ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#MediosDeComunicación

Violencia contra periodistas afecta más a mujeres y a quienes cubren temas de corrupción y DDHH

Thumbnail Fotos: Cortesía de Signa_Lab ITESO

Signa_Lab ITESO presenta la segunda entrega de la serie "Asedio, amenaza y ataque" sobre violencia contra periodistas; el algoritmo apunta a la crisis de la libertad de expresión en México como la más grave de Iberoamérica.

Noticias
MONDAY, MAY 9, 2022

Antony Flores

Las cifras sobre violencia hacia periodistas mantienen una tendencia al alza en los últimos años y afectan de manera más grave a mujeres y a quienes realizan cobertura informativa de temas relacionados con corrupción, política y derechos humanos, destaca el segundo capítulo de la serie de informes titulada "Asedio, amenaza y ataque: la condición de vulnerabilidad de periodistas en México", elaborados por Signa_Lab ITESO.

Con datos de Artículo 19 México, esta entrega del laboratorio destaca la tendencia al alza en las agresiones sufridas por mujeres periodistas: "de 2010 a 2015 se denunciaron en promedio 50 ataques a la prensa, para el periodo de 2016 a 2021 la cifra por año alcanzó los 161 casos, siendo los últimos dos años los que más reportes registraron: 207 en el año 2020 y 202 durante el 2021" indica el reporte.

Como ya se adelantaba en la primera parte del informe, hay tipos de coberturas informativas que aumentan la vulnerabilidad al riesgo. En los nuevos datos analizados por Signa_Lab ITESO se confirma que periodistas que cubrían temas de corrupción, política y derechos humanos sufrieron un mayor número de agresiones. De mil 167 agresiones acumuladas de 2010 a 2021, 396 fueron cometidas por funcionarios públicos y 223 por particulares. En el quinto y sexto lugar por número de agresiones se encuentran fuerzas policiacas (78 casos) y delincuencia organizada (57 denuncias).

Signa_Lab ITESO recordó casos de agresiones extremas a mujeres periodistas como los ocurridos contra Regina Martínez en Veracruz y Miroslava Breach en Chihuahua, en 2012 y 2017 respectivamente, y cuyas historias "dan cuenta del riesgo que enfrentan las periodistas en la cobertura de temas de alto impacto, como la corrupción política y el crimen organizado", así como de las anomalías que se presentan en los procesos de procuración de justicia para esclarecer sus crímenes.

Para ahondar en estos temas, el laboratorio realizó una descarga de datos históricos de la red social Twitter mediante el acceso académico ofrecido por la plataforma a la investigación y obtuvo 277 mil publicaciones emitidas entre diciembre de 2015 y febrero de 2022 en las que se mencionaron los términos "periodista asesinado" o "asesinan periodista".

Esta cantidad de datos masivos permitió detectar una serie de temas abordados en la conversación digital y que refieren a los casos más emblemáticos de violencia contra periodistas en los últimos años, además de que revelan actores políticos señalados en la conversación.

Parte de los reclamos expresados por periodistas y otros actores que se manifestaron contra los asesinatos de profesionales del gremio en el país se dirigen a los titulares del poder ejecutivo, tanto el actual como del gobierno anterior. A la vez, señalan las regiones de México donde la violencia ha sido más cruda contra el quehacer periodístico.

La discusión en Twitter se convierte en "una suerte de memorial digital de la violencia en contra de los periodistas en México y a la vez en un repositorio de memoria activa sobre esta crisis", en los que el algoritmo de la plataforma "apunta a la crisis nacional como la mayor a nivel iberoamericano sobre el tema", dice Signa_Lab ITESO en el informe.

"#PeriodismoEnRiesgo no es solamente un hashtag, sino un llamado a la necesidad de visibilizar y viralizar el reclamo de justicia y no repetición, en una acción conectiva que enrede cada vez a más personas e instituciones", añade el laboratorio, que prevé una nueva entrega en próximas fechas.

Actualmente, el laboratorio sigue trabajando en formas de identificar y catalogar los tipos de violencia digital que están presentes en Twitter, al tiempo que mantiene un monitoreo permanente de las tendencias en plataformas sociales.

Esta segunda entrega de la serie sobre violencia contra periodistas se puede consultar en https://signalab.mx/2022/04/26/asedio-amenaza-y-ataque-la-condicion-de-vulnerabilidad-de-periodistas-en-mexico-capitulo-ii/.


  • Thumbnail

    Más allá del reguetón, diversidad del gusto musical en plataformas digitales

    TUESDAY, MARCH 1, 2022

    Signa_Lab ITESO abrió una nueva línea de investigación sobre las dimensiones culturales de los datos y enfoca su primer estudio en este rubro en el consumo musical en Spotify en el contexto de la pandemia.

  • Thumbnail

    Afganistán atrae la atención digital

    MONDAY, AUGUST 30, 2021

    El nuevo informe de Signa_Lab ITESO da cuenta de cómo la toma de Kabul por parte del régimen talibán ha despertado el interés internacional, centrado sobre todo en la situación que vivirán las mujeres con la reinstauración del gobierno fundamentalista.

  • Thumbnail

    Periodistas, atrapados en el fuego cruzado de la polarización en espacios sociodigitales

    WEDNESDAY, FEBRUARY 9, 2022

    El laboratorio Signa_Lab del ITESO inició una serie de estudios para analizar la vulnerabilidad que viven las y los periodistas; la primera entrega aborda las agresiones a Carmen Aristegui en la red social Twitter.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES