Coordinación de generación de alternativas e investigación
¿Qué hacemos?
Promovemos la generación de conocimiento en las LGAC impulsando la vinculación con los nodos a través de proyectos de investigación y en el marco del Programa de Investigación del CIFOVIS.
Problemáticas:
a) desigualdades provocadas por el modelo de desarrollo
b) la apropiación privada de lo público y sus bienes
b) la gestión insostenible de los ecosistemas y el agua
Objetivo general
Desarrollar modelos de vinculación social para la construcción de alternativas frente las desigualdades y para el buen vivir
Objetivos particulares:
a) Hacer investigación sobre la captura del estado y la construcción de lo público
b) Generar el conocimiento que nos acerque a modelos de sustentabilidad socioambiental
c) Impulsar iniciativas de colaboración interinstitucional y transdiciplinaria para el análisis de problemáticas y alternativas para la gestión sustentable del agua
Líneas de Generación y Acumulación del Conocimiento (LGAC)
Socioambiental | Control social de lo público | Formación social e incidencia |
-Uso insostenible de los bienes comunes (agua y ecosistemas)
| - Acciones colectivas e iniciativas ciudadanas
|
|
Proyecciones de trabajo conjunto - Desigualdades socioambientales - Conjunto sistémico de actores e instrumentos para construir soluciones - Corrupción en la gestión del agua - Economía solidaria |
Metas anuales:
a) Desarrollar un protocolo de investigación que retome la lógica del PI en torno a las desigualdades
b) Elaborar un diagnóstico de proyectos y actores estratégicos que se puedan articular en nodos que integren prácticas de formación
c) Seguimiento a investigaciones en curso
o Dar continuidad al proyecto de corrupción en tres vías
- Fiscalización de recursos públicos
- Construcción del problema público
- Incidencia y participación ciudadana
o Dar continuidad a los proyectos de investigación en torno al agua y los ecosistemas
d) Apoyar en la sistematización de la generación de conocimientos desde los PAPs
e) Formación de Recursos Humanos
Actividades:
Meta | Actividad |
a) Desarrollar un protocolo de investigación que retome la lógica del PI en torno a las desigualdades. (Mane) | Coordinación del PFI
|
b)Elaborar un diagnóstico de proyectos y actores estratégicos que se puedan articular en nodos que integren prácticas de formación. (José y Felipe) |
|
c) Desarrollo de investigaciones en curso o Proyecto de corrupción en tres vías:
Proyectos en torno al agua y Proyectos sobre ecosistemas (Mario y Wicho) |
Evaluaciones de transparencia e Integridad pública
|
d) Apoyar en la sistematización de la generación de conocimientos desde los PAPs (Jorge) |
|
e) Formación de Recursos Humanos
|
|
f) Participación en el comité editorial (Mane y Mario) | Reuniones y seguimiento (lectura y dictaminación) al trabajo editorial y la gestión ante la Oficina de Publicaciones ITESO. |
Equipo | |
Marinés de la Peña DomeneContacto: marinespd@iteso.mx | Es Doctora en Ecología y Evolución por la Universidad de Illinois en Chicago, Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM y Licenciada en Biología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es parte de la Unidad Académica Básica de Sustentabilidad y Tecnología en Cifovis, es Investigadora Posdoctoral en el Instituto de Ecología UNAM y US Forest Service, y Miembro fundador de Paisajes Manejo Integral A.C. Tiene experiencia en investigación científica y gestión de divulgación de la ciencia, docencia a nivel secundaria, bachillerato, licenciatura y maestría, así como participación activa en diversos proyectos relacionados a ecología, biología y biodiversidad. |
José Bautista FariasContacto: jbautista@iteso.mx | Es Licenciado en Trabajo Social por la UNAM, Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO. Ha coordinado diplomados, seminarios y talleres en Participación Ciudadana y Contraloría Social. Experto en transparencia y contraloría social. Miembro fundador del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA – Jalisco), miembro de la comunidad del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC).y de la Asociación Mexicana Derecho a la Información (AMEDI) capítulo Jalisco. |
Jorge Federico Eufracio JaramilloContacto: jorgeeufracio@iteso.mx | |
Mario López RamírezContacto: mariol@iteso.mx | Doctor en Ciencia Politica. Especialista en geopolítica y gestión pública del agua. Miembro de diversas redes nacionales e internacionales sobre pensamiento complejo y ecología política. |
Heliodoro Ochoa García Contacto: hochoa@iteso.mx
| Es profesor titular en el ITESO. Es candidato a doctor en Geografía y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Berna; maestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana Puebla, y licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara. A lo largo de quince años ha colaborado en varios proyectos orientados a la intervención social, la investigación aplicada y el estudio de procesos sociales en diversas regiones de Jalisco, México. Sus temas de interés son gobernanza sustentable del agua, ecología política, conflictos ambientales y desarrollo regional. Entre sus publicaciones están: Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México, la metrópoli de Guadalajara, ITESO, 2012; y Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, ITESO. |