Ciclo de Reflexión: Museos en la actualidad
Detalle BN6
- Inicio
- Ciclo de Reflexión: Museos en la actualidad

Ciclo de Reflexión: Museos en la actualidad
Jueves 3, 10, 17 y 24 de marzo 2022
Artes visuales
Ciclo de reflexión:
Museos en la actualidad
Primavera 2022: Museos y género
Conduce: Luz Maceira Ochoa
Jueves 3, 10, 17 y 24 de marzo de 2022
11:00 - 13:00 horas
Duración: 8 horas (4 sesiones)
Modalidad: virtual, a través de Zoom
Costo: 400 pesos
Informes e inscripciones en brendavaldes@iteso.mx
Cupo limitado
Actividad organizada en vinculación con el
Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ)
La coordinación de Artes Visuales del CPC y el CUDJ tienen el gusto de anunciar el inicio de un ciclo de charlas para reflexionar sobre nuevas formas de comunicar los problemas contemporáneos. En este caso sobre los museos, tanto en su origen como en la actualidad. ¿De qué se habla y qué se omite en los temas de interés, las colecciones y curadurías de los museos? ¿Qué papel juegan las instituciones museísticas hoy? ¿Cómo responden los museos a las necesidades de los y las ciudadanas? ¿Qué relación tienen con la vigencia y la defensa de los derechos humanos y con las emergencias del contexto al cual responden?
Comenzaremos en 2022 con dos ciclos que coordinará la doctora Luz Maceira Ochoa, quien inició su investigación sobre museos en 2005 en el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de Antropología (México). Desde entonces, ha estudiado distintos aspectos del ámbito museal, particularmente algunas dimensiones socioculturales y educativas en varios tipos de museos y contextos geográficos. Entre 2019 y 2021 trabajó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). Entre sus publicaciones recientes se encuentran textos como
Apuntes feministas para repensar los museos: reflexiones a partir de una experiencia en el Museo de Memoria y los Derechos Humanos (2021), Museos y memoriales de derechos humanos (2018) y ¿Vestigios para un futuro igualitario? Pensar la educación en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista (2017).
El ciclo de primavera abre la reflexión sobre "Museos y género", y en otoño el ciclo continuará con los temas de "Museos y memoria".
Museos y género
Los cambios sociales de los últimos decenios han exigido a los museos tradicionales su transformación en múltiples aspectos, con el fin de responder a las emergencias, expectativas, demandas y crisis actuales.
En este contexto, la crítica y el arte feministas inauguraron una serie de reflexiones sobre el quehacer y dinámica museales.
En este ciclo de reflexión se propone conocer y debatir aspectos clave sobre la incorporación de la crítica feminista y la perspectiva de género en los museos.
Es un espacio de aprendizaje abierto a todas las personas interesadas en el ámbito de los museos y otras instituciones culturales o en los estudios de género, en el que se pretende facilitar conocimientos básicos sobre el cruce de ambos campos, así como algunas herramientas metodológicas para el análisis de museos o exhibiciones, y el desarrollo de intervenciones con perspectiva de género en ellos.
Museos y memoria
Los museos se han visto como "guardianes" de la memoria, en tanto custodios del patrimonio de las comunidades. No obstante, la comprensión social contemporánea sobre la memoria misma, su carácter y funciones se ha complejizado en las últimas décadas. Estas nuevas perspectivas sobre la memoria en y de la sociedad repercuten en la misión y formas de trabajo de los museos pues, a pesar de proteger y difundir el patrimonio y memoria de los pueblos, se les ha tildado de "máquinas de olvido" al descontextualizar los objetos que presentan y permanecer aislados de la sociedad de la que son parte. Así, han buscado alternativas para superar estos y otros retos, acoger el interés ciudadano por conocer otras versiones del pasado y representaciones de la historia, incluir las ideas, reivindicaciones sociales y demandas que forjan una época y sus productos culturales. E, incluso, asumir su papel como instituciones relevantes en el espacio público que pueden contribuir al desarrollo local, en la difusión y defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento democrático, entre otros procesos sociales.
Sobre Luz Maceira Ochoa
Luz Maceira Ochoa trabaja actualmente como consultora independiente. Tiene una formación interdisciplinaria en los campos de la educación y en ciencias sociales, y, también, forjada en la militancia feminista, el intercambio con organizaciones civiles y movimientos sociales de educación popular y de derechos humanos, y en redes profesionales en torno a los estudios de memoria social.
Ha trabajado en o colaborando con organizaciones civiles, instancias gubernamentales, universidades, y museos en Guadalajara, la Ciudad de México, el País Vasco, y Santiago de Chile. Entre ellas, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). En los últimos años ha participado como docente invitada en diversos programas de grado y postgrado, entre ellos, el seminario "Memoria cultural y feminismos" de la UNAM (Ciudad de México, 2021), el Diplomado "Educación, Memoria y Derechos Humanos" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile, 2019), y en el PAP "Museos y comunidad" del ITESO (Guadalajara, 2019, 2020 y 2021).
Es co-coordinadora del Grupo regional de América Latina de la Memory Studies Association, e integrante del Grupo de trabajo sobre Género y Memoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Ha publicado alrededor de cincuenta trabajos que incluyen artículos científicos y de divulgación, libros, y la coordinación de algunos números temáticos de revistas, entre otros materiales.
Para más informes:
Centro de Promoción Cultural con Brenda Valdés (brendavaldes@iteso.mx), o con Alejandra Ruiz Flores (aflores@iteso.mx) coordinadora de Comunicación de ese Centro.
También se puede consultar https://cultura.iteso.mx/artes_visuales o seguir en Facebook al Centro de Promoción Cultural ITESO.