"Consideraciones en torno a la muerte con Francisco González
Detalle BN6
- Inicio
- "Consideraciones en torno a la muerte" con Francisco González

"Consideraciones en torno a la muerte" con Francisco González
Martes 1° de abril de 2008 19:30 horas. Entrada libre. Casa ITESO Clavigero
Charlista: Francisco González Crussí
¿Podemos conocer la verdadera esencia de la muerte? ¿Cuál es el devenir de nuestras actitudes frente a este proceso biológico universal e inevitable? ¿Qué significa, en la actualidad, el «bien morir»? El médico y ensayista Francisco González Crussí abordardó estos temas que han constituido preocupaciones eternas y propias de la condición humana.
González Crussí reflexionó, durante su charla, sobre la ansiedad y los temores que suscita la consideración del fin de la existencia, y al mismo tiempo, la imposibilidad de conocer la verdadera esencia de la muerte. Hizo mención de las diversas actitudes con que el ser humano se enfrenta ante lo inevitable, y de los cambios que éstas han tenido con el paso del tiempo, así como en las diversas culturas. Merecerió especial comentario la forma como la tecnología moderna, la medicina y los cambios sociales modifican el concepto de lo que tradicionalmente se consideraba el «bien morir».
Sobre Francisco González
Francisco González Crussí nació en la Ciudad de México en 1936. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) de donde se graduó en 1961, para luego realizar el entrenamiento médico de posgrado en Estados Unidos. Se especializó en anatomía patológica, y pronto tomó como subespecialidad en la patología pediátrica. La carrera del doctor González Crussí ha tenido una triple vertiente: médica, académica y literaria. Ha sido profesor en instituciones como la Universidad de Queen's (Canadá) y en la Universidad Northwestern de Chicago (Estados Unidos), ciudad donde todavía reside. En esta última, estuvo adscrito al hospital Children's Memorial, considerado uno de los primeros de la nación norteamericana. En 1986 fue nombrado jefe del servicio de patología en dicha institución, cargo que ejerció hasta su jubilación en 2001. Además, escribió y colaboró en más de 200 artículos originales en revistas médicas de su especialidad, sirvió como miembro del consejo editorial de muchas de ellas y, por dos años, fue editor en jefe de una (Pediatric Pathology). Es autor de dos libros técnicos médicos sobre ciertos tumores infantiles.
En el campo literario ha escrito varios libros de ensayos en inglés: Notes of an Anatomist (1985), Three Forms of Sudden Death (1986), On the Nature of Things Erotic (1988), The Five Senses (1989), The Day of the Dead (1993), Suspended Animation (1995), There is a World Elsewhere (1998), On Being Born and Other Difficulties (2004) y A Short History of Medicine (2007). Estas obras han sido traducidas a varios idiomas; al español, en México, por el Fondo de Cultura Económica (Notas de un anatomista) y por Verdehalago (Sobre la naturaleza de las cosas eróticas, Día de muertos, Los cinco sentidos y Mors repentina). Otros cuatro libros fueron originalmente escritos en español: Partir es morir un poco (1996) y una traducción del francés de dos ensayos de Paul Valéry: Discurso a los cirujanos y Notas Sencillas sobre el Cuerpo (1998), así como La fábrica del cuerpo (2006) y Horas chinas (2006).
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4869
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.