Egresados destacan en competencia internacional de programación
El ICPC Masters 2023 contó con la participación de varios egresados de ingenierías del ITESO. Conoce sus historias y cómo esta competencia, junto con el apoyo de la universidad, les ha ayudado a desarrollar su talento y posicionarse de buena manera en el sector tecnológico.
Andrés Gallegos
Egresados de ITESO participaron en la cuarta edición nacional del International Collegiate Programming Contest (ICPC), o ICPC Masters México 2023, competencia de programación y resolución de problemas de informática abierta exclusivamente para exconcursantes, entrenadores y exentrenadores que hubieran participado en las ediciones estudiantil y universitaria del ICPC. En esta actividad, efectuada el pasado 20 de mayo en el Auditorio M, la Universidad Jesuita de Guadalajara tuvo representantes en cinco equipos.
Del ICPC a trabajar en Oracle o fundar startups
Saúl Cuéllar Robles, egresado de la Ingeniería en Sistemas Computacionales y la Maestría en Diseño Electrónico del ITESO, ya tiene 12 años trabajando en Oracle y ocupa el cargo de senior software manager. Participó en el ICPC Masters México 2023 como integrante del equipo ACRUX.
Para Cuéllar, el ICPC no sólo es un concurso de programación, sino también un semillero de talento donde los estudiantes participantes, al exhibir su talento resolviendo problemas complejos, pueden ser contratados por empresas de tecnología.
"He visto que gente de Microsoft, Facebook o Google viene a reclutar y pone el foco en estos eventos", señaló Cuéllar, y añadió que siete de las 15 personas a su cargo en su posición en Oracle han participado en el ICPC, incluyendo estudiantes del ITESO.
Actualmente, Saúl coordina un producto de Oracle que permite ejecutar y acceder a bases de datos mediante clústeres de computadoras con sistemas muy potentes. Este producto es usado por empresas grandes, gobiernos, bancos o casas de bolsa para manejar millones de líneas de información en segundos y ejecutar sus funciones e investigaciones de manera adecuada.
Respecto a su experiencia en otras ediciones del ICPC, Cuéllar recordó que comenzó a participar desde que cursaba el segundo semestre de la Ingeniería en Sistemas Computacionales y logró ser finalista en varias ediciones nacionales.
Aunque no participó en el ICPC Masters México 2023, Leonardo de la Cerda Guzmán ha sido por muchos años compañero de equipo de Saúl Cuéllar. También egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, cofundó y trabaja en ControlHub, una empresa que controla la logística en las compras de compañías de tecnología que fabrican drones, robots o se dedican al sector aeroespacial.
"Desde adolescente me gustaba programar y recibir retroalimentación positiva", comentó De la Cerda sobre su participación en anteriores ediciones del ICPC, cuando era estudiante. "Las entrevistas en Silicon Valley y sus temas son parecidos a las del concurso".
Tras egresar del ITESO, De la Cerda realizó una estancia en la sede central de Microsoft en Seattle, Estados Unidos, como desarrollador de software para Office, especialmente el popular procesador de textos Word. Posteriormente, volvió a Jalisco para formar parte del ecosistema de startups o compañías de base tecnológica que hay en el estado. Fue cofundador de Kueski, una compañía fintech de micropréstamos, y de 100 Ladrillos, una empresa de crowdfunding inmobiliario.
Experiencia intergeneracional
Álvaro de la Torre, socio mayoritario de una empresa de logística de transporte internacional y egresado de Ingeniería Industrial del ITESO en 1986, participó en el ICPC Masters como parte del equipo Omijal al lado de su hijo, Santiago de la Torre Zamudio, estudiante de bachillerato en el Colegio Altamira y multimedallista en varias ediciones estatales de la Olimpiada Mexicana de Informática.
Ambos consideran que el ICPC es una gran vitrina para desarrollar habilidades como la resolución de problemas informáticos, mismos que posteriormente se ejecutan en el ámbito laboral.
"[El ICPC] requiere de mucho trabajo en equipo, es un talento que no se entrena mucho en la Olimpiada Mexicana de Informática, porque ése es un concurso individual. También necesitas comunicación, dividir los problemas y comunicar tus ideas con tus compañeros de equipo", señaló Santiago de la Torre, quien tiene el interés de hacer una pasantía internacional en alguna gran compañía tecnológica como Microsoft, y a quien le gustan áreas como la ciencia de datos y la inteligencia artificial.
El tercer integrante del equipo Omijal, Gabriel Aranda González, trabaja como ejecutivo de Tecnologías de Información en Telmex y evalúa estudiar un posgrado en IA.
"Este tipo de competencias (ICPC) aumenta mucho el gusto por la programación y adentra a quienes sólo tienen conocimientos básicos con programación, para que vean que no es complicado el tema", señaló. "Las empresas se fijan en esto y, a partir de esta competencia, los participantes pueden ser contratados en alguna empresa de renombre".
El ITESO será sede de la final latinoamericana del ICPC en 2024
El equipo ganador del primer lugar en el ICPC Masters México 2023 fue Leones (0,0,0), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara; el segundo lugar se lo llevó F-M-B, de la Universidad de Guanajuato y el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), y el tercero fue para Chilaquiles con Profes, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El ICPC Masters México contó con la participación de 20 equipos representativos de varias universidades del país. Además de ACRUX y Omijal, los otros equipos que tuvieron integrantes del ITESO fueron Otros Datos, ITESO Managers y Sistemas ITESO, los tres con egresados de la Ingeniería en Sistemas Computacionales.
El Comité Organizador del ICPC Masters México 2023 recordó que el ITESO albergará la final latinoamericana del concurso estudiantil en marzo de 2024, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Estarán presentes los 40 mejores equipos de la región, incluyendo 10 mexicanos y uno que representará al ITESO. Estos participantes se definirán en concursos regionales que se celebrarán en octubre.
Un semillero con historia
El ICPC es una competición con más de 50 años de historia, y de ella han salido algunos de los protagonistas más importantes de la programación hoy en día. Los concursantes deben resolver problemas de programación en lenguajes especializados como Java, C, C++ o Python, que son los lenguajes que permiten crear todo el software que usamos en nuestras computadoras o celulares. Estos problemas se resuelven en equipos, generalmente de tres concursantes cada uno, y tienen entre tres y cinco horas para dar respuestas. El certamen tiene el patrocinio regional de la empresa china Huawei.
Para conocer más acerca de esta competencia, lee la entrevista con Bill Poucher, el director y fundador del ICPC.