ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

Coordinación de generación de alternativas e investigación

Thumbnail

¿Qué hacemos?

Promovemos la generación de conocimiento en las LGAC impulsando la vinculación con los nodos a través de proyectos de investigación y en el marco del Programa de Investigación del CIFOVIS.

 

Problemáticas:

a) desigualdades provocadas por el modelo de desarrollo

b) la apropiación privada de lo público y sus bienes

b) la gestión insostenible de los ecosistemas y el agua

 

Objetivo general

Desarrollar modelos de vinculación social para la construcción de alternativas frente las desigualdades y para el buen vivir

 

Objetivos particulares:

a)     Hacer investigación sobre la captura del estado y la construcción de lo público

b)    Generar el conocimiento que nos acerque a modelos de sustentabilidad socioambiental

c)     Impulsar iniciativas de colaboración interinstitucional y transdiciplinaria para el análisis de problemáticas y alternativas para la gestión sustentable del agua

 

Líneas de Generación y Acumulación del Conocimiento (LGAC)

 

Socioambiental

Control social de lo público

Formación social e incidencia

-Uso insostenible de los bienes comunes (agua y ecosistemas)

  • Políticas públicas para la gestión del agua en territorios semiáridos
  • Derecho humano y acceso al agua y saneamiento
  • Gobernanza sustentable del agua y de ecosistemas
  • El agua en el contexto del cambio climático
  • Solución de problemas en la gestión de cuencas
  • Conservación y restauración de ecosistemas

- Acciones colectivas e iniciativas ciudadanas

  • Transparencia
  • Rendición de cuentas
  • Gobierno abierto
  • Anticorrupción
  • Agendas ciudadanas
  • Generar investigación en torno a los PAPs
  • Proyectos de investigación como escenarios PAP

Proyecciones de trabajo conjunto

-       Desigualdades socioambientales

-       Conjunto sistémico de actores e instrumentos para construir soluciones 

-       Corrupción en la gestión del agua

-       Economía solidaria

 

Metas anuales:

a)     Desarrollar un protocolo de investigación que retome la lógica del PI en torno a las desigualdades

b)     Elaborar un diagnóstico de proyectos y actores estratégicos que se puedan articular en nodos que integren prácticas de formación

c)     Seguimiento a investigaciones en curso

o   Dar continuidad al proyecto de corrupción en tres vías

  • Fiscalización de recursos públicos
  • Construcción del problema público
  • Incidencia y participación ciudadana

o   Dar continuidad a los proyectos de investigación en torno al agua y los ecosistemas

d)     Apoyar en la sistematización de la generación de conocimientos desde los PAPs

e)     Formación de Recursos Humanos

 

Actividades:

Meta

Actividad

a)   Desarrollar un protocolo de investigación que retome la lógica del PI en torno a las desigualdades.

(Mane)

Coordinación del PFI

  • Investigación del estado del arte en torno a las desigualdades.
  • Seminarios internos.
  • Participación en seminarios y foros externos.
  • Publicación de artículos académicos y de difusión sobre los avances de la investigación.

b)Elaborar un diagnóstico de proyectos y actores estratégicos que se puedan articular en nodos que integren prácticas de formación.

     (José y Felipe)

  • Generar el mapa de actores y proyectos internos y externos.
  • Establecer posibles articulaciones y vínculos entre los diferentes actores y proyectos.
  • Coloquio para el diálogo de saberes
  • Elaborar reportes con las propuestas de articulación en nodos.
  • Consultorías con asociaciones de la sociedad civil.

c)   Desarrollo de investigaciones en curso o  Proyecto de corrupción en tres vías:

  1. Fiscalización de recursos públicos
  2. Construcción del problema público
  3. Incidencia y participación ciudadana

Proyectos en torno al agua y Proyectos sobre ecosistemas

(Mario y Wicho)

  • Participación en foros (coloquios, congresos y seminarios) para compartir los avances de los diferentes proyectos.
  • Publicación de artículos académicos y de difusión sobre los avances de la investigación.
  • Aplicación de metodologías y modelos de evaluación.

Evaluaciones de transparencia e Integridad pública

  • Programa Nacional Estratégico del Agua de CONACyT (PRONACE-Agua): "Conocimiento y gestión en cuencas del ciclo socio-natural del agua, para el bien común y la justicia ambiental".
  • Proyectos en curso sobre gobernanza sustentable del agua y del ciclo sociohidrológico.
  • Proyectos de análisis de la restauración ecológica en bosques estacionales.
  • Proyecto de restauración ecológica en el Bosque Escuela.

d)            Apoyar en la sistematización de la generación de conocimientos desde los PAPs

(Jorge)

  • Apoyar con metodologías para la sistematización de experiencias.
  • Sistemas de información geográfica.
  • Evaluación de impactos en los actores involucrados y particularmente en las contrapartes.

e)             Formación de Recursos Humanos

  • (Todos)
  • Docencia y coordinación de PAPs Asesorías a trabajos de obtención de grado.
  • Participación en Unidades Académicas Básicas.

f) Participación en el comité editorial

(Mane y Mario)

Reuniones y seguimiento (lectura y dictaminación) al trabajo editorial y la gestión ante la Oficina de Publicaciones ITESO.

 

Equipo

Marinés de la Peña Domene

Contacto: marinespd@iteso.mx

 

Es Doctora en Ecología y Evolución por la Universidad de Illinois en Chicago, Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM y Licenciada en Biología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es parte de la Unidad Académica Básica de Sustentabilidad y Tecnología en Cifovis, es Investigadora Posdoctoral en el Instituto de Ecología UNAM y US Forest Service, y Miembro fundador de Paisajes Manejo Integral A.C. Tiene experiencia en investigación científica y gestión de divulgación de la ciencia, docencia a nivel secundaria, bachillerato, licenciatura y maestría, así como participación activa en diversos proyectos relacionados a ecología, biología y biodiversidad.

José Bautista Farias

Contacto:  jbautista@iteso.mx

 

Es Licenciado en Trabajo Social por la UNAM, Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO. Ha coordinado diplomados, seminarios y talleres en Participación Ciudadana y Contraloría Social. Experto en transparencia y contraloría social. Miembro fundador del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA – Jalisco),   miembro de la comunidad del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC).y de la Asociación Mexicana Derecho a la Información (AMEDI) capítulo Jalisco.

Jorge Federico Eufracio Jaramillo

Contacto:  jorgeeufracio@iteso.mx

 


Es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de México y licenciado en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Experto en las áreas de investigación de Sociología Política, Antropología Política y Geografía Política y ha tratado principalmente con temas como procesos electorales, instituciones y grupos políticos, acción colectiva, justicia y luchas por el reconocimiento.

Mario López Ramírez

Contacto: mariol@iteso.mx

 

Doctor en Ciencia Politica. Especialista en geopolítica y gestión pública del agua. Miembro de diversas redes nacionales e internacionales sobre pensamiento complejo y ecología política.

Heliodoro Ochoa García

Contacto: hochoa@iteso.mx

 

 

Es profesor titular en el ITESO. Es candidato a doctor en Geografía y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Berna; maestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana Puebla, y licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara. A lo largo de quince años ha colaborado en varios proyectos orientados a la intervención social, la investigación aplicada y el estudio de procesos sociales en diversas regiones de Jalisco, México. Sus temas de interés son gobernanza sustentable del agua, ecología política, conflictos ambientales y desarrollo regional. Entre sus publicaciones están: Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México, la metrópoli de Guadalajara, ITESO, 2012; y Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, ITESO.

 


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES