Profesores y coordinadores PAP
¿Cómo propiciar la reflexión ética en proyectos de formación e intervención social?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Cómo propiciar la reflexión ética en proyectos de formación e intervención social?

¿Cómo propiciar la reflexión ética en proyectos de formación e intervención social?
El Modelo Educativo del ITESO plantea como atributos del aprendizaje, entre otros, que éste sea situado, reflexivo y en acción. Estas características están presentes de manera natural en un proyecto de formación a través de la intervención social. Sin embargo, se requiere de herramientas procedimentales para acompañar los procesos reflexivos de los/as estudiantes y que éstos rindan frutos en su formación. Uno de esos procesos es el de la reflexión ética.
Para conocer la experiencia de una profesora que tomó esta ruta de formación, da click a este link que contiene un video de 1 minuto. ¿¿¿¿
Esta ruta la ofrecen las instancias de DFH y CIFOVIS_PAP
El propósito de esta ruta es conocer y aplicar una propuesta metodológica para generar la reflexión ética de los estudiantes en proyectos de formación e intervención social.
Módulo 1. Experimentación y valoración de la propuesta metodológica para la reflexión ética.
Propósito: Experimentar la propuesta metodológica para llevar a cabo una reflexión ética, a través de un dilema de carácter moral desde los escenarios intervenidos.
A través de este primer módulo los/as participantes experimentarán cada uno de los componentes de la propuesta metodológica para llevar a cabo una reflexión de carácter ético en los proyectos de intervención en los que participan.
Posteriormente realizarán un ejercicio metacognitivo que les permita recuperar y valorar el proceso y sus resultados, con la intención de registrar elementos que puedan resultar pertinentes para diseñar un taller para sus propios estudiantes.
Finalmente conocerán el contenido de la propuesta formativa del DFH, así como el cuadernillo de dilemas morales.
Materiales: Taller de reflexión ética; propuesta formativa del DFH; cuadernillo de dilemas morales.
Duración: Dos sesiones de 2 horas
Facilitadores: DFH
Producto: Identificación de situaciones dilemáticas que pueden ser abordadas en el taller.
Módulo 2. Diseño del taller de reflexión ética.
Propósito: Diseñar el taller de reflexión ética para los propios cursos-proyectos y compartirlo con los/las pares.
Se diseñará el taller que cada participante llevará a cabo desde los propósitos de los propios cursos y proyectos que acompaña. En el caso de profesores/ras PAP, se trabajarán con las preguntas del inciso de la "reflexión crítica y ética de la experiencia" en el R-PAP. Una vez diseñado, se compartirá con los y las pares del taller para recibir retroalimentación y hacer ajustes a su propuesta de taller y preguntas del R-PAP.
Materiales: Información general de los cursos; formato para el diseño del taller; R-PAP.
Duración: Una sesión de 2 horas.
Facilitadores: DFH por equipos
Producto: Diseño de taller para llevarse a cabo en su grupo y de las preguntas del inciso de la "reflexión crítica y ética de la experiencia" en el R-PAP.
Módulo 3. Puesta en práctica del taller de reflexión ética por parte de las y los participantes con sus estudiantes.
Propósito: Implementar el taller de reflexión ética con los/as estudiantes.
Durante este módulo se implementará el taller diseñado y socializarán con los estudiantes las preguntas generadas en el R-PAP.
Materiales: Los requeridos para la implementación del taller y el R-PAP.
Duración: Una sesión de 2 horas.
Facilitadores: DFH
Producto: Recuperación del taller para presentarlo en el cierre de la ruta.
Nota: Se sugiere grabar la sesión en la que se implemente el taller, para poderla recuperar y presentar hallazgos en el módulo 4.
Módulo 4. Valoración de la puesta en práctica de la metodología de reflexión ética con los estudiantes.
Propósito: Recuperar y compartir los hallazgos encontrados durante la puesta en práctica de la metodología de reflexión ética, así como rastrear evidencia de ésta en los Reportes PAP.
Materiales: Bitácora, recuperación/grabación, observaciones de la sesión, comentarios de los estudiantes en R-PAP.
Duración: Una sesión de 2 horas en la semana 17.
Facilitadores: DFH y CIFOVIS PAP.
Producto: Diseño del taller para su aplicación en próximos periodos / Reporte PAP.
A partir de la propuesta formativa del DFH se abordarán situaciones dilemáticas suscitadas en proyectos de formación e intervención social, para propiciar y aprender una forma de acompañar procesos de reflexión ética en los participantes y en sus estudiantes.
Dinámica e intensidad horaria: 12 horas
5 sesiones semanales de 2 horas y 2 horas para la implementación de la propuesta.
Producto final:
Diseño de taller para implementarse en su Proyecto de formación en intervención social.
Documentación y valoración de la implementación del taller.
Acreditación:
Al final del proceso se entregará una constancia de participación. El requisito para obtenerla es haber hecho las entregas parciales y producto final del curso, así como la asistencia a las sesiones de al menos el 80%.
Presencial | Lugar por confirmar
Sesiones:
- Módulo 1: Lunes 3 y miércoles 5 de junio 2024
- Módulo 2: Lunes 10 y miércoles 12 de junio 2024
- Módulo 3: Semanas entre 11 y 14 Otoño (entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre 2024)
- Módulo 4: Semana 17 Otoño (pendiente según acuerdo del grupo, entre el 2 y 6 de diciembre 2024)
Horario: Lunes y miércoles de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.
Facilitadores:
- Eneyda Suñer Rivas | eneyda@iteso.mx
- Cristina Rojo Michel | mikaetid@iteso.mx
- Gerardo Moya García | gmoya@iteso.mx
Idioma: Español
Requerimientos técnicos: El curso estará en la plataforma TEAMS.
Contacto:
Cristina Rojo Michel
Mail: mikaetid@iteso.mx
![]() |
|