Experiencias de Proyectos de Aplicación Profesional
Detalle BN6
- Inicio
- Experiencias de Proyectos de Aplicación Profesional
Experiencias de Proyectos de Aplicación Profesional
Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales
El Programa Indígena Intercultural de COINCIDE responde al área preferencial para la vinculación de esta Universidad con los grupos y comunidades indígenas para el desarrollo de proyectos enfocados a la educación,cultura, economía, justicia, medio ambiente y territorio.
Actualmente tiene presencia colaborativa en tres diferentes regiones del país: El Gran Nayar en Jalisco y Nayarit; Sierra Tarahumara en Chihuahua y Sierra Mixe en Oaxaca.
Desde los PAP se han dado una colaboración puntual de los y las estudiantes de los últimos semestres de las diversas carreras, donde implementan proyectos colaborativos donde ponen en diálogo los saberes en respuesta al contexto local, principalmente desde la educación, diseño, arquitectura, ingeniería, comunicación, administración, relaciones internacionales etc. Colaboran en los centros educativos con infraestructura, modelos educativos, docencia, formación, generación de materiales educativos interculturales, gestión de recursos, diseños arquitectónicos para los centros educativos, talleres, etc.
Si eres candidato a PAP manda un correo a: irenealvaradosaravia@iteso.mx
Escenarios
Gran Nayar: Mesa de Chapalilla
La secundaria Intercultural Tei+mayema es un proyecto apoyado por la comunidad wixárija de Mesa de Chapalilla, forma parte de la Red CEIWYNA. Desde el PAP a inicios del 2020 empezamos a trabajar, a la fecha, se han llevado a cabo proyectos en donde estudiantes de diseño, educación, piscología y gestión cultural han podido colaborar. Se elaboró además un diagnóstico de diversas necesidades en la comunidad con la intención de proponer proyectos en diferentes áreas.
Nota: Tenemos en las dos modalidades, estancia de inmersión y visitas a campo durante el semestre
Alumnos de gestión cultural, educación diseño, psicología, y otros que estén interesados
Conoce las experiencias aquí:
Gran Nayar: Proyecto Arquitectónico en Nueva Colonia, Jalisco
El objetivo de este proyecto es acompañar el proceso brindando asistencia técnica para el control, administración y supervisión de obra y favoreciendo el intercambio cultural y de conocimientos. Los llamamos proceso de producción social,
Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro. En este sentido son los wixaritari los que se encargan de este proyecto.
Nota: Tenemos en las dos modalidades, estancia de inmersión y visitas a campo durante el semestre
Alumnos de: arquitectura, ingeniería civil y ambiental
Oaxaca: Instituto Superior Intercultural Ayuuk ISIA
El ISIA es una Universidad Intercultural que se encuentra encarnada en la comunidad ayuuk de Jaltepec de Canadyoc, es una institución que pertenece al Sistema Universitario Jesuita SUJ y que tiene poco más de 100 estudiantes de diversas regiones y comunidades indígenas. Existen intercambios entre el ISIA y las Instituciones del SUJ, además tenemos estudiantes de ITESO que han ido a vivir un semestre allá por medio de su PAP. El proyecto se construye el proyecto a partir de sus necesidades, por ello más que la carrera depende del interés y proyecto que al estudiante le interese desarrollar.
Chihuahua: Sierra Tarahumara
Primaria Tamujé y SINÉ Comunarr: Educación, psicología y gestión cultural
Experiencias de estancia semestral y de verano en comunidad
1. Estancia de semestre de campo
La estancia de inmersión en campo, consiste en vivir un semestre o un verano en una comunidad indígena sumándose a un proceso comunitario. Es una experiencia que pone a los estudiantes en una realidad distinta a la suya y que a partir del contacto con el otro permite que desarrollen habilidades de sensibilidad social. Dependiendo del perfil, la carrera y el interés del estudiante por el escenario se define el lugar donde te puedes ir.
2. Proyectos con visitas a campo
El PAP tiene proyectos en los distintos escenarios, los estudiantes cursan su semestre normal y desde el inicio se agendan dos o tres visitas a la comunidad en donde trabajarán durante todo el semestre. Es una modalidad híbrida, porque en diversos momentos se relacionan con algunos actores del escenario de forma virtual, en donde se planea el trabajo de campo .