Entran hasta la cocina de la escritura
Seis de las y los autores que publicaron por primera vez en la colección La Maleta de Hemingway, de la Secretaría de Cultura, compartieron sus experiencias como parte de la Semana del Libro y la Lectura ITESO 2022.
Édgar Velasco
Ingredientes: lecturas, experiencias, charlas ajenas, tiempo y una pizca de valor. Mezcle todos los ingredientes en una hoja en blanco. Reserve. Luego, envíe la preparación, digamos, a una convocatoria de la Secretaría de Cultura de Jalisco que busca a personas que quieran publicar su primera obra. En caso de resultar seleccionado, disfrute. Si no, vuelva a intentar en otra convocatoria, o en una revista, o donde sea: el ingrediente secreto es la persistencia. Ésas fueron algunas de las ideas que se pusieron en común durante las mesas "Seis recetas para publicar un libro", actividad que tuvo como sede el ágora de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, y que se realizaron dentro del programa de la Semana del Libro y la Lectura ITESO 2022.
Durante la primera sesión compartieron sus experiencias Christian Anguiano, Jhovana Aguilar y Efraín Amador, cuyos libros Diálogo del hombre como lobo de sí mismo, Amarillo e Instrucciones para bordear la ciudad fueron publicados en 2021 como parte de la colección La Maleta de Hemingway, con la que la Secretaría de Cultura de Jalisco abrió la puerta para que las y los autores tuvieran la oportunidad de publicar por primera vez.
En los tres casos, coincidieron en que el gusto por la escritura se remonta muchos años, incluso hasta la infancia. Jhovana Aguilar compartió que para ella la escritura es un proceso natural que ocurre sin prisas ni presiones: "No tengo el hábito de sentarme a escribir, pueden pasar semanas sin que lo haga y no pasa nada". Sobre Amarillo, el poemario con el que fue seleccionada, compartió que es un libro en el que transitó a la adultez y que estuvo atravesado por la pandemia y el divorcio de sus padres.
Christian Anguiano explicó que Diálogo del hombre como lobo de sí mismo es un texto en el que se puso el reto de escribir poesía, ya que habitualmente escribe narrativa, y cuenta la historia de un parricidio. Para escribirlo, dijo, leyó a muchos autores de los siglos XX y XXI. "Entré en un diálogo con mucha poesía mexicana, lo que me permitió cuidar la forma y el fondo de mi libro".
A diferencia de Jhovana y Christian, Efraín Amador fue seleccionado por un libro de crónicas en el que se ocupa de diferentes aspectos de Guadalajara. "Yo creía que el hilo conductor era la ciudad, pero un amigo me dijo que en realidad el hilo del libro soy yo, y fue algo que me hizo mucho sentido", compartió.
Al hablar de dónde se nutren para su quehacer literario, Jhovana Aguilar dijo que en su caso busca una "visión poética de la cotidianidad, observar las pequeñas cosas para poder crear". Por su parte, Efraín Amador dijo que él se nutre de dos maneras: con diálogos que escucha al vuelo en la calle y leyendo cronistas que llaman su atención.
Aunque los tres coincidieron en que publicar no cambia nada, también señalaron que es algo gratificante. Del mismo modo, encontraron puntos de coincidencia al señalar que en la literatura todo ya ha sido escrito antes, por lo que lo importante es encontrar la manera personal de abordar los temas que se quieren contar.
En la segunda charla se contó con la participación de Diego Armando Arellano, Fernando Rafael Villaseñor e Iván González Vega, coordinador de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO, quienes también compartieron con las y los asistentes sus intereses literarios, sus secretos y cómo fue que surgieron Del otro lado, Chapalicum mare y La dalia negra y otros cuentos, sus respectivos libros con los que pudieron empacarse en La Maleta de Hemingway.
Las actividades de la Semana del Libro y la Lectura ITESO 2022 continuarán hasta el viernes 30 de septiembre. El programa puede consultarse en https://www.facebook.com/PublicacionesITESO/.