Semana de la Actividad Física 2025
Detalle BN6
- Inicio
- Semana de la Actividad Física 2025

Semana de la Actividad Física 2025
Hacer actividad física para mejorar tu salud es más fácil de lo que crees. Siempre hay opciones para todos los gustos, necesidades y capcidades. De eso se trata la Semana Mundial de la Actividad Física que celebraremos en el ITESO el próximo 8, 9 y 10 de abril. Pues a través de distintas actividades, queremos demostrarte que la actividad física se puede adaptar a ti, para que seas una persona más sana y activa.
No te pierdas esta oportunidad de cuidar de tu cuerpo y mente mientras te diviertes con amigos y compañeros en nuestro campus.
Foro Académico Virtual
Taller interactivo: De la intención a la acción: claves para no abandonar tu rutina física
Jueves 10 de abril de 2024 | 12:00 horas
¿Cada que intentas hacer ejercicio y ser constante fallas? ¡este taller es para ti!
Aquí obtendrás herramientas prácticas para superar las barreras comunes, y mantener la actividad física como parte de tu rutina diaria.
¿Qué vamos a ver en el taller?
- Los principales beneficios de mantenerte activo
- Identificar y enfrentar tus barreras que te impiden mantenerte activo
- Consejos prácticos para mantener la motivación a largo plazo
Nuestra ponente
María del Pilar Rodríguez Martínez
Doctora en Psicología del Aprendizaje Humano con especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física por la Universidad Autónoma de Barcelona (2010), institución en la que también cursó la maestría en Psicología del Deporte y la Actividad Física (1998–2000).
Actualmente se desempeña como coordinadora de la Especialidad en Deporte para el Bienestar y Desarrollo y como profesora-investigadora del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, Guadalajara, Jal. Anteriormente fue directora del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO (2012–2019), donde diseñó e implementó programas enfocados en la promoción de la actividad física y el desarrollo positivo de jóvenes deportistas. También colaboró como subdirectora del área de Investigación y Vinculación Académica en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), en la Ciudad de México.
Es miembro del comité científico de la Boleta de Calificaciones sobre Actividad Física en niños y jóvenes mexicanos desde 2012, así como de REMIASS (Red Mexicana de Investigación en Actividad Física, Sueño y Sedentarismo).
Sus líneas de trabajo e investigación se centran en el estudio del deporte, la actividad física y la recreación como medios para promover estilos de vida activos y saludables, así como para fomentar el desarrollo positivo de niñas, niños y jóvenes, y la responsabilidad personal y social.
Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro en revistas especializadas en psicología del deporte y la salud.
Conferencia: Experiencia en Colombia en el trabajo del deporte para el desarrollo y la paz.
Jueves 10 de abril de 2024 | 13:15 horas
En esta charla se pretende conocer las experiencias que ha tenido el Grupo Internacional de Paz utilizando el deporte como motor para el desarrollo y la paz.
¿Qué vas a escuchar en esta charla?
- Cuál es el rol del deporte y la educación en la construcción de paz.
-
Identificar cómo estas herramientas pueden fomentar la cohesión social y prevenir conflictos.
-
Buenas prácticas implementadas en comunidades latinoamericanas.
-
Casos de éxito donde programas innovadores han impactado positivamente.
-
Estrategias para ser agentes de cambio en sus comunidades.
-
Metodologías y enfoques colaborativos para promover el desarrollo sostenible.
Nuestra ponente
Beatriz Mejía Restrepo
Es fundadora y directora ejecutiva de Grupo Internacional de Paz, una organización especializada en el Deporte para el Desarrollo y la Paz con acciones en diversos países de América Latina e integrante del equipo dinamizador de los Diálogos entre las Naciones Unidas y las organizaciones constructora de paz del Sur Global.
Es Académica de Número de la Academia Olímpica Colombiana, consultora internacional en el ámbito de la construcción de paz e integrante del equipo de The International Platform on Sport and Development. Además es columnista en el periódico Vivir en El Poblado, en Medellín, en donde participa de manera activa en procesos de liderazgo público.
Su perfil fue incluido en Fuerzas de Cambio II (2014) del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, en reconocimiento a la contribución de las mujeres latinoamericanas al desarme. En 2019 le fue otorgado el Premio Mujer Eva en la Categoría Construcción de Paz, en Miami, USA.
Como formación es Magister en Estudios del Desarrollo y Magister en Gobierno y Políticas Públicas. De profesión es Administradora de Negocios