmente las tasas más altas de suicidio se ubican entre los 13 y 29 años de edad.
La investigación es financiada por la universidad, con fondos mixtos del CONACyT y del Gobierno de Jalisco. Además del apoyo conjunto con otras instancias universitarias y externas, tales como los departamentos de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, y de Estudios Socioculturales del ITESO; Instituto de Ciencias, Ciudad de los niños del Padre Cuéllar, UNIVA y Universidad de Guadalajara, entre otras.
Como parte de los resultados se han publicado los libros Fenómeno suicida: un acercamiento transdisciplinar (ITESO, 2013) e Investigación transdiciplinar del fenómeno suicida (ITESO, 2013). Además de una veintena de artículos en revistas académicas de prestigio nacional e internacional y se han presentado en congresos internacionales como el de la Asociación Europea de Prevención del Suicido en sus sedes de Tallin, Estonia; Oslo, Noruega; Estocolmo, Suecia; y de manera virtual en el congreso 2020 de la Asociación Americana de Suicidología con sede en Portland, Estados Unidos.
Hasta el momento, los hallazgos preliminares de este proyecto no muestran si el confinamiento por covid-19 trajo afecciones que propiciaran el suicidio entre la población estudiada. Sin embargo, la académica comparte que se buscarán contrastar los resultados de su investigación dentro del contexto de pandemia. "Apostar por la investigación formal y de calidad en asuntos de salud pública y sociosanitarios de primer orden requiere de recursos para su difusión y prevención, sin embargo, en México los fondos públicos son escasos", concluye la investigadora.